miércoles, 30 de noviembre de 2011

Huelga en el Reino Unido

Profesores, personal sanitario, trabajadores de aduanas y recolectores de residuos son algunos de los cientos de miles de empleados públicos que iniciaron una medida de fuerza que dejó sin clases al 80 por ciento de los colegios, paralizó el servicio de ferrocarriles, frenó el servicio de limpieza y obligó a los aeropuertos a contratar personal auxiliar para mantener los vuelos. Protestan contra los recortes en las pensiones y el aumento de la edad jubilatoria dispuesta en el marco de la crisis. El gobierno de David Cameron llamó a los sindicatos a volver a la mesa de negociaciones, al considerar que las huelgas no aportan nada porque, "simplemente no hay más dinero para repartir"

martes, 29 de noviembre de 2011

La intransigencia del gobierno colombiano


El gobierno colombiano opto desde hace rato, por el camino más seguro para él, la guerra con ella puede recibir ayuda norteamericana e iniciar una campaña diplomática para que el mundo voltee la mirada al país y apoye la carrera armamentista que se ha desarrollado desde que los EEUU instauraron el Plan Colombia y su continuidad.

Por ello, un eventual dialogo con la insurgencia no ocupa la agenda nacional, sino que por el contrario recrudece la guerra en las zonas rurales, donde no solo existen guerrilleros, sino campesinos, pobre, indígenas, negritudes y prisioneros de guerra. Los cuales el Estado debe proteger en su integridad. Sin embargo, parece que estos preceptos que contempla la Constitución no se cumplen; todo en aras de cumplir con los objetivos propuestos de las administraciones Uribe-Santos. Acabar con la guerrilla por medio de las armas, aquí es donde entran a jugar los intereses de las multinacionales que cada vez se apropian más del suelo colombiano (confianza inversionista). Lo que significaría una patente de corzo para la explotación sin restricción.

Los hechos ocurridos el fin de semana en el municipio de Curillo departamento del Caquetá, dan como resultado la muerte de 4 militares, prisioneros de guerra, en un intento de rescate, sin que hasta el momento se tenga noticia cierta de lo ocurrido. Esto debido a que el gobierno ha afirmado que no tenía conocimiento que los prisioneros se encontraban en el sitio, a pesar de llevar 45 días en la zona y del vasto operativo militar. Si los resultados favorecieran al gobierno el discurso sería otro. Vale decir, que la verdad no es algo que ha caracterizado al Estado colombiano y sobre ello existen infinitos ejemplos que comprometen al gobierno de Santos y a las Fuerzas Armadas.

Por otro lado, según la ex-senadora Piedad Córdoba el gobierno sabía de la intensión de las FARC de liberar a 6 prisioneros de guerra, pero esto no fue razón suficiente para impedir el operativo, que enluta a 4 familias colombianas. Hoy el gobierno los reconoce como héroes, pero nunca estuvo dispuesto a buscar caminos para su regreso a casa, todo con el fin de justificar su accionar e intransigencia,  ¿de qué vale ese reconocimiento? Si lo que Colombia no necesita son héroes ni mártires, sino seres humanos construyendo país.

Expresamos nuestro sentimiento de solidaridad a todas las familias que han vivido el flagelo de la violencia e invitamos a Colombia entera a que no renuncie en buscar caminos de paz; con dignidad, justicia social y equidad. 

lunes, 28 de noviembre de 2011

EEUU: candidatos republicanos a la presidencia amenazan con agresión a países latinoamericanos

La palabra terrorismo o terror es la más peligrosa en Estados Unidos y, como se mostró en el debate de precandidatos presidenciales republicanos celebrado la noche del martes, se usa para justificar posibles guerras, intervenciones, más medidas antimigrantes y hasta la restauración de la Doctrina Monroe.
La palabra terror o terrorismo fue mencionada más de 40 veces en el debate tanto para demonizar a regímenes antagonistas a Washington como para calificar situaciones como la de México, en un contexto donde se podría aplicar una respuesta bélica. Hasta la migración es considerada amenaza terrorista y, por tanto, se justifican las leyes antimigrantes, como la militarización de la frontera.
Si fuera presidente, se preguntó al gobernador Rick Perry, ¿usaría la fuerza militar estadunidense para enfrentar las amenazas desde México? El gobernador texano respondió que el asunto es más grande que sólo México: es América Latina. Creo que es tiempo para una Doctrina Monroe del siglo XXI. Estamos viendo países que empiezan a infiltrarse. Sabemos que Hamas y Hezbollah están trabajando en México, como Irán, con su maniobra para venir a Estados Unidos. Hugo Chávez e Irán, agregó, tienen amplia relación.
Con todo esto, afirmó, la idea de que necesitamos tener seguridad fronteriza entre Estados Unidos y México es de capital importancia para todo el hemisferio occidental. Indicó que tener una frontera segura, con bardas estratégicas, con botas sobre el terreno, con aviación y “trabajar dentro de México en particular –sea con sanciones contra los bancos o trabajar con ellos sobre seguridad”, podría hacer del vecino un país más seguro. Concluyó que si es electo presidente, prometo que en los primeros 12 meses desde la toma de posesión esa frontera será cerrada y será segura.
Herman Cain afirmó que una frontera insegura es una amenaza para la seguridad nacional por estas razones: uno, sabemos que los terroristas han ingresado a este país por México; dos, 40 por ciento de la gente en México, según un sondeo, cree que su país es un Estado fallido; tres, el número de gente asesinada en México el año pasado equivale a los asesinados en Afganistán e Irak, combinados. Por tanto, subrayó, hay que asegurar la frontera, aplicar las leyes de migración y permitir que los estados tengan autoridad para hacer lo que el gobierno federal es incapaz de hacer. Es decir, expresó su apoyo a las leyes antimigrantes impulsadas en varios estados.
Mitt Romney, quien encabeza las preferencias entre los republicanos, afirmó que para facilitar la inmigración legal y darle prioridad, tenemos que detener la inmigración ilegal anulando los imanes y la amnistía. Insistió en que el Partido Republicano ama a los inmigrantes legales, pero hay que detener el flujo ilegal por varias razones, incluyendo que llega gente que, en algunos casos, pueden ser terroristas.
Irán y los gobiernos socialistas de América Latina
El debate, dedicado a temas de seguridad nacional, se realizó en Washington anoche. Todos los precandidatos repitieron la amenaza terrorista como razón para aplicar sanciones, amenazar con acciones militares y adoptar medidas para atacar a todo lo que se tache de terrorismo –incluyendo los gobiernos de Irán, Siria, Venezuela y los que se encuentran dentro de México. Estamos hablando de cómo Siria es socio de Irán en exportar el terrorismo por toda esa parte y alrededor del mundo, insistió Perry.
Los precandidatos identificaron el potencial de un Irán con armas nucleares como la amenaza más inmediata, seguido por Pakistán (que también posee armas nucleares) y China como la amenaza más grande, a largo plazo, a la supremacía de Estados Unidos.
Newt Gingrich dijo que está dispuesto a hablar abiertamente de derrotar y sustituir al régimen iraní con el uso mínimo de fuerza y desarrollar estrategias para derrotar al Islam radical donde se presente. Afirmó: podríamos romper el régimen iraní, creo, en un año, empezando con cerrar el flujo de gasolina a Irán y después sabotear la única refinería que tiene.
Rick Santorum indicó que una de las principales amenazas es la difusión del socialismo en América Latina. Estoy muy preocupado por los socialistas militantes y los islamistas radicales juntándose en esa región.
Romney dijo estar de acuerdo con Santorum en que América Latina aún no recibe suficiente atención como amenaza. Recordó el 11 de septiembre y decenas de ataques más que han sido detenidos por las fuerzas de seguridad, y advirtió que Hezbolál, que está trabajando a través de América Latina, en Venezuela, en México.
En la lista también hay ciberataques, un ataque de pulso electromagnético mencionado por Newt Gingrich, pero siempre la amenaza de un terrorista con un arma de destrucción masiva.
El terror parecía ser la mejor justificación para imponer el poder estadunidense en el mundo y para descalificar a sus opositores (con excepción del precandidato Ron Paul quien, como libertario conservador, se opone a las guerras y denuncia las limitaciones de los derechos individuales en casa bajo el rubro del antiterrorismo).
Romney sostuvo que la herramienta de guerra que se está utilizando contra Estados Unidos y alrededor del mundo es terror. Perry enfatizó la urgencia de dar más fondos a la CIA y la inteligencia militar para prevenir que ocurra el próximo atentado terrorista en este país.
Gingrich y la legalización
Lo más notable de la noche fue la nota disonante de Gingrich sobre el tema migratorio. Arriesgando el voto de la base ultraconservadora y antimigrante de su partido, expresó su apoyo a promover una reforma que incluya un programa de trabajadores huésped y una vía, muy limitada, a la legalización (no la ciudadanía) para algunos indocumentados, como aquellos menores que llegaron de manera ilegal y cumplan ciertos requisitos.
Recordó que votó en favor de la reforma migratoria promulgada por Ronald Reagan y que ahora favorece un giro en esa política, siempre y cuando empiece con controlar la frontera.
Gingrich sorprendió al afirmar: no creo que el pueblo de Estados Unidos vaya a tomar a gente que ha permanecido aquí un cuarto de siglo, que tiene hijos y nietos (aquí), que son integrantes de sus comunidades, separarlos de sus familias y expulsarlos. Indicó que los que han llegado recientemente y no tienen vínculos con este país sí deberían de ser deportados.

Tomado: Internacional | DAVID BROOKS / LA JORNADA/ LA RADIO DEL SUR | 28-11-2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

Chile: Estudiantes anuncian paro de dos días tras aprobación del presupuesto educativo

Los estudiantes de Chile convocaran un nuevo paro por dos días, luego de que el Senado aprobara el presupuesto destinado para la educación por un monto que bordea los 420 millones de dólares. El análisis de los recursos para el sector continuará ahora en su tercer trámite constitucional en la Cámara, probablemente el próximo lunes.
El líder de la Federación de la Universidad Santa María y vocero de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Alexis González, dijo que tras la discusión presupuestaria están planificando una nueva actividad para “presionar a las autoridades y decirle que el acuerdo no satisface nuestras demandas”.

“Aún estamos articulando los detalles, pero la idea es convocar a un paro nacional para el miércoles 30 de noviembre y jueves 1 de diciembre”, explicó el dirigente.

La decisión final será tomada este sábado en la reunión de la Confech.

Asimismo, González precisó que la idea de la movilización “es decirle a los políticos que todo su esfuerzo no valió la pena y que los estudiantes jamás estuvimos de acuerdo con el presupuesto. El movimiento seguirá”.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Colombia está entre los países más vulnerables del mundo por compra y venta de tierras

Colombia es uno de los países más vulnerables en el marco internacional por su gran desigualdad en el acceso a la tierra, según el informe "Tierra y Poder" de la organización británica de asistencia humanitaria Oxfam difundido hoy en Bogotá.
Así lo explicó hoy a Efe el coordinador de la campaña Crece para Sudamérica, encargada de redactar este informe, el español Asier Hernando, quien añadió que, además de ese motivo, "Colombia es uno de los países más interesantes para la inversión extranjera, tanto por la calidad de sus tierras como por su agua".
Otro de los puntos débiles del país, según el estudio, presentado en conjunto con la organización colombiana Medios para la Paz, es que "de los países de la región, junto con Perú, es el que menos regulado tiene este proceso (de compra y venta de tierras); su marco legal no contempla la prohibición o la regulación de compra de tierras por parte de extranjeros", aseguró Hernando.
Existen dos actores que están actuando en este problema, los propios Gobiernos "que más que comprar tierra lo que están haciendo es alquilarla por 30 o 40 años, como en el caso de China", y las multinacionales que compran las tierras.
Hernando citó como "ejemplo" al banco HSBC, que "ha estado muy implicado en procesos de compra de tierras en África".
En los estudios que Oxfam ha realizado para Colombia, los países con mayor implicación en la transacción de tierras son "empresas argentinas y brasileñas, y éstas con un apoyo muy fuerte por parte de su Gobierno", sentenció el investigador.
Además de las implicaciones económicas que estos procesos tienen para la población rural, se suma el problema de la eficacia en el rendimiento de la producción alimentaria, ya que "en los últimos ocho años se ha estancado y la tierra por habitante es cada vez menor".
El coordinador de Crece pronosticó que "en los próximos 20 años vamos a tener que producir un 70 % más de alimentos que en la actualidad para alimentar a 3.000 millones de personas más; esto lo que va a hacer es que la presión sobre el recurso tierra va a ser cada vez mayor".
Para evitar los conflictos venideros por las tierras, desde Oxfam y a través del informe, se plantean una serie de propuestas tanto a niveles internacionales como a niveles internos, para contrarrestarlos.
La primera de ellas es que se aseguren los mecanismos de consulta previa libre e informada de los países, que los procesos de negociación de compra y venta de tierras sean completamente transparentes y que existan previos informes de impacto tanto espacial, como medioambiental, y que cuenten con el consentimiento de las comunidades afectadas. En el marco internacional, "se está llevando a cabo una negociación en Roma, para conseguir acuerdos voluntarios por parte de los países sobre cómo se deben llevar a cabo estos procesos de compra y venta, aunque nosotros creemos que tendrían que ser acuerdos mandatorios y no voluntarios", opinó Hernando.
Otro tema fundamental es incrementar la inversión hacia la agricultura, que en los países de América Latina no alcanza "ni el 3 % en prácticamente ninguno, al contrario que en Europa, donde se destina el 50 % a este sector".
El informe de Oxfam ha analizado "2.000 contratos" que, según la organización, "son procesos muy poco transparentes y a pesar de muchos de ellos ser legales, pocos han sido legítimos, porque no se ha llevado a cabo el proceso de consulta previa informada".
De los países estudiados por Oxfam, los que más han incentivado la compra de tierras son India, China y Arabia Saudí, y en América Latina el Gobierno que más ha apoyado a sus empresas para que adquieran tierras en la región, ha sido Brasil.
Las naciones que más están sufriendo las consecuencias de la compra masiva de tierras están situadas principalmente en África. Así, por ejemplo, "en el sur de Sudán, las compañías extranjeras han comprado el 10 % de su territorio total" y en América Latina "el país que vemos más vulnerable en el área es Colombia", aseguró Hernando.

Tomado:Agencia Prensa Rural

jueves, 24 de noviembre de 2011

Marchan jóvenes chilenos en jornada mundial por la educación

De acuerdo con trascendidos en las redes sociales, federaciones estudiantiles de Chile, Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú, El Salvador, México, Paraguay, Brasil, España, Suecia y Alemania, entre otras, protagonizarán este jueves una marcha mundial a favor del derecho universal a la enseñanza pública y gratuita.

La protesta tiene también un componente principal de solidaridad con los movimientos estudiantiles de Chile y Colombia, gestores de la iniciativa.

Patricio Contreras, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Los Lagos, perteneciente a la homónima y austral región, precisó que en el caso de Chile la protesta estará focalizada en las necesidades de la educación técnico profesional.

Sin embargo, la jornada asoma tensa en el caso de Chile porque la Intendencia capitalina rechazó el recorrido solicitado por las organizaciones estudiantiles que pidieron marchar por la Alameda, desde Plaza Italia hasta el Parque Almagro a las 18:30 (hora local).

El gobierno metropolitano ofreció un trayecto alternativo en el horario de la mañana y en otro tramo de la ciudad menos céntrico, acatado con desgano por los representantes de las organizaciones sociales en recientes manifestaciones.

Los voceros de la Enseñanza Técnico Profesional, replicaron la postura de las autoridades frente a la convocatoria de los educandos que están aquejados por el mayor nivel de precariedad del sistema educacional y al que pertenecen los hijos de las familias más pobres.

El 85 por ciento de los matriculados en los liceos y colegios técnico-profesionales de Chile proceden de núcleos familiares con muy bajos ingresos, además de que luego el 75 por ciento de los egresados reedita el aplastante cuadro de percibir mínimas remuneraciones.

"Nuestro destino nos lleva a trabajar de temporeros, a repartir café, hacer hamburguesas o repartir pizzas", dijo el vocero de los estudiantes técnico-profesionales, Cristián Pizarro, citado por la revista Punto Final y quien señaló que se mantiene la convocatoria de marchar desde Plaza Italia.

Si el Poder Ejecutivo no da respuestas concretas, tendremos que buscarlas a través del poder ciudadano porque la mayoría del pueblo está validando nuestras demandas, subrayó.

Apoyan la jornada de protesta de este día los estudiantes secundarios y universitarios, el Colegio de Profesores, la Coordinadora de Padres y Apoderados y numerosas organizaciones gremiales y sindicales del país suramericano.

Tomado: Prensa Latina

miércoles, 23 de noviembre de 2011

MOVILíZATE POR LA EDUCACIÓN

Los estudiantes colombianos propusieron una gran marcha continental por el derecho a la educación para el 24 de noviembre, donde se espera que Latinoamérica  se una.  Los jóvenes le apuestan al cambio del modelo educativo, que pretende la privatización. Con ello, proponen crear un modelo que incluya a todos los sectores sociales en igualdad de condiciones. Pues, tal como esta concebida la educación en países como Colombia y Chile, sólo beneficia a un sector de la sociedad (ricos) mientras que el resto tiene una educación de mala calidad y pagando altos costos.   

El movimiento estudiantil
La importancia del movimiento estudiantil radica en la forma como lograron la unidad en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, que se reflejó en las multitudinarias marchas cargadas de gran creatividad, con ello pusieron a pensar a Colombia sobre la educación. Sin duda, este hecho marca un momento histórico y representa un  reto para transformar la educación pública. El movimiento que hoy se está gestando, tiene la tarea de constituirse como una gran fuerza nacional, que  cambie el modelo educativo y derrumbe la vieja política, con ello se empezaría a construir el país de todos.

La movilización jugó un papel fundamental, pues los estudiantes evidenciaron un problema que hasta el momento ha sido marginal para el gobierno, con esto recibieron el apoyo de otras organizaciones sociales y la unidad en torno al tema. Por ello, no se debe renunciar a la movilización como forma de protesta, pues esta se constituye en el motor que mueve a la sociedad. Los jóvenes han entendido que las luchas sociales tienen poder si se sacan de los escenarios naturales de discusión y se llevan a la calle.
En Colombia las movilizaciones cualesquiera que sea el Estado la estigmatiza con el argumento que son infiltradas por la guerrilla o desadaptados sociales que quieren imponer el desorden, con ello justifica el exceso de fuerza y las medidas coercitivas  para quienes se movilizan y protestan; desconociendo con ello el legitimo derecho de la movilización como forma de expresión, de ahí la importancia que los estudiantes continúen movilizándose.

Uno de los grandes retos del movimiento estudiantil es empezar a discutir la reforma que necesita el país hasta ahora aplazada, la gratuidad y la calidad son temas fundamentales para generar equidad y desarrollo. Por otro lado, el movimiento estudiantil se debe constituir como una fuerza social con capacidad de abordar diferentes problemáticas. En la medida que el movimiento estudiantil logre la construcción de un movimiento nacional universitario, este determinará su duración en el tiempo y la consecución de logros a mediano y largo plazo.
En sus manos está el futuro del movimiento estudiantil.


 Por: Jesús Sierra Estudiante de la Universidad Nacional  de Colombia


Una sorpresa en la gira de Juan Manuel Santos: Los Derechos Humanos en Colombia son debatidos en el parlamento británico

Agencias- Aporrea.org
Londres, noviembre 22 - Ha habido una cubertura considerable durante este fin de semana sobre la visita al Reino Unido del Presidente Santos . Según Santos, Colombia está en el camino hacia la prosperidad. Sin embargo, esta no es la historia completa. este martes en la Casa de los Comunes del parlamento británico habrá un debate sobre la situación horrorosa de los derechos humanos en Colombia.
El parlamentario laborista Jim Sheridan consiguió el debate de noventa minutos, y ya hay una cantidad de parlamentarios presentándose para intervenir. Esto indudablemente volverá turbia a la visita del presidente colombiano.

Las Naciones Unidas en 2009 dijo que los abusos del ejército colombiano hacia el pueblo colombiano equivalen a “un crimen de lesa humanidad” y amnistía ha dicho que la estrategia contrainsurgente del ejercito “se basa en gran parte en la premisa de que quienes viven en zonas de conflicto son parte del enemigo”  Según la ONU más de 3.000 personas fueron ejecutados por el ejército colombiano entre 2004-2008. El asesinato de civiles sigue aun.

Los que denuncian la violencia o quienes critican la política del gobierno, defienden a los derechos humanos o al medio ambiente son especialmente vulnerables, con más de 100 activistas sociales asesinados desde que asumió el poder Santos.
El debate tratará la retórica del presente gobierno que manifiesta que Colombia está mejorando.  y hará un llamado al gobierno britanico para que apoyen los esfuerzos de la sociedad civil para lograr un proceso de paz. El movimiento colombiano de derechos humanos y otras organizaciones sociales ven poco cambio real. Están siendo asesinados y viven bajo una amenaza permanente.

El debate, organizado por Amigos de Colombia, el grupo parlamentario que trabaja conjuntamente con la ONG sindical Justice For Colombia, Reino Unido tomará lugar entre las 11.00am y las 12.30 pm en la sala Westminster Hall.

Colombia: más de mil 700 civiles ejecutados

La Jornada
Desde 1988 fueron ejecutados extrajudicialmente en Colombia más de mil 700 civiles, que policías y militares hicieron pasar por guerrilleros “muertos en combate”, denunció este lunes el Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep). 

El documento precisa que los casos salieron a la luz pública en 2008 y llegaron en los últimos 10 años a 760 casos y mil 249 personas asesinadas en 29 departamentos del país. Antioquía presentó la mayor cantidad de víctimas, con 393.

martes, 22 de noviembre de 2011

La estrategia de Santos: la cárcel o la tumba


En Colombia existe espacio para la guerra, pero no ha existido para la paz, esas son las conclusiones que se pueden desprender de lo que ha sido la historia del conflicto armado, los colombianos han aprendido a vivir en medio de la guerra y la barbarie, el desprecio por la vida y la dignidad humana echó raíces.

El gobierno dejó claro que la locomotora de la guerra está encendida y para esto es necesario fortalecer las Fuerzas Armadas, con lo que ha planteado,  se le han acertado golpes de gran valor a la insurgencia, lo que según terminará debilitando sus estructuras, llevándolas a la inexorable desaparición. Con este discurso se entiende que Santos no tiene intensión de abrir la puerta a una mesa de negociación sino que por el contrario echarle más carbón a la locomotora. Por ello, desprecia un eventual proceso de paz y advierte de manera categórica ¡desmovilícense o los matamos! Para esto, necesita hacer siempre un recuento pormenorizado de los jefes caídos, aquí es donde entran a jugar los medios.

Con este pronunciamiento el presidente deja claro varios factores: en primer lugar, que la pena de muerte aunque la constitución no la contemple se aplica; segundo, que la paz para los colombianos es sólo la capital de Bolivia y no existe en el vocabulario del gobierno; tercero, que descabezando comandantes guerrilleros soluciona los problemas; sociales, la reforma agraria, salud, educación  entre otros. 

Desconociendo por completo que las FARC tienen un estructura de mandos colegiados, que están en capacidad de reemplazar y continuar con los planes trazados, lo que supone la continuidad y no el fin. La estrategia del gobierno descansa sobre el supuesto de generar una crisis al interior de la organización que los obligue a su rendición sin condiciones.

El gobierno olvida que dentro de la concepción de la lucha armada, como medio de transformaciones sociales y políticas, siempre está presente el riesgo de muerte, las FARC han sabido incorporar está posibilidad. La otra opción que prevé Santos es la desmovilización de un gran número de guerrilleros de base, esta alternativa esta cada vez más lejana sí tenemos en cuenta que los factores que los llevaron a tomar las armas siguen vigentes; la falta de educación, empleo, la marginalidad social y la inexistencia de un núcleo familiar.

Por otro lado, la superación del conflicto armado no se puede fundar en la guerra de exterminio o la desmovilización con ello se estaría perpetuando el conflicto, siempre debe estar presente la negociación y el diálogo como componentes fundamentales. Hasta el momento los gobiernos se han ocupado en diseñar planes militares e invierten gran parte del presupuesto nacional, dejando de lado el diseño de políticas sociales, que son las permite la continuidad del conflicto.

Los enemigos de la paz

La ayuda militar que recibe Colombia de EEUU, ha permitido la intensificación del conflicto; las Fuerzas Armadas son las más grandes del Continente exceptuando EEUU, que poseen armamento y tecnología de punta, además, de un gran número de contratistas extranjeros que prestan sus servicios. De allí el gran despliegue de tropa, aviones y armas que se han utilizado para bombardear y aniquilar pequeños núcleos guerrilleros.

Sin duda, la superación del conflicto dejaría a los EEUU por fuera del gran negocio que le representa Colombia y la estrategia continental de mantener la amenaza latente en los países vecinos. Esta es la única ayuda que acepta el gobierno colombiano, para tratar temas de paz con los vecinos no existe espacio. Colombia es auto-suficiente en materia de paz, de ahí que Santos se ofreciera para mediar en el conflicto Palestino-Israel.

A propósito de la muerte del comandante Alfonso Cano



El pasado 4 de noviembre cayó en combates el máximo líder guerrillero, en un combate desigual que contó con más 20 aviones, helicópteros y el despliegue de tropa de más de 1000 hombres, persiguiendo a un solo hombre. Cano había mantenido la idea de un proceso de paz. Para el gobierno ha significado el principal golpe que se le ha dado a la insurgencia durante toda su existencia. Con ello, cerró la posibilidad de diálogo, y abrió la puerta de la guerra.

La insurgencia pierde a un indiscutible líder político, con capacidad de plantear transformaciones sociales, quien conocía y entendía como ningún otro al país, un interlocutor para hablar de paz, de políticas sociales y cambios estructurales en el modelo político. Cano estaba comprometido con su país y está lejos de verse como bandido, narcoterrorista e intransigente, ni siquiera se percibe como un hombre de armas[i], sino de ideas y compromisos históricos. Que son los que al final le dan un lugar en la historia, la que construyen los hombres con sueños y virtudes.

El gobierno con este hecho dejó claro como su antecesor que la paz, no es un tema que le preocupe, por el contrario le beneficia porque así puede continuar en el poder, justificar la falta de inversión social, la ayuda militar de EEUU y mantener al país sometido. Quienes hemos creído en la solución negociada del conflicto,  nos sentimos profundamente tristes, por lo que significaba Cano para un proceso de paz, transformaciones sociales y el fin del conflicto armado.

Para Santos es más valioso montar un espectáculo sobre los cadáveres desconociendo todo respeto por la dignidad humana, contando con el apoyo de los medios (buitres de la guerra), ha transportado sus cuerpos hasta la capital exhibiéndolos como trofeos de guerra, despojándolos de toda condición y respeto. El adversario es un enemigo digno, o sino ¿cómo se explica el gasto en operaciones militares? o ¿el empleo de tantos hombres)



lunes, 21 de noviembre de 2011

Estudiantes y empleados públicos chilenos convocan a nuevas protestas

AVN
Los estudiantes y empleados públicos de Chile serán protagonistas la próxima semana de nuevas movilizaciones y protestas en reclamo de una educación pública y gratuita, y de un aumento de salarios.

La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) convocó este domingo a tres nuevas marchas, la primera de la cual se llevará a cabo el próximo jueves, donde participarán estudiantes colombianos que, en su país, también demandan una mejora en el sistema educativo.

Las otras dos protestas se realizarán 30 de noviembre y el 1 de diciembre, y tendrán alcance nacional.

La decisión de las nuevas movilizaciones fue tomada por la Confech en la sureña ciudad de Chillán.

Los estudiantes chilenos rechazan el proyecto de ley del Presupuesto 2012, por ser precaria y mezquina en lo referido a la educación, afirmó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Giorgio Jackson.

El dirigente también señaló que la iniciativa presentada por la oposición adolece de falencias y omisiones.

Por su parte, los 14 gremios de trabajadores del sector público afiliados a la Central Unitaria de Trabajador (CUT) encabezarán el próximo miércoles una marcha para reclamar que el gobierno del presidente Sebastián Piñera mejore su oferta sobre un reajuste salarial de 4,5%, reseñó la agencia Ansa.

El titular de la CUT, Arturo Martínez, aseguró que la oferta del Ejecutivo ni siquiera alcanza para sentarse a negociar, porque los trabajadores buscan un reajuste de un 9,8%.

En tanto, Raúl de La Puente, presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), explicó que el reajuste para el sector público es un reajuste de los salarios del país, ya que también beneficia a las Fuerzas Armadas, Carabineros y la Policía Civil, además de ser referencia para la negociación colectiva de los trabajadores del sector privado.

Tomado:marizur.org

Jefe de las FARC criticó duramente a gobierno colombiano

YVKE

El máximo comandante de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Timoleón Jiménez, criticó duramente al gobierno y al presidente de Colombia, por su política contra la guerrilla.
En un comunicado difundido este domingo en la web www.frac-ep.co, el dirigente que reemplazó a Alfonso Cano, asesinado durante un operativo militar el pasado 4 de noviembre, expresó que el mandatario colombiano se vanagloria de “ostentar poder y mostrarse amenazante y brutal”.
Bajo el título “Así no es, Santos, así no es”, Jiménez, conocido también por su sobrenombre Timochenko, recriminó al Ejecutivo por alegrarse por la muerte de Cano y amenazar al grueso de las Farc con “fanfarronadas”.

“Eso de ostentar poder y mostrarse amenazante y brutal, no puede ganar las simpatías de nadie. De nadie que no sea ostentoso y brutal como el que lo hace. La historia nos enseña que a la inmensa mayoría de seres humanos les repugna ese tipo de fanfarronadas”, expresó el comandante de la insurgencia.
Jiménez manifestó que “matar salvajemente a un ser humano, con métodos notoriamente desproporcionados, para pararse sobre su cadáver y señalar a otros que les tiene reservado el mismo tratamiento, tiene la virtud de producir un efecto contrario”.
El comandante de las Farc explicó que “son los gestos de grandeza moral los que hacen imperecederos a los hombres. Sólo las mentes más enfermas y enajenadas pueden sentir alguna simpatía por Adolfo Hitler. Aunque en su momento muchos lo hubieran aplaudido. El tiempo terminó por ubicarlo en el infame lugar que le correspondía”.
“Creo que a los Santos y Pinzones les reserva una suerte similar el destino”, señaló en referencia al presidente colombiano y al actual ministro colombiano de Defensa, Juan Carlos Pinzón.
Al referirse a la actualidad de la guerrilla, que lleva más de 50 años en las selvas colombianas, Jiménez expresó que las Farc “son miles y miles de revolucionarios que soportan las más duras condiciones porque creen firmemente en su causa. No ganan un solo centavo, no poseen nada material, el movimiento les da lo que necesitan. Y el movimiento son todos ellos”.
El grupo insurgente es “una impresionante creación histórica, aquí, en Colombia, ante nuestros ojos”, destacó el comandante guerrillero.

Tomado: matrizur.org

Marchan en Venezuela en el Día del Estudiante Universitario

Caracas, 21 nov (PL) Jóvenes venezolanos marcharán hoy aquí con motivo de celebrarse el Día del Estudiante Universitario, y a fin de impulsar propuestas que contribuyan con la liberación de los pueblos y la enseñanza gratuita e incluyente en América Latina.

  Durante un panel de discusión del I Congreso Bicentenario de Estudiantes Bolivarianos, culminado la víspera en esta capital, la ministra para la Educación Universitaria, Yadira Córdova, invitó a los presentes y a la población en general a participar en el masivo recorrido.

A juicio de la titular, la marcha reivindicará el papel de los jóvenes en las luchas revolucionarias, "rindiéndole honores a los estudiantes caídos durante la cuarta república (gobiernos establecidos en esta nación entre 1958 y 1998)".

Explicó que el llamado pretende concientizar a la juventud sobre la necesidad de que se conviertan en la vanguardia del proceso de transformación política liderado por el presidente Hugo Chávez.

Aseveró que "cuando los jóvenes revolucionarios, siguiendo instrucciones del Comandante, asumieron la realización de este Congreso y comenzaron a reunirse en el ámbito nacional, sabían que contaban con el apoyo incondicional".

Por último, la ministra manifestó su confianza en estas generaciones emergentes que aprovecharon ese tipo de evento para consolidar la unidad popular.

Las necesidades de formación en armonía con el proyecto nacional de construcción del socialismo y la contribución de los movimientos estudiantiles venezolanos con la nueva geopolítica mundial, figura entre los puntos abordados en ese encuentro juvenil.

También analizaron propuestas para mejorar el modelo de asignación presupuestaria a las Instituciones de Educación Universitaria.

Tomado: Prensa Latina

sábado, 19 de noviembre de 2011

Otra vez los estudiantes en las calles

 Por Christian Palma
Desde Santiago
No alcanzó ni para una tregua. Tan sólo fue una pausa para tomar aliento y seguir demostrando en las calles que el movimiento estudiantil chileno sigue vivo. Después de algunos días en que los líderes estudiantiles estuvieron definiendo la manera de seguir planteando sus reivindicaciones con sólidas apariciones en los medios de comunicación, una nueva marcha convocada por el Colegio de Profesores y la Confederación de Estudiantes de Chile movilizó a casi 50 mil personas.
La jornada se vislumbró dura desde temprano. Ya a las siete y media de la mañana, un grupo de veinte personas prendió neumáticos en La Alameda, la principal avenida de Santiago, frente a la calle Arturo Prat. A un costado del Instituto Nacional (el principal liceo público del país) y de la Casa Central de la Universidad de Chile. Atentos, los carabineros reaccionaron de inmediato con la presencia de personal de las Fuerzas Especiales y de “guanacos”, los carros hidrantes.
A las 11 comenzó a avanzar la marea humana desde la Universidad de Santiago hacia el centro de la ciudad. Los organizadores calificaron la actividad como “exitosa”, pues la alta convocatoria demuestra que el movimiento estudiantil por una educación gratuita y de calidad “no está desgastado”. Según dirigentes estudiantiles y del magisterio chileno, fueron más de 40 mil las personas que participaron en la marcha. La Intendencia Metropolitana desmintió la cifra, acotándola a cinco mil, lo que a todas luces no fue así.
Basándose en la cifra señalada por los organizadores y tras siete meses de movilizaciones, Jaime Gajardo, presidente de los profesores, indicó que “yo no veo, si hay 40 mil personas, que haya un desgaste o que esto vaya en bajada. Que el gobierno no se pise la cola porque éste es un movimiento que está muy instalado”, afirmó el líder del magisterio, que colaba su voz entre medio de carteles, lienzos y pancartas que coloreaban el ambiente.
Respecto de las negociaciones y reuniones entre el gobierno y la oposición por el tema educativo, Gajardo señaló que “no puede haber acuerdos tras bambalinas que no tomen en cuenta al movimiento social. Cualquier salida al margen del movimiento sería impresentable”.
Esto en relación con los tibios avances de las negociaciones entre el gobierno de Sebastián Piñera y la oposición para destrabar el conflicto. Tratativas, no obstante, que no han sido validadas por los estudiantes.
Esa impresión es la que expresó también Giorgio Jackson, ex presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica y vocero de la Confech. El joven estudiante apeló a la transparencia. “Esas discusiones entre dos bandos y de espaldas al movimiento me parecen nefastas (...) me otorga la capacidad de duda por las prácticas que se han tendido durante los últimos veinte años”, en un palo directo al corazón de la Concertación, bloque de partidos de centroizquierda que tuvo el poder en las dos últimas décadas en Chile.
Al final de la marcha, el cuadro de siempre: incidentes provocados por jóvenes con cara cubierta (encapuchados) que se enfrentaron con la policía en las intersecciones de Avenida República con Blanco Encalada, cerca de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile. Nuevamente las Fuerzas Especiales utilizaron toda su potencia represora, que incluyó bombas lacrimógenas y agua para dispersar a los manifestantes. La ex presidenta de la Federación de Estudiantes de Chile, Camila Vallejo –quien dejó el cargo esta semana para repostularse a la presidencia de la entidad universitaria por la lista Izquierda Estudiantil– coincidió con las críticas de los personeros antes mencionados.
Los vecinos del sector reiteraron el llamado a las autoridades, a no autorizar las marchas en zonas residenciales, debido a las pérdidas a las que se exponen. Sin embargo, muchos reconocen apoyar el movimiento, pero no al número minoritario de encapuchados que hace destrozos y saquea.
Más tarde, Camila Vallejo recibió de manos de la esposa del fallecido artista chileno Roberto Matta, Germanna Ferrari, la escultura Atlantine, cuyo mensaje es “Crear para creer”.
La figura de bronce fue entregada durante la ceremonia central del 169º aniversario de la Universidad de Chile (ella es tesista de geografía en esa casa de estudios), la que se realizó en la Facultad de Economía y Negocios de la casa de estudios superiores.
“He admirado mucho la obra de Roberto Matta. Ahora es mucho más emocionante, porque expresa el sentido de este movimiento y la consigna de Crear para creer también es muy relevante en relación con lo que hemos hecho este año: hemos puesto la creatividad, propuestas, y a través de eso hemos logrado creer en algo distinto”, sostuvo.
Los estudiantes llamaron a una nueva movilización para el próximo jueves, 24 de noviembre, a las siete de la tarde, la cual llamaron Marcha Latinoamericana, ya que se desarrollará paralelamente en Perú, Colombia, México, Costa Rica, Brasil y Argentina. Al final del día hubo 21 personas detenidas y cinco efectivos policiales heridos.
Tomado: Pagina12

viernes, 18 de noviembre de 2011

SE REANUDAN LAS CLASES


Los estudiantes empezaron a definir el cronograma para la culminación del semestre, el semestre se extendería hasta febrero según se acuerde de manera autónoma entre las facultades, los docentes y estudiantes, pues no tendría sentido reclamar una educación de calidad y recortar el cronograma. Vale señalar, que aunque la mayoría de universidades inician su normalidad académica la universidad del Cauca y la UIS, todavía no inician clases.

Sin embargo, esta situación se había podido evitar si la ministra y el gobierno con sus posturas intransigentes hubieran tenido en cuenta a la comunidad universitaria y no insistir de forma autoritaria en la reforma, pues se perdió tiempo para los estudiantes y para concertar una verdadera reforma que debería empezar a regir el año entrante. Esperamos que esta situación no se presente el próximo año y volvamos a la misma incertidumbre que ha caracterizado a la educación pública. Sabemos que al presidente le gusta hacer conejo y la educación pública no es un tema que lo desvele. Por el contrario se evidencio su total desprecio al permitir que pasara tanto tiempo antes de retirar la reforma.

Gases lacrimógenos desde ante de que empiece la protesta

A horas de iniciarse una nueva movilización para exigir un sistema educativo gratuito y de calidad, carabineros arrojaron gases contra estudiantes que habían encendido barricadas en el centro de Santiago, a metros del palacio presidencial de La Moneda. La marcha en la capital del país cerrará la jornada de 48 horas de protesta con una marcha, en momentos que el Congreso chileno debata el la ley de Presupuesto para el año próximo.

Los estudiantes, que acordaron volver a clases a partir de la próxima semana pero seguir movilizados, exigen que la educación pública universitaria sea gratuita al menos para el 60 por ciento más pobre de los alumnos. Es que en ese país, la educación pública en ese nivel es pagada con desembolsos mensuales de hasta 900 dólares. Los estudiantes egresan de la educación superior con deudas bancarias de hasta 50 mil.
El gobierno, que durante estos siete meses rechazó esa opción, aceptó avanzar a esa meta en unos años, pero la oposición de centro izquierda exige subir el beneficio a un 70 por ciento. El telón de fondo del debate son las elecciones municipales de 2012 y legislativas y presidenciales de 2013, para las cuales ya están definidos gran parte de los candidatos.
Tomado: Pagina12

Califican peligrosa política exterior de EE.UU. hacia Latinoamérica

La Habana, 18 nov (PL) La política exterior estadounidense hace peligrar la soberanía de las naciones latinoamericanas, pero Venezuela está lista para enfrentar cualquier desafío en lo interno y externo, afirmó el miembro de Partido Socialista Unido de Venezuela, Ramón Rodríguez.

  En declaraciones a Prensa Latina Rodríguez explicó que el capitalismo trata de recomponerse en medio de su crisis, y las superpotencias buscan imponer un orden mundial a través de la penetración cultural, el uso de las tropas, entre otras variantes, y Venezuela no escapa de esa situación.

Washington intenta de manera sistemática anular la soberanía de los pueblos, subrayó Rodríguez, quien intervino en la X Conferencia de Estudios Americanos que culmina hoy en el Centro de Estudios Martianos en esta capital.

La nación suramericana -recalcó- tiene una fuerte lucha contra la hegemonía que desean establecer Estados Unidos, sus aliados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y algunos gobiernos lacayos en nuestra región.

Ellos -en referencia al gobierno estadounidense-, consideran que América Latina es vital para sus intereses, de ahí su preocupación por los recursos naturales vinculados a su seguridad nacional y defensa militar.

En Venezuela existe una avanzada alineada a los dictados de la Casa Blanca, pero poco podrá hacer ante la fuerza del pueblo liderado por el presidente Hugo Chávez, quien representa la esperanza de esa nación, sentenció.

Santiago Espinosa, especialista del Centro de Investigaciones de Política Internacional de Cuba, subrayó que el 11 de septiembre de 2001 imprimió una dinámica especial al tema de la seguridad nacional de Washington.

Esto se concretó en una reorganización de la comunidad norteamericana de inteligencia, acompañada de un cambio en la doctrina de la política exterior, al tiempo que establecieron por cuenta propia el derecho de agredir sin ser atacados, indicó el experto.

Washington -señaló Espinosa- consideró elementos amenazantes para su seguridad nacional los delitos cibernéticos, la pobreza, las epidemias, la transportación o tenencia de sustancias tóxicas, peligrosas y armas de destrucción masiva, entre otras.

La Casa Blanca lleva dos agendas en esta materia, una para el norte y otra para el sur, pero solo considera sus propias prioridades de seguridad sin tomar en cuenta la de los pueblos del sur, una de ellas la batalla contra la pobreza, precisó.

Empero, sí promueve estrategias que conciben el incremento de militares para intervenir en asuntos políticos y contratistas, aseveró el investigador.

Prensa Latina

jueves, 17 de noviembre de 2011

Protestas en Chile en inmediaciones del Congreso

La jornada de protesta tiene un carácter nacional porque hacia el epicentro de la manifestación en la referida urbe se trasladarán representantes del magisterio y del estudiantado chileno desde distintas ciudades, incluida esta capital.

Tras el arribo a la ciudad puerto de Chile, situada a 120 kilómetros al noroeste de Santiago, los manifestantes iniciarán una marcha que concluirá con un acto central próximo al Congreso.

De acuerdo con información del Colegio de Profesores, en el transcurso del día se espera además que una delegación de dirigentes de la Mesa Social por la Educación ingrese al recinto legislativo para reunirse con un grupo de parlamentarios.

El centro de la movilización de este día estará puesto en la desmunicipalización de la enseñanza y en el rechazo al Presupuesto de Educación, precisaron destacados referentes sociales del país suramericano.

Es inconcebible y no entendemos que estando a mediados de noviembre todavía el gobierno no haya sido capaz de transparentar el proyecto de desmunicipalización, afirmó el líder magisterial Jaime Gajardo.

Señaló el presidente del Colegio de Profesores que ese gremio es el único con una propuesta clara sobre cómo debe ser la desmunicipalización, la cual fue enviada al Ejecutivo y a todos los sectores hace meses.

Gajardo enfatizó que el sistema de educación municipal es inviable, precario e injusto. Dijo que tiene un enorme déficit presupuestario y prueba de ello es que hay comunas donde no se ha pagado el salario a los docentes.

La jornada de protesta, que continuará mañana con una marcha por la Alameda de Santiago y que se inscribe como otro capítulo en la lucha contra la educación de mercado, es respaldada por las organizaciones de estudiantes universitarios y secundarios.

También por la Central Unitaria de Trabajadores, la Coordinadora de Padres y Apoderados y organizaciones defensoras de los derechos humanos.

Prensa Latina

Bandas criminales se expanden en Colombia

La expansión de las bandas criminales emergentes (bacrim) conformadas por paramilitares aliados al narcotráfico en Colombia abarca ya la tercera parte del país, según reveló una fuente especializada.

  De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), divulgado hoy por el diario El espectador, actualmente esos grupos registran actividades en 347 municipios, de los mil 102 del territorio nacional.

El estudio advierte que el panorama no es esperanzador ante la influencia y penetración de estas bandas, pues de los 32 departamentos del país, solo Amazonas y Vaupés se salvan de este fenómeno, mientras el resto soporta su amenaza.

Lo que empezó como pequeños grupos en territorios específicos donde se procesaba coca, se fue transformando en verdaderas maquinarias de guerra, aupadas por las mafias del narcotráfico y con injerencia en el poder local, refiere el Indepaz.

Según el Instituto, esta expansión criminal crece en la medida que una porción considerable de desmovilizados del paramilitarismo vuelven a sus andanzas, destraban sus conexiones ilegales y recuperan su presencia militar.

Por otra parte, el informe ejemplifica como el crecimiento de bandas como Los Rastrojos, Los Paisas y otras que delinquen en el sur del país, en los últimos cuatro años ha sido notorio.

En 2008 estos grupos tenían presencia en 259 poblaciones, un año después en 278 y en la actualidad en 347 localidades.

Acorde con el Indepaz la recomposición de las bacrim obedece a tres razones fundamentales; la continuidad de remanentes de grupos paramilitares que se desmovilizaron, su reagrupamiento alrededor de mandos medios y el crecimiento de grupos ilegales creados por narcotraficantes.

Bacrim fue el nombre dado por el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), al fenómeno o reestructuración del crimen organizado que se dio en el país tras la desmovilización de las paramilitares Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).

Algunos analistas describen a estas bandas emergentes -con un alto grado de penetración en el poder local- como un híbrido entre mafias, paramilitares y delincuentes comunes.

Tomado: Prensa Latina

miércoles, 16 de noviembre de 2011

ESTUDIANTES LEVANTAN EL PARO


Los estudiantes reunidos en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, acordaron levantar el paro y continuar con las clases, la decisión se tomo luego que la comisión sexta de la cámara archivara el proyecto de reforma a la educación. Sin embargo, advierte que si el gobierno incumple volverán a parar, las movilizaciones seguirán.

Los estudiantes esperan como lo esperamos todos que el gobierno los tenga en cuenta para desarrollar un nuevo proyecto de reforma a la educación, que garantice una educación de calidad, sin mercantilizarla, apropiada para los retos del siglo XXI.

Los retos de MANE, son en el mediano tiempo logran que el movimiento se consolide, para desde allí empezar a construir la educación que todos queremos (calidad, bienestar universitario, autonomía).

Lograr la formación de un movimiento amplio estudiantil que aglutine a todo el estudiantado en su conjunto. Impedir por todos los medios que políticos inescrupulosos se apropien del proyecto.

Insistir hasta lograrlo en una educación pública financiada por el Estado; que sea incluyente,  con ello también ampliar la planta de personal docente, mejorar las instalaciones.

Sin duda, los estudiantes demostraron que de forma creativa se transforma la sociedad. El camino a penas comienza y en sus manos esta seguir hacia adelante, para que algún día Colombia transite por los caminos de la justicia social y la paz.

Designado nuevo Comandante FARC-EP de Colombia


Bogotá, 15 nov (PL) El Secretariado del Estado Mayor Central de las Fuerzas Armadas de Colombia y el Ejército del Pueblo (FARC-EP) de Colombia designó como su nuevo Comandante a Timoleón Jiménez (Timochenko), se informó hoy.

  En un comunicado oficial difundido por la Agencia Bolivariana de Prensa (ABP), se señala que con el nombramiento de Jiménez el pasado día 5 por unanimidad se garantiza la continuidad del plan estratégico hacia la toma del poder para el pueblo, tras la muerte en combate recientemente del Comandante Alfonso Cano.

"La cohesión de sus mandos y combatientes, como decía Manuel Marulanda Vélez, sigue siendo uno de los más importantes logros de las FARC", asevera la agrupación en el texto circulado en esta capital.

El documento detalla las circunstancias en que pereció su jefe máximo días atrás, luego de ser perseguido por más de siete mil hombres con una tecnología militar de punta y una flotilla de aviones y helicópteros.

Según el grupo guerrillero, dicha operación se realizó bajo órdenes de militares estadounidenses, mercenarios israelíes y el alto mando militar colombiano.

Los combatientes expresan, además, su orgullo por la muerte en combate de Alfonso Cano y aseguran llevarán su ejemplo en la conciencia de las FARC, las "que han jurado vencer, y vencerán".

En el texto se rechazan los análisis de políticos y "aduladores del poder" por hablar del derrumbe de las FARC ante la reciente muerte del Comandante.

Indican que esta agrupación seguirá peleando por una Nueva Colombia, con dignidad humana, empleo, educación y salud gratuitas, viviendas, soberanía y con tierras para los campesinos.

El grupo militar añade que esa patria nueva, socialista, justiciera y bolivariana, será propulsora de la concreción en el continente de una Gran Nación de Repúblicas hermanas.

"Comandante Alfonso Cano: sus lineamientos en el campo militar y político, serán cumplidos al pie de la letra", concluye el mensaje.

Tomado:Prensa Latina

Retiran polémica reforma educativa en Colombia

En una sesión relámpago la Comisión Sexta de la Cámara de Representantes retiró hoy por unanimidad un polémica reforma a la Educación Superior promovida por el Gobierno, que desató protestas y manifestaciones en toda Colombia.

  El presidente de la Comisión, José Edilberto Caicedo, señaló que la determinación obedeció a la petición que hizo por escrito el viernes pasado la ministra de Educación, María Fernanda Campo, para retirar la iniciativa del legislativo.

Según Caicedo, ahora la Cámara propiciará un diálogo entre el Gobierno y los estudiantes para la elaboración de un nuevo proyecto concertado.

En tanto, el vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Sergio Fernández, calificó la decisión como una victoria.

Es una victoria para quienes pensamos que la educación debe ser un derecho, subrayó.

A su vez, Fernández adelantó que este miércoles se ofrecerá una rueda de prensa, en la cual aclararán todos los temas relacionados con la educación.

Se espera que tras el retiro de la controvertida reforma, de marcado carácter privatizador, los estudiantes levanten el paro que cumplen desde hace más de un mes y regresen a las aulas, tal y como anunciaron en días pasados.

No obstante, las exigencias de la comunidad estudiantil colombiana no solo se limitan a la eliminación de la reforma presentada por el Ejecutivo.

Entre sus demandas también figura que el gobierno brinde las garantías políticas y civiles necesarias para el derecho a la protesta, la movilización y la organización de los estudiantes.

Por otra parte, reiteraron que continuarán en estado permanente de movilización, de construcción de propuesta y organizativa.

En ese sentido invitaron a la sociedad a participar el venidero 24 de noviembre en una jornada continental de movilización en defensa de la educación como un derecho, la cual se constituye en plataforma de preparación del paro cívico nacional.

El programa mínimo de los estudiantes gira en torno a seis ejes, como financiación, democracia y autonomía, bienestar, calidad académica, libertades y relación universidad-sociedad.

Esta hoja de ruta contempla propuestas concretas como más recursos para las universidades y sin condicionamientos; inspección, vigilancia y control sobre los montos de las matrículas.

También incluye que se destine parte de las utilidades de las empresas de servicios públicos para financiar las universidades, créditos educativos sin capitalización de intereses, bienestar ofrecido a través de universidades y no por concesiones.

Tomado: Prensa Latina

martes, 15 de noviembre de 2011

Denuncian graves violaciones a los DD.HH. en la narcoguerra de México

Cuando las fuerzas armadas toman las calles, comienzan las denuncias sobre violaciones a los derechos humanos. Sucedió sistemáticamente en América Latina en los últimos 50 años y se reproduce en estos momentos en México en el medio de la guerra contra los carteles del narcotráfico. Desde que el presidente Felipe Calderón decidió hace cinco años que el ejército combatiera a los narcos, murieron 50.000 personas. Ahora, gracias a una investigación de la organización Human Right Watch sabemos que también hubo cientos de casos de tortura, ejecuciones y desapariciones.
Y se exponen casos muy concretos. Como el del trabajador Gustavo Acosta que escuchó unos disparos, abrió la puerta de su casa, vino un marino y le pegó un tiro en la frente. Para tapar el crimen, los uniformados se llevaron a su hermano y lo amenazaron: "si hablas, muere el resto de la familia". Ocurrió en Nuevo León el 1 de septiembre. También está Yadira Sepúlveda que busca a su hermano, el constructor Jehú de 23 años, detenido por la policía por conducir sin licencia, lo entregó a la marina en noviembre del 2010 y desde entonces está desaparecido. O René Jasso, un taxista de 26 años que lo fue a buscar una unidad militar sin orden de arresto y que desde entonces nadie sabe de su paradero. A su hermano le dicen que no pesa ninguna acusación sobre René. "Se deben haber equivocado", explican.
La investigación, que llevó dos años, arroja que al menos hubo 170 casos probados de tortura, 24 ejecuciones extrajudiciales y 39 desapariciones forzadas. Los militares recibieron 3.671 denuncias de violaciones de derechos humanos cometidas por sus hombres. Pero los tribunales castrenses sólo iniciaron acciones contra 34 uniformados, o el 0,9% del total y condenaron a apenas 15, el 0,4%.
Cuando se le presentó el informe a Calderón éste respondió que los que violan los derechos humanos de los mexicanos son los delincuentes. Y no quiso hacer comentarios sobre los abusos de los militares más allá del consabido "vamos a investigar".
Calderón se irá el próximo año pero el grave problema quedará por mucho tiempo en la conciencia y el alma de los mexicanos.

Tomado:Clarin.com