martes, 30 de abril de 2013

El Corte Inglés, Mango, Benetton o Primark, responsables de la tragedia de Bangladesh


Grandes compañías textiles occidentales eran las destinatarias de algunos de los talleres del edificio bangladeshí incendiado y que ya se ha cobrado casi 300 vidas hasta el momento.
El trágico incendio que se desató el miércoles en un edificio comercial de ocho plantas en Bangladesh, en el que trabajaban más de 3.000 personas en el momento del origen del fuego, se ha cobrado casi 300 muertes y un millar de heridos.

El Rana Plaza, situado en el distrito de Savar, a las afueras de Dacca, albergaba un centro comercial y varios talleres textiles. Según publica la página web de la organización en defensa de los derechos de los consumidores, FACUA, dos de las fábricas que ardieron en el incendio fabricaban para marcas de moda como la española ‘Mango’.
En concreto, los talleres New Wave Style y New Wave Bottom, producían producto textil para ‘Mango’ y la italiana ‘Benetton’, ha afirmado la organización ‘Bangladesh Center for Workers Solidarity’. La primera también fabricaría para marcas muy conocidas en Reino Unido como ‘Primark’ y ‘Bonmarche’. El Corte Inglés también confirmó que tiene relación comercial con empresas locales implicadas en el siniestro.

Las víctimas: principalmente trabajadoras textiles

Un funcionario de la industria ha dicho que 3.122 personas, principalmente mujeres que fabricaban prendas de vestir, estaban en el interior del edificio a pesar de las advertencias de que era estructuralmente inseguro. Estos fallos en la estructura han sido los responsables del derrumbe del edificio al producirse el fuego.
Equipos de rescate del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de Bangladesh, así como los servicios de policía y bomberos, siguen removiendo escombros y metales retorcidos en la búsqueda de sobrevivientes, usando sus propias manos así como equipos mecánicos.
“No estamos seguros de cuántas personas siguen atrapadas bajo los escombros”, dijo el jefe de policía de Dhaka Distrito Habibur Rahman. “Se ha dado prioridad a salvar a las personas que aún están vivas”, dijo. Un millar de personas siguen desaparecidas bajo los escombros.
En cuanto al derrumbe del miércoles, a pesar de que un día antes las autoridades habían avisado de que el edificio contaba con numerosas grietas, sus jefes les pidieron que acudieran al trabajo.

Primeros arrestos de empresarios

La policía detuvo este sábado a cuatro individuos relacionados con el derrumbe. Los arrestados son dos de los dueños de los talleres textiles que alojaba el edificio y dos funcionarios municipales que aseguraron un día antes del accidente que el inmueble era seguro, señalaron fuentes policiales al diario local The Daily Star.
La policía había acusado a los propietarios de las fábricas de ignorar las grietas que aparecieron en el edificio de ocho plantas el martes y de obligar a los empleados textiles a acudir a sus puestos de trabajo a pesar del riesgo que corrían. “Ninguno de nosotros quería entrar al edificio, pero nuestros jefes nos forzaron”, dijo el día del accidente Nurul Islam, uno de los trabajadores heridos, al portal de noticias Bdnews24.com
El dueño del edificio Rana Plaza, Sohel Rana, que pertenece a la rama juvenil de la Liga Awami -el partido gobernante en Bangladesh-, se encuentra prófugo y está acusado de usar sus contactos en la política para obtener el permiso para construir en terreno público.
David Mayor, un empresario español copropietario de una fábrica textil del edificio, también está siendo en busca y captura por “homicidio por negligencia”. Mayor es el director general de Phantom-Tac, un empresa conjunta a partes iguales entre Phantom Apparels (de Bangladesh) y Textile Audit Company (de España), instalada en más de 2.000 metros cuadrados en el edificio derrumbado, según el sitio web de la empresa.

Explotación laboral y falta de seguridad

Las organizaciones por la defensa de los trabajadores textiles en Bangladesh han denunciado que la responsabilidad de que ocurran numerosos accidentes en este lucrativo sector es de la negligencia del Gobierno y de las empresas occidentales, más interesadas en la maximización de sus beneficios que en la seguridad y los derechos laborales.
La catástrofe, pone en jaque una vez más a un sector que el año pasado generó 15 millones de euros en exportaciones. Algunos de los trabajadores del edificio Plaza Rana Savar cobraban 28 euros al mes y hacían jornadas laborales interminables.
Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años ha habido unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fábricas textiles (incendios o derrumbes) en el país.
Tomado: LibreRed.net

Médicos estadounidenses critican alimentación forzada en Guantánamo


El presidente de la Asociación Médica de Estados Unidos (AMA) envió este lunes una carta al Secretario de Defensa norteamericano, Chuck Hagel, para advertirle de que iría en contra de la ética médica obligar a la alimentación forzada de presos en la cárcel que el país norteño tiene en la ilegal Base Naval de Guantánamo, informó el Daily Medical.
La misiva del presidente de AMA, Jeremy Lazarus, pide al personal de la base naval estadounidense en territorio cubano que tengan en cuenta que pedir a un doctor que proceda a la alimentación forzada de presos "adultos y mentalmente competentes" en huelga de hambre va contra los principios médicos de la profesión.
La llamada de atención coincide con la llegada de 40 doctores a la Base Naval de Guantánamo, donde según un portavoz de la prisión ya hay 100 internos de un total de 166 que se niegan a ingerir alimentos.
Las huelgas de hambre en protesta por la situación de indefinición de los presos del penal se extendió en febrero y se ha generalizado hasta el punto que una veintena de internos tienen que ser alimentados por vías nasales con nutrientes líquidos.
Varias organizaciones internacionales, como el Center for Constitutional Rights, aseguran desde hace días que la cifra de presos en huelga de hambre asciende a al menos 130, pero el Pentágono ha rechazado hasta ahora esa estimación.
La senadora demócrata Dianne Feinstein, presidenta del Comité de Inteligencia de la Cámara alta, pidió la semana pasada a la Casa Blanca que se reanude el proceso de transferencia de los 86 detenidos de Guantánamo que ya han recibido el visto bueno para ser liberados.
Tomado: Granma

EEUU: Legisladores presionan a Obama para que realice ataque aéreo a Siria


Está aumentando la presión sobre la Casa Blanca para que haga más para ayudar a los rebeldes sirios que combaten contra el Gobierno del presidente Bashar al-Assad, que el Gobierno de Obama dijo la semana pasada que probablemente ha usado armas químicas en el conflicto.
La neutralización de la ventaja aérea de las fuerzas aérea del Gobierno sobre los rebeldes "podría cambiar la marea de la batalla muy rápidamente", dijo al senador republicano Lindsey Graham en el programa "Face the Nation" de CBS.
"Una forma en que puedes impedir que la fuerza aérea siria vuelve es bombardeando las bases aéreas sirias con misiles crucero", agregó el senador por el estado de Carolina del Sur.
Graham dijo que era necesaria una acción internacional para poner fin al conflicto, pero "no necesitas botas sobre el terreno desde el punto de vista estadounidense".
Más de 70.000 personas han muerto durante la guerra civil de Siria, que ya se extiende por dos años. Hasta ahora, Estados unidos ha limitado su envolvimiento a la entrega de ayuda no letal para los rebeldes.
Obama dijo el viernes que el uso de armas químicas en Siria sería un "cambio de juego" para Estados Unidos, pero dejó claro que no tiene prisa por intervenir sobre la base de evidencia que, dijo, aún era preliminar.
Estados Unidos teme que islamistas afiliados a Al Qaeda y opositores a Assad puedan apoderarse de las armas químicas y Washington y sus aliados han discutido escenarios en que decenas de miles de tropas entren a Siria si cae el Gobierno de Assad.
Fuerza Internacional
El senador John McCain, que fue candidato presidencial republicano en el 2008, dijo que Estados Unidos debería aumentar su apoyo a los rebeldes sirios incluso si se llega a la conclusión de que Assad no ha usado gas venenoso durante el conflicto.
"Podríamos usar baterías (de misiles) Patriot y misiles crucero", dijo el legislador por el estado de Arizona e influyente voz sobre temas militares en el Senado estadounidense en el programa "Meet The Press" de NBC.
McCain agregó que también debería prepararse una "fuerza internacional" para que vaya a Siria y asegure las existencias de armas químicas.
"Hay varios alijos de estas armas químicas. No pueden caer en manos de los jihadistas", sostuvo.
Al mismo tiempo, McCain afirmó que sería un error que tropas terrestres estadounidenses entren a Siria porque eso "volcaría a la gente en nuestra contra".
Tras librar guerras en Afganistán e Irak, enviar tropas estadounidenses a otro conflicto sería políticamente indeseable en Estados Unidos.
En julio del 2012, Siria reconoció por primera vez que tenía armas químicas y biológicas y dijo que podrían ser usadas si el país enfrentaba una intervención extranjera.
Sin embargo, Damasco ha negado haber usado armas químicas durante la guerra civil y ha asegurado que no las usará contra sus propios civiles.
Tomado: tercerainformacion.es

Confirman en Argentina condenas a represores de la dictadura


Las condenas en la provincia de Santiago del Estero a tres represores de la última dictadura en Argentina a cadena perpetua, fueron hoy confirmadas aquí por la Cámara Federal de Casación Penal.
Los sentenciados son Musa Azar, exjefe del Departamento de Investigaciones Policiales (DIP), su segundo, Miguel Tomás Garbi, y el oficial de esa dependencia Ramiro del Valle López Veloso.

Todos fueron condenados a perpetua e inhabilitación absoluta y de por vida por delitos de lesa humanidad que tuvieron como víctima al estudiante Cecilio José Kamenetsky.

En una resolución, de la que se hace eco la agencia de noticias Télam, la Sala IV del máximo tribunal penal rechazó todos los recursos presentados por las respectivas defensas.

Ese dictamen recalca que luego de un examen crítico e integral de las pruebas reunidas en autos no hay dudas sobre la correcta reconstrucción histórica de los hechos.

El juicio se centró en el homicidio de Kamenetsky, miembro del Centro de Estudiantes de la Universidad Católica de Santiago del Estero, quien fue secuestrado en agosto de 1976, y mantenido privado ilegítimamente de su libertad en el DIP.

Allí, según constancias del expediente, "fue sometido a tormentos y asesinado, tras simularse un intento de fuga".

El 1 de noviembre de 2010 el Tribunal Oral en lo Criminal federal de Santiago del Estero condenó a los represores a prisión perpetua, en el marco del primer juicio por crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de la última dictadura cívico militar.

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal resolvió durante el 2012 una docena de sentencias definitivas en expedientes en los que se investigan crímenes contra la humanidad cometidos en la última dictadura.

El secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, estimó que los juicios en marcha contra los represores durante esa oscura etapa de la historia contemporánea argentina podrían comenzar a concluir en 2015.

El pasado viernes un tribunal federal en la norteña provincia de Chaco condenó a 24 años de prisión al represor del Ejército Norberto Tozzo por cuatro fusilamientos clandestinos durante la última dictadura militar. Tozzo se refugió en Brasil de donde fue expatriado.

Actualmente se desarrollan 11 procesos en tribunales de Ciudad de Buenos Aires y en las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, Jujuy, Mendoza, San Juan, Santa Fe y Tucumán.

Entre esos destacan los procesos contra represores en las causas de la Escuela Militar de Mecánica de la Armada (ESMA) y La Perla tardarán de un año a un año y medio en concluir por su complejidad, dijo el defensor de los derechos humanos.

Tomado: Prensa Latina

Cierra foro colombiano con propuestas para la participación política


Más de mil 200 representantes de 18 sectores políticos y sociales cerrarán hoy aquí un foro sobre participación política en el país, cuyas propuestas se enviarán al Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo.
La cita, organizada a pedido de la mesa de conversaciones entre ambas partes, abrió un espacio al debate amplio y plural desde la sociedad civil en el que se abogó por la necesidad de establecer derechos y garantías para el ejercicio de la oposición, sobre todo para los nuevos movimientos que surjan tras un acuerdo de paz.

Una reforma del sistema electoral, garantías sociales e institucionales para los combatientes desmovilizados, un estatuto de la oposición y una asamblea nacional constituyente, fueron algunos de los urgentes reclamos que pidieron los asistentes al foro, que cuenta con invitados de Filipinas, Uruguay, El Salvador y Suráfrica.

Los delegados trabajaron a puertas cerradas la víspera en 20 mesas de base para presentar hoy las propuestas que harán llegar a La Habana, sede permanente de los diálogos depaz, el próximo 20 de mayo.

En esta jornada final se espera mensajes de personalidades internacionales y la intervención del monseñor colombiano Leonardo Gómez Serna, Premio Nacional de Paz 2010.

En rueda de prensa, el profesor Alejo Vargas, director del Centro de Pensamiento y Seguimiento del Proceso de Paz de la Universidad Nacional, que junto a Naciones Unidas en Colombia organizan el foro, afirmó la víspera que muchas voces han coincidido en la necesidad de abrir espacio político a la guerrilla tras un posible acuerdo de paz.

En el encuentro participan sindicatos, jóvenes, campesinos, indígenas, afrodescendientes, defensores de derechos humanos, la iglesia, junto a voceros de los 12 partidos políticos en el país.

Tomado: Prensa Latina

sábado, 27 de abril de 2013

Las contradicciones de la paz en Colombia



El conflicto que se vive en Colombia por más de medio siglo, parece que se presentara en una sola dirección, la oficial, la que presenta el gobierno y los medios de información, desde allí se ha construido una cultura que toma parte activa sobre los hechos, buena parte desconocidos para la mayoría que habitan en las ciudades y que sólo conocen una cara del conflicto.

Los medios se han encargado de ilustrar el conflicto magnificando las acciones de la insurgencia y justificando las acciones militares o minimizando los actos de barbarie cometidos por los escuadrones paramilitares. Estos son justificados como acciones legítimas del Estado. Aunque, tenga los mismos o mayores efectos en la población víctima, de unos o de otros.

La defensa de la legitimidad del Estado por parte de la fuerza pública no puede ser una patente de corso, y no puede legitimar las violaciones a los derechos humanos o los excesos de fuerza, con el argumento de buscar la paz, esto es más bien el combustible que necesita el conflicto para seguir encendido y de esto conocen bien los militares, los medios y los gremios. Cuando manipulan  la opinión pública con información que carece de rigor periodístico, la forma como se presentan las noticias, las opiniones y los comentarios que  desinforma. Parecen olvidar que el conflicto armado tiene dos caras, si se conociera con veracidad la realidad de los hechos, posiblemente la mayoría de la población sería más objetiva,  tratando de conocer y apoyar o no, determinado proceso.

De allí la importancia de conocer cuáles son las dimensiones que se tienen del conflicto, pues mientras en la Habana se está hablando de paz, en Colombia continúan las confrontaciones armadas bombardeos por parte del ejército y ataques armados por parte de los insurgentes. A su vez, el presidente y el ministro de defensa (guerra), a diario comunican sobre la ofensiva militar que mantienen a lo largo del país, dando victoriosos partes de guerra, entre risas, sobre cuántos insurgentes cayeron aplastados por las bombas.

Contrario ocurre cuando se trata de las acciones propias del conflicto por parte de las FARC, estas son magnificadas y según algunos que se precian de conocer el conflicto ponen en riesgo las negociaciones. El gobierno ha afirmado que no decretará un cese al fuego, de allí se entiende que se acepta, que el conflicto armado siga su curso. Como ocurrió con la muerte de Alfonso Cano, momento en el cual existían acercamientos con el gobierno, que  tiempo después acepto haber ordenado su muerte, como si en el ordenamiento constitucional existiera la pena de muerte.

El gobierno en cabeza de su ministro ha afirmado que las FARC se comprometan a no secuestrar ni hacer actos de terrorismo, la otra cara del conflicto podría alegar lo mismo, y estarían en igual condición. Siempre con la amenaza latente de levantarse de la mesa,  como si la paz fuera un capricho de unos y no la necesidad imperante de una nación. Entendiendo, por supuesto, que la paz representa un desafío para los sectores que se han lucrado con la guerra y para quienes no han conocido más que los rigores de la guerra.  

Habana-Bogotá    Bogotá-Habana

Mientras en la Habana se encuentra una delegación del gobierno con una delegación de las FARC,  en nuevos diálogos de paz, en Bogotá y en cabeza del ministro de defensa y agricultura, la guerra sigue su curso, no solo con la intensificación de los combates, sino la adquisición de nuevos armamentos de punta, lo que sugiere la continuidad, pues no se explicaría que Colombia el segundo país más desigual del mundo siga invirtiendo en la guerra, mientras carece de políticas sociales, que son las que finalmente van a determinar el fin del conflicto.

Por otro lado, la negativa del gobierno a transformar el agro, su mayor apuesta sobre este tema ha sido la ley de restitución, que vale decir, no ha empezado a operar y los campesinos ya enfrentan otra violencia con el asesinato de sus líderes, el desplazamientos por parte de los que se han hecho llamar ejército anti-restitución, que no son otros sino los mismos que han hecho de la guerra y la tierra un negocio, (políticos, empresarios, paramilitares, narcotraficantes, multinacionales)  todos con un mismo propósito impedir que los campesinos recuperen sus tierras y el agro vuelva a la producción de alimentos.

En este mismo lugar se encuentran los guerreristas que han hecho del conflicto armado un negocio rentable no solo en la permanencia en el poder sino en el negocio de la guerra, con ello han mantenido sometido al país justificando su falta de políticas sociales, en los peligros de la inseguridad, el desorden y la subversión como ejes a los que hay que combatir a través de las armas.

Esto con el fin de impulsar un desarrollo económico de capitales individuales y extranjeros  sobre la base de profundas inequidades sociales, la guerra viene a ser la justificación final para contener las fuerzas sociales que reclaman sus derechos y ser parte integral del Estado.  

Portugal conmemora ‘Revolución de los Claveles’ con una masiva protesta contra la Troika


 El 25 de abril de 1974 un grupo de capitanes de las Fuerzas Armadas de Portugal decidió rebelarse y derrocar la dictadura de Salazar tras cuatro décadas de fascismo. Cuando el pueblo portugués escuchó a través de emisora de radio Renacença Grândola, Vila Morena, la canción que indicaba que el golpe había comenzado, salió a la calle para apoyar a los capitanes que traían la democracia.
Este jueves, 39 años más tarde, los portugueses han salido a la calle para recordar la revolución en plena dictadura económica que, tras dos años de medidas neoliberales, ha sumido al país en una situación extrema en la que los derechos sociales retroceden a marchas forzadas. Miles de personas han llenado Lisboa de claveles rojos, pero también de protestas.
Profesores, médicos, enfermeros, jubilados, parados, estudiantes… todos los sectores de la sociedad han clamado contra el gobierno derechista de Pedro Passos Coelho que, después del fallo del Tribunal Constitucional, que declaraba inconstitucionales varios de los recortes que efectuó para satisfacer las demandas de la Troika (BCE, FMI y CE), temen que vuelva a afilar las tijeras.
Tras suprimir la paga extra de funcionarios y pensionistas y reducir los subsidios por desempleo, el ejecutivo de Passos Coelho aplicará más recortes en políticas sociales y subirá de nuevo impuestos.
Por eso, la Avenida de la Libertad de Lisboa se ha llenado de portugueses que ven cómo la democracia que conmemoran se ha convertido en otra dictadura: la que les condena al desempleo y la precariedad para satisfacer intereses ajenos a ellos.
Según Antonio Avalance, del sindicato de profesores de Lisboa, presente en la manifestación, el Gobierno trabaja con una “tendencia a privatizar servicios de educación en un país donde apenas había centros privados” y añade que han sufrido una “reducción brutal en el número de profesores en las escuelas y un aumento del desempleo de profesores producido por la reducción de asignaturas”. También, critica, “se ha reducido el dinero destinado a educación con violentos recortes en el salario de los docentes” y, según augura, “ya no se puede recortar más en educación, así que seguramente opten por subir impuestos y aumentar el número de alumnos por aula”.
Isabel Barbosa, representante del sindicato portugués de enfermeros, ligado al CGTP, los últimos años de austeridad hemos sufrido un ataque a la sanidad. Nuestros recursos se han reducido tanto que la atención a los pacientes se ha deteriorado, a pesar de que ahora tienen que pagar más que antes por cualquier tipo de atención”. “Nos ha reducido los salarios, nos han aumentado los horarios de trabajo y han cerrado centros de salud y recortado en diversos departamentos, por eso estamos hoy en la calle”, prosigue.
Delante de la tanqueta que marcha junto a los manifestantes, simbolizando la complicidad entre los militares y el pueblo portugués, se encuentra el cortejo de la izquierda parlamentaria portuguesa. Joao Semedo, líder del Bloco de Esquerda, marcha junto al líder del Partido Comunista de Portugal.
“Los mercados están imponiendo la dictadura de la deuda y sólo la democracia y la participación ciudadana en las manifestaciones puede hacer que triunfe la voluntad popular”, ha dicho Semedo, quien propone “coherencia, firmeza y convicción contra la deuda, la austeridad y la Troika” como estrategia política. “Eso es lo que espera la izquierda de este país. El Partido Socialista cortó con el Gobierno, pero no con la troika y eso es lo que está haciendo que muchos ciudadanos nos vean como su opción política”, explica el diputado en referencia a los últimos sondeos, que le atribuyen un aumento en la intención de voto.
Hace 39 años fue el pueblo el que mandó y el que se impuso. Hoy es el mismo pueblo el que conmemora eso y se vuelve a reivindicar con los mismos valores: libertad, democracia, derecho al trabajo, a la seguridad social, a la sanidad… eso fue la revolución de abril, una revolución que valió la pena”, dice el líder comunista, que ve a un “gobierno derrotado”.
Poco a poco, los distintos cortejos han llenado la Plaza de Rosio, donde varios capitanes de aquel abril de 1974, ahora ya generales, han puesto en valor aquel levantamiento y han apelado a ese espíritu para hacer que Portugal vuelva recuperar lo que recuperó hace 39 años y ha perdido en dos.
Tomado: LibreRed.net

viernes, 26 de abril de 2013

Alumnos de universidades privadas chilenas marchan por la educación


Unos cuatro mil estudiantes de universidades privada chilenas marcharon en reclamo por que el Estado se haga cargo de la educación en el país, como forma de acabar con el lucro en la enseñanza.
La manifestación fue dispersada por la policía de Carabineros con carros lanza-agua y gases lacrimógenos, cuando grupos de jóvenes intentaron traspasar vallas situadas por las autoridades, en su intento por llegar al Ministerio de Educación.
"Carabineros está reprimiendo a los estudiantes por toda la Alameda", denunció al canal público 24 Horas el vocero del Movimiento de Educación Superior Privada (Mesup), Manuel Erazo, quien dijo que solo les permitieron a seis personas llegar a la sede del ministerio para entregar una carta.
"Cuando solicitamos el permiso de la Intendencia, pedimos que la marcha pudiera llegar hasta las afueras del Ministerio de Educación, para que todos los estudiantes estuviesen presentes cuando se entregara la carta", señaló Erazo.
Sin embargo, según explicó, lo que hizo la Intendencia fue cambiarles el recorrido a última hora, y situó vallas para que ningún estudiante pudiera llegar, y detrás de los obstáculos estaba Carabineros con su armamento y carros lanza-agua.
"Creemos en el diálogo, venimos a proponerle hoy a la Ministra que el Estado se haga cargo de la educación, que está en manos de los privados", subrayó el dirigente del Mesup.
En su opinión, la manera efectiva de resolver los problemas en el sector, y específicamente el lucro en la enseñanza, es erradicar a los empresarios que tienen ese negocio, y que sea el Estado el que se haga cargo del la educación.
Erazo explicó que al llegar al Ministerio para hacer entrega de la carta con el pliego de peticiones, allí no se encontraba la titular recién electa del ramo, Carolina Schmidt.
El anterior ministro, Harald Beyer, fue destituido en días recientes por el Congreso, acusado de no fiscalizar el lucro en la enseñanza.
Tomado: Granma

México: Profesores se rebelan contra Ley de Educación y atacan sedes de partido gobernante


Estos actos se produjeron después que el Congreso estatal aprobara el repudiado proyecto educativo.
La protesta comenzó cuando miles de integrantes de la Coordinadora Estatal de los Trabajadores de la Educación en Guerrero (CETEG) marcharon por el centro de Chilpancingo y se dirigieron a la sede del PRI, al que pertenece el presidente Enrique Peña Nieto, quien impulsó la reforma educativa.
Las oficinas del PRI fueron destrozadas por los manifestantes que, encapuchados y armados con palos y tubos, rompieron vidrios, ingresaron al interior, aventaron hacia la calle muebles, papeles y plantas; y hasta prendieron fuego dentro del inmueble, que tuvo que ser sofocado por bomberos y cuerpos de protección civil.
Igualmente, fueron saqueadas y quemadas oficinas administrativas de la Secretaría de Educación del estado, para eliminar las actas de despido que han sido levantadas contra profesores inconformes.
Los manifestantes intentaron dirigirse también al Congreso de Guerrero, pero en la vía sí se toparon con un contingente de policías municipales, que solicitaron el apoyo federal debido al alto número de manifestantes.
Tomado: LibrRed.net

Bangladesh: Trabajadores del textil se rebelan ante explotación de empresas occidentales


Los equipos de rescate siguen trabajando contrarreloj en busca de supervivientes entre la montaña de escombros a que quedó reducido el miércoles el Rana Plaza, un edificio de nueve plantas en Savar, localidad próxima a Dacca.
Hasta mediodía han conseguido recuperar otros 34 cadavéres, lo que eleva el balance a 292 fallecidos, 241 de los cuales ya han sido entregados a sus familias, según informa el ‘Daily Star’, que cita a responsables del recuento de víctimas. Además, unas 2.100 personas han conseguido salir con vida de la tragedia.
Entretanto, miles de trabajadores del sector textil se han manifestado este viernes en Dacca por la muerte de sus compañeros en la tragedia y para reclamar que se castigue a los propietarios de las fábricas para las que trabajaban.
La Policía, tras inspeccionar el edificio, ordenó su cierre pero su propietario, Sohel Rana, pidió a un ingeniero que realizara un informe favorable en el que se aseguraba que el edificio era seguro que presentó a los cinco empresarios textiles que tenían sus fábricas en el mismo. Dos de ellos ordenaron a sus trabajadores que fueran a trabajar el miércoles.
La protesta de los trabajadores textiles ha cortado el tráfico en algunos puntos de la capital. Además, algunos de ellos, muy enfurecidos, han atacado un centenar devehículos armados con palos y otros utensilios en distintas zonas, según el ‘Daily Star’. Asimismo, también se han producido algunos ataques puntuales contra fábricas de ropa.
Precisamente, en la localidad de Gazipur, en la provincia de Dacca, trabajadores del sector textil han prendido fuego a dos fábricas de ropa, en las que los bomberos han tenido problemas para llegar ya que los manifestantes habían bloqueado el tráfico.
Las organizaciones por la defensa de los trabajadores textiles en Bangladesh han denunciado que la responsabilidad de que ocurran numerosos accidentes en este lucrativo sector es de la negligencia del Gobierno y de las empresas occidentales, más interesadas en el ahorro de costes que en la seguridad.
La catástrofe, pone en jaque una vez más a un sector que el año pasado generó 15 millones de euros en exportaciones, y que contribuyó a difundir en casi todos los hogares occidentales la etiqueta ‘Made in Bangladesh’.
Algunos de los trabajadores del edificio Plaza Rana Savar cobraban 28 euros al mes, haciendo ropa para la asequible marca irlandesa ‘Primark’, entre otras empresas.
En enero ya se produjo un incendio en una de las fábricas de suministro de la empresa española Inditex, líder mundial en la industria textil y propietaria de la marca Zara, que causó ocho muertos (dos de ellos, menores de edad).
Tomado: LibreRed

Estados Unidos/OTAN, locomotora del gasto militar mundial


 A pesar de los cortes en el presupuesto del Pentágono, se trata de un mercado en constante desarrollo.
¿Dónde está la crisis? En 2012, Italia se elevó al 12º lugar entre los países que registran los mayores volúmenes de gastos militares a nivel mundial, en vez del 11º lugar que ocupaba en 2011. La información viene del SIPRI, el conocido instituto internacional con sede en Estocolmo [1], que publicó ayer los últimos datos en materia de gasto militar a nivel mundial. El de Italia se eleva a unos 34 000 millones de dólares anuales, el equivalente de 26 000 millones de euros. O sea que son 70 millones de euros del dinero de los contribuyentes que se gastan cada día en las fuerzas armadas, en armamento y en misiones militares en el extranjero, precisamente en momentos en que no hay fondos para pagar a las personas desempleadas.
El que sigue haciendo el papel de locomotora del gasto militar mundial, que se elevó en 2012 hasta alcanzar la cifra de 1 753 millardos de dólares [2], es Estados Unidos con 682 millardos, lo cual representa alrededor del 40% del total mundial. Incluyendo a sus aliados, el gasto militar de la OTAN se eleva a más de 1 000 millardos anuales, o sea el 57% del total mundial.
Entre los miembros del G-10 (Estados Unidos, China, Rusia, Gran Bretaña, Japón, Francia, Arabia Saudita, la India, Alemania e Italia), cuyos gastos militares equivalen a 3 cuartas partes del gasto mundial, Estados Unidos gasta más que los otros 9 países juntos. En la presentación del presupuesto del Pentágono se recuerda que Estados Unidos dispone de «las fuerzas armadas mejor entrenadas, mejor dirigidas y mejor equipadas de toda la historia» y que ese país está decidido a mantener esa supremacía.
El objetivo del Pentágono es hacer que las fuerzas estadounidenses sean más ágiles, más flexibles y que estén mejor preparadas para desplegarse más rápidamente aún. La reducción de las fuerzas terrestres forma parte de la nueva estrategia, ya puesta prueba durante la guerra contra Libia, que consiste en aprovechar la aplastante superioridad aérea y naval estadounidense dejando el mayor esfuerzo a los aliados. Pero no por eso las guerras cuestan menos: si hace falta el Congreso se encarga de autorizar los fondos necesarios, agregándolos al presupuesto del Pentágono.
Los cortes presupuestarios militares estadounidenses anunciados para el próximo decenio, de 45 millardos, son por lo tanto algo que todavía está por ver. Hay que tener también en cuenta el hecho que, además del presupuesto del Pentágono, los gastos federales incluyen otros gastos que también son de carácter militar –entre los que se encuentran 140 millardos de dólares destinados anualmente a los militares en retiro, 53 millardos para el «programa nacional de inteligencia» y 60 millardos para la «seguridad de la patria»– y que elevan el gasto militar real de Estados Unidos a 900 millardos, o sea más de la mitad del gasto militar mundial.
La competencia con los demás
La estrategia de Estados Unidos tiene también como objetivo incrementar el gasto militar de sus aliados –sean o no miembros de la OTAN– ya que es la industria de guerra estadounidense quien les proporciona la mayor parte de su armamento. Los resultados ya están a la vista: en 2012, los gastos militares de Europa oriental aumentaron más de un 15% en relación con el año anterior. En 10 años, Polonia agregará a su presupuesto militar 33,6 millardos de euros para potenciar sus fuerzas armadas mediante la creación de su propio «escudo antimisiles» (con tecnología importada de Estados Unidos) en el marco del que están instalando Estados Unidos y la OTAN.
Fuerte aumento también del gasto militar de los aliados [de Estados Unidos] en el Medio Oriente, que en un solo año se aumentó en más del 8%. A la cabeza se encuentran Omán, con un 51% de aumento, y Arabia Saudita, con un 12%. Fuerte crecimiento también del gasto militar en el norte de África, con un aumento de 7,8%. En Latinoamérica es Paraguay el que se halla a la cabeza con un aumento anual del 51% mientras que el gasto militar de México creció en alrededor de un 10%.
En los estimados del SIPRI, China se mantiene en el segundo lugar mundial, con un gasto estimado en 166 millardos para el año 2012, equivalente al 9,5% del gasto mundial. Pero su ritmo de crecimiento (175% de 2003 a 2012) es superior al de los demás países. Esa aceleración se debe fundamentalmente al hecho que Estados Unidos está aplicando a China una política de aislamiento («containment») al desplazar cada vez más el centro focal de su estrategia hacia la región Asia/Pacífico. También se halla en rápido aumento el gasto militar de Rusia que, con 90 millardos de dólares, se sitúa en el tercer lugar a nivel mundial.
El coro de los que recibieron los datos del SIPRI con elogios para los «cortes» en el gasto militar estadounidense y el «derrumbe» del gasto italiano en ese sector no es más un grotesco intento de esconder la realidad: el pozo sin fondo del gasto militar sigue tragándose enormes recursos que, en vez de ser utilizados para dar solución a los problemas vitales, sirven para preparar nuevas guerras mediante la agravación de la pobreza a la que se ha relegado a la mitad de la población mundial.
Tomado: tercerainformacion.es

jueves, 25 de abril de 2013

Las Farc presentaron cuatro propuestas mínimas para la reforma del Estado y la institucionalidad democrática y participativa


Las FARC-EP, expresan al pueblo colombiano su satisfacción profunda por haber llegado a este nuevo ciclo de conversaciones, el octavo, completando cien propuestas mínimas que sustentan nuestra visión de lo que debe ser el Desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con justicia social de Colombia.
Con Cuatro propuestas mínimas para la reforma del estado e institucionalidad democrática y participativa cerramos en el día de hoy este compendio, que ha sido construido plasmando en él las iniciativas más sentidas de las organizaciones populares que han participado del proceso, hemos procurado sentar las bases para la dignificación de las comunidades rurales, quizás las más marginadas, maltratadas y victimizadas por las políticas económicas y de guerra del Estado colombiano.
Asuntos de tanta trascendencia pero jamás tenidos en cuenta por las élites en el poder, como lo de normar la actividad laboral de los campesinos mediante contratos de trabajo decentes que garanticen salarios justos y vacaciones, o la seguridad social nunca vista para estos sectores de la población que tanto le sirven a la patria sin mayor reconocimiento ciudadano, han sido colocados al lado de planteamientos urgentes de restitución, formalización y redistribución de la tierra para los hombres y mujeres que la anhelan, la trabajan y la resguardan con amor, a pesar del despojo que durante décadas han sufrido por cuenta de los latifundistas.
Justa y objetivamente debemos decir que solamente con cambios estructurales en la tenencia y uso de la tierra, es decir, con una reforma agraria profunda que acabe con el latifundio, delimite la propiedad, frene la extranjerización de la tierra y devuelva la soberanía al pueblo, se podrán establecer los cimientos para una paz estable y duradera. El camino para alcanzar estos propósitos es largo y difícil, pero nuestra determinación es la de luchar hombro a hombro con nuestros compatriotas para alcanzar la meta.
Reforma del Estado e institucionalidad democrática y participativa
1. Reforma y reestructuración del Estado. Las políticas y medidas aquí formuladas (Cien propuestas), sólo serán posibles si se emprende un proceso de reforma y reestructuración del Estado que garantice contenidos y diseños de política pública en función de los intereses de la sociedad, en general, y de la población del campo en particular. Ello implica, desneoliberalizar y desprivatizar el Estado para ponerlo al servicio de la soberanía nacional y de la transformación democrática y del desarrollo del campo; recuperar su capacidad de liderazgo; y promover su acción planificada. Además de su función productiva y de provisión de infraestructura, se requiere un Estado profundamente comprometido con la superación de la desigualdad y la pobreza y el buen vivir de la población.
2. Institucionalidad para la transformación democrática del campo. Se requiere la conformación y el fortalecimiento de una nueva institucionalidad estatal democrática y participativa en capacidad de dar respuesta a los requerimientos de la política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social, aquí formulada. Tal institucionalidad, además de posibilitar la participación activa de las comunidades rurales y de las organizaciones campesinas, indígenas y afrodescendientes en el diseño y la ejecución de la política pública para el campo, debe reconocer la capacidad de autogobierno y autogestión de estas comunidades y organizaciones, lo cual implica un nuevo tipo de relacionamiento entre el Estado y la comunidad organizada.
3. Nueva institucionalidad fiscal. En atención a que las transformaciones aquí propuestas, demandan la disposición extraordinaria de recursos del presupuesto durante un período de al menos diez años, mientras se generan y consolidan las condiciones para una paz estable y duradera, y a que existe actualmente una institucionalidad fiscal del nivel constitucional, que impone la sostenibilidad fiscal, y del nivel legal, que obliga a la regla fiscal, se hace necesario realizar las reformas que garanticen tal disposición de recursos, sin menoscabo de las condiciones de una macroeconomía razonable.
4. Asamblea Nacional Constituyente. Considerando que el conjunto de políticas y acciones aquí propuestas requieren un marco jurídico institucional adecuado, que las más importantes de ellas superan los diseños constitucionales actuales, y que una paz estable y duradera sólo es posible con la más amplia participación social y popular, se hace imperiosa la realización de una Asamblea Nacional Constituyente, como mecanismo de refrendación y diseño definitivo de la nueva política de desarrollo rural y agrario integral para la democratización y la paz con justicia social.
DELEGACIÓN DE PAZ DE LAS FARC-EP
Tomado: Agencia Prensa Rural

La Unión Africana a la ONU: "Tomen todas las medidas necesarias en el Sahara Occidental"


La presidenta de la Comisión de la Unión Africana, Nkosazana Dlamini-Zuma, al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, le pide que aproveche para dar un paso adelante y asegure que la ONU vele por los Derechos Humanos y garantice que los habitantes del Sahara Occidental puedan decidir en un referéndum entre la independencia o la pertenencia al Reino de Marruecos.
La Unión Africana arrincona la posición marroquí y pide “intensificar los esfuerzos para celebrar un referéndum y que el pueblo del Sahara Occidental pueda elegir entre la opción de la independencia o la integración en el Reino de Marruecos”. Sin matices. La Unión Africana ha puesto toda la intención en la carta remitida al Secretario General de Naciones Unidas en excluir entre las opciones a elegir la posición actual de Marruecos, la denominada autonomía que ha intentado vender durante los últimos años sin cosechar más éxitos que los previamente abonados por la generosa diplomacia marroquí.
El secretario general de la Unión Africana recuerda en la carta que el motivo de esta solicitud tomada en el Consejo Ejecutivo de la organización supranacional del continente está motivada por “la falta de intensidad hacia la resolución del conflicto”. Pero es una cuestión que Marruecos tiene perdida, porque además de que históricamente la UA ha estado al lado de la RASD, considera su independencia parte esencial del panafricanismo e identidad del continente, dado que considera su objetivo dentro de “las independencias de los pueblos colonizados”. Antes que a Marruecos, la Unión Africana ya le pedía la independencia del Sahara Occidental a España.
Así mismo, la misiva remitida a Nueva York, subraya la “tensión existente en el territorio, tal y como demuestran las manifestaciones y violaciones de los derechos humanos, así como el deterioro de la situación que dio lugar a que actores internacionales, entre los que se encuentra la Comisión de Derechos Humanos y de los Pueblos de la Unión Africana, solciten al Consejo de Seguridad un mandato para preservar los Derechos Humanos, como en otras misiones de la ONU”. Al organismo continental africano le preocupa, expresa, “la situación de integración que vive la región del Magreb y el asunto del Sahara puede ayudar a socavar la inseguridad regional y continental”.
Tomado: tercerainformacion.es

Marcha de estudiantes de universidades privadas en Santiago de Chile


Estudiantes de universidades privadas chilenas marcharán hoy por la emblemática Alameda en reclamo de varias demandas, entre ellas educación gratuita para todos.
Según el vocero del Movimiento de Educación Superior Privada (Mesup), Manuel Erazo, el principal objetivo de la manifestación será "lograr la gratuidad para todos los estudiantes".

De acuerdo con el dirigente, la crisis en la educación se manifiesta en la deuda que tienen millones de familias, que viven agobiadas y abatidas.

"No importa que se vaya un ministro o nos den más becas, queremos soluciones reales, y solo la lucha las podrá conseguir", expresó el Mesup en un comunicado, con el cual convocó a la marcha.

Además de las universidades privadas, a la movilización están llamados los estudiantes de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, así como miembros de la Unión Nacional Trabajadores de Chile, la Federación de Servicios Generales y la Federación de Interempresas de Metro, entre otros gremios.

"Lo que queremos es estudiar para desarrollarnos como sociedad, sin exclusiones y sin ser ciudadanos de segunda clase", señaló Erazo, según la convocatoria.

Este miércoles, la Intendencia Metropolitana autorizó la realización de la marcha, que comenzará en el frontis de la Universidad de Santiago y terminará en la Plaza Los Héroes, un tramo de la emblemática Alameda.

El itinerario inicial anunciado por el Mesup era diferente, sin embargo las autoridades alegaron que la ruta fue establecida tras analizar los informes de la policía de Carabineros y organismos de Transporte para mantener el normal funcionamiento de la ciudad, la seguridad de los vecinos y la de los propios participantes en la protesta.

Convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile, organizaciones de alumnos secundarios, el Colegio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores, más de 100 mil personas marcharon el 11 de abril último por varias calles capitalinas, en reclamo de una enseñanza pública, gratuita y de calidad, y contra el lucro en la educación.

La marcha se desarrolló de manera pacífica en todo su trayecto de unos tres kilómetros, con gran colorido, bandas de música, grupos de baile y dramatizaciones alegóricas a la represión de que fue víctima el pueblo chileno durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Solo al término de la manifestación se registraron incidentes con la policía de Carabineros, que en calles aledañas a las del recorrido autorizado por la Intendencia de la Región Metropolitana tenía desplegadas fuerzas especiales, carros lanza-agua y vehículos para el lanzamiento de gases lacrimógenos.

Los principales hechos se produjeron cuando se desarrollaba el concierto con el que finalizó la manifestación, al ocurrir enfrentamientos entre jóvenes encapuchados y efectivos de Carabineros (policía militarizada). Más de un centenar de personas fueron detenidas.

Tomado: Prensa latina

miércoles, 24 de abril de 2013

Aumenta tráfico de seres humanos en la Unión Europea


Fueron identificadas 23 mil 632 víctimas de tráfico de seres humanos en los 27 países del bloque durante esa fecha, según el informe, el 68 % de las cuales son mujeres y el 17 % hombres.
En los niños el porcentaje identificado fue del 15 %. La mayoría son destinadas para la explotación sexual, el trabajo forzoso, la extracción de órganos, entre otras actividades delictivas.
Tomado: tercerainformacion.es

martes, 23 de abril de 2013

Silencio mediático ante la huelga de hambre de 77 presos en Guantánamo


De esta manera, ya son 77 de los 166 los prisioneros que se encuentran protestando por la situación de malos tratos, torturas y falta de garantías democráticas. Cabe recordar que la mayoría de ellos han sido encarcelados sin juicio previo y por tribunales militares.
Las autoridades de la cárcel anunciaron que se ha puesto en marcha un nuevo procedimiento con el fin de alimentar a los presos a través de tubos, según sus declaraciones, 17 de los huelguistas están siendo alimentados a la fuerza por sondas conectadas al esófago.
Los defensores de los derechos humanos consideran que la alimentación forzada de los detenidos es un abuso y exigen que no se practique esta medida. El 13 de abril, alrededor de 60 detenidos fueron transferidos desde las células comunes del Campo 6 a celdas individuales, luego de que guardias militares reprimieran con munición no letal una revuelta interna.
La huelga de hambre comenzó el pasado 6 de febrero para mostrar el descontento por el encarcelamiento ilegal en el que se encuentran los reos desde hace 11 años, motivado a que aún no se le ha hecho algún proceso legal o alguna acusación legítima.
Tomado: LibreRed

Paraguay: El golpe perfecto y la cuadratura del círculo


Cuando en junio de 2012, después de un proceso de impeachment que duró menos de 30 horas, el Senado de Paraguay destituyó al presidente Fernando Lugo, América Latina vio con creciente preocupación la perversa evolución de nuevos tipos de "golpes institucionales", así como de nuevos métodos, aparentemente democráticos, para frenar la lucha social de los pueblos y los avances de los gobiernos progresistas comprometidos con cambios sociales.
Si el golpe que, en junio de 2009, derrocó al presidente hondureño Manuel Zelaya fue un verdadero laboratorio para testar estos nuevos tipos de golpes de Estado, y la intentona fallida contra el presidente ecuatoriano Rafael Correa, en septiembre de 2010, reforzó aún más esta hipótesis, las elecciones del domingo pasado (21/4) en Paraguay representan la cuadratura del círculo para las fuerzas reaccionarias latinoamericanas.
Con el regreso del Partido Colorado al poder -con su candidato el empresario Horacio Cartes- y la reinserción político-económica internacional de Paraguay, sólo 9 meses después de la vergonzosa masacre, fríamente planeada, en Curuguaty y el golpe "institucional" contra Lugo, no sólo se están legitimando estos trágicos hechos, sino que se sienta un precedente extremadamente peligroso para todos los procesos de cambio en América Latina.
Al momento de darse el golpe contra el presidente Lugo, el analista político y catedrático hondureño Eugenio Sosa, afirmaba a la LINyM que “con el derrocamiento del presidente Zelaya, la derecha ha aprendido que ya no es necesario actuar como en las décadas pasadas, y que los golpes militares con derramamiento de sangre ya no sirven”.
El académico aseguraba también que “es mucho menos grave, para esta derecha, apostar por nuevas fórmulas con apariencia constitucional, ya que son más aceptadas ante los ojos del mundo”.
Si en el caso de Honduras, los Acuerdos de Cartagena permitieron normalizar las relaciones internacionales con el resto del mundo y el reconocimiento formal del régimen de Porfirio Lobo, excepto el valiente gobierno de Ecuador y su presidente Rafael Correa, también abrieron paso al regreso de Zelaya y permitieron la conformación de un partido político -Libertad y Refundación (Libre)- que actualmente se posiciona como alternativa real al bipartidismo clásico del país centroamericano.
Lo que estamos viendo en estos días en Paraguay, entonces, no es más que un perfeccionamiento de este nuevo modelo, para que no se repitan esos "efectos colaterales" post-golpe.
Se dio un golpe en base a lo que prevé la Constitución, se aguantó el aislamiento parcial internacional unos 9 meses, se dividió e invisibilizó a la izquierda y los movimientos progresistas, se realizaron elecciones reposicionando a los partidos (de derecha) tradicionales y se volvió al seno de la comunidad internacional. ¡El golpe perfecto!
No es un caso que, hace pocos meses, el Congreso Nacional de Honduras aprobara una reforma constitucional que instaura la figura del juicio político, que permite enjuiciar a funcionarios públicos, incluido el Presidente de la República, removiéndolos de su cargo.
En este sentido, resulta cuanto menos lamentable el hecho de que varios presidentes latinoamericanos hayan felicitado a Horacio Cartes por su victoria electoral, abriendo de hecho el camino de regreso de Paraguay al Mercosur y a la Unasur, sin tan siquiera recordar el origen del proceso electoral que llevó al candidato del derechista Partido Colorado a la presidencia de la República
Tomado: tercerainformacion.es

FARC-EP y gobierno colombiano vuelven a la mesa en busca de la paz


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de ese país vuelven hoy a la mesa para continuar un diálogo que pretende sellar la paz, tras más de medio siglo de enfrentamiento armado.
Luego de un mes de descanso activo, como definieron las partes en un comunicado conjunto, los representantes de la guerrilla y el gobierno de Juan Manuel Santos regresan al Palacio de Convenciones de esta capital, sede habitual de las conversaciones iniciadas el 19 de noviembre con Cuba y Noruega como garantes.

De acuerdo con el documento, en este receso se dedicarían a trabajar por separado en los subtemas que restan del primer punto de la agenda referido al desarrollo agrario, el cual ha centrado las pláticas hasta el momento.

Agregó que realizarían labores para preparar el foro sobre participación política previsto para el 28, 29 y 30 de abril en Bogotá, al cual se espera la asistencia de unas mil 200 personas.

Ello levanta expectativas de que en las jornadas venideras la mesa llegue a acuerdos sobre el primer punto y pase al siguiente referido a las garantías de la participación política.

Los otros cuatro asuntos del programa son el fin del conflicto armado, la solución al problema de las drogas ilícitas, los derechos de las víctimas y los mecanismos de verificación y refrendación de lo pactado en la mesa.

Con respecto al tema agrario, al terminar el último ciclo de conversaciones las partes manifestaron que se consiguen avances y aproximaciones en cuanto al acceso y uso de la tierra, aunque señalaron la persistencia de escollos en el progreso de los diálogos.

De cualquier manera, ambas delegaciones reiteraron manifestaciones positivas acerca del avance del proceso.

Este mes, en Colombia se han realizado varias actividades dirigidas a impulsar la paz, entre las cuales sobresalen una marcha general con la participación estimada de más de un millón de ciudadanos, así como un Congreso por la Paz al que asistieron más de 20 mil personas de 16 países.

Tomado: Prensa Latina

lunes, 22 de abril de 2013

Carabineros con balines de pintura


En la última marcha de estudiantes chilenos, carabineros estrenó una nueva arma represora: balines de goma con pintura estilo paintball supuestamente para marcar a los encapuchados. La polémica creció cuando más de una decena de manifestantes que lo hacían a cara descubierta recibió sendos impactos en sus rostros, incluso algunos de ellos pueden perder la vista o uno de sus ojos.
El pasado 11 de abril, las organizaciones estudiantiles que luchan por conseguir en Chile una educación gratuita, laica y de calidad convocaron a una marcha –la primera del año– para demostrar el descontento por el poco avance en esta materia. A la cita llegaron unas 150 mil personas sólo en Santiago, constituyéndose en una de las manifestaciones más masivas desde que comenzó a profundizarse la crisis en colegios y universidades, a mitad del 2011.
Mientras la marea humana caminaba en medio de batucadas, tambores, bailes y disfraces, comenzaron las típicas escaramuzas entre jóvenes más radicales con rostro cubierto –conocidos en Chile como encapuchados– y la policía. Estos enfrentamientos siempre han incluido pedradas, barricadas con neumáticos, escombros, palos y hasta bombas molotov por parte de los primeros. Desde el otro lado, carros hidrantes, balines de goma y muchos gases son utilizados por los oficiales para calmar los ánimos. Ahora los carabineros le agregaron los balines con pintura.
Los primeros en reaccionar ante este método de disuasión policíaca fueron los propios estudiantes. El presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEUC), Diego Vela, llamó enérgicamente a las fuerzas policiales a terminar con el uso de balines en las manifestaciones y recordó que “carabineros se comprometió a no usarlas hace tres años”.
Otros dirigentes denunciaron un amedrentamiento por parte de los oficiales para evitar que la ciudadanía participara en nuevas convocatorias.
Desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos se mostraron muy preocupados por la situación. “La herramienta se ideó para que Carabineros pudiera marcar e identificar a los que cometen delitos en manifestaciones, pero vimos que ninguna de las personas detenidas tenía rastros de pintura, por lo cual no se está cumpliendo ese objetivo. Acá no se ha cumplido la distancia mínima y dónde se apunta”, dijo la directora del INDH, Lorena Fries. “Un caso puede ser una individualidad, pero cuando llegan cinco personas con esta misma situación... hay un tema de fondo en materia de orden público y garantía de los derechos humanos”, declaró.
La última convocatoria estudiantil también se trasladó a la ciudad puerto de Valparaíso. En ese lugar, efectivos de carabineros actuaron con excesiva violencia en contra de algunos manifestantes, razón por la cual fueron dados de baja. No obstante, Fries dijo esperar “un poco más” que esas sanciones para terminar con los abusos policíacos.
Días después, los afectados junto a otras personas marcharon cerca de la unidad central de Carabineros en protesta por el uso de balines de pintura. “Estamos hablando de descriterio de carabineros cuando hay seis u ocho francotiradores disparando a la vez al lado de un mayor, esto no es azar”, sostuvo Germán Grunet, quien recibió un balín en un ojo.
El Colegio Médico respaldó estas denuncias y pidió el retiro de los balines. “Nuestra profesión como oftalmólogos es salvar los ojos, por eso estamos muy preocupados. Creemos que si se sigue aplicando podríamos tener muchos más lesionados y ciegos”, dijo Felipe Vega, médico oftalmólogo de la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador.
“Nuestra recomendación a las autoridades de gobierno debiera ser la supresión de esta arma disuasiva, que puede provocar casos realmente gravísimos y con resultado de muerte”, agregó el presidente del Departamento de Derechos Humanos del Colegio Médico, Alvaro Reyes.
Otro de los lesionados es el arquitecto Enrique Eichin, de 58 años, quien está a punto de perder el ojo debido al impacto de uno de estos proyectiles. “El objetivo que cumplirían esos rifles de identificar a las personas que están causando daños es un absurdo, una excusa, porque no disparan de manera dirigida, son ráfagas que tiran al voleo. Ese tipo de armamento, que aparece como inofensivo, debe salir de las Fuerzas Especiales. Si no, va a seguir habiendo ciegos en este país”, dijo.
A su vez, Natalia Kamisato, otra de las estudiantes afectadas, acusó a carabineros de terrorismo. “Esto es un terrorismo que se está generando para desarticular todo el movimiento estudiantil y social. Nosotros estamos por que este tipo de elementos sea retirado definitivamente de carabineros”, afirmó.
Ante la polémica, el general director de carabineros, Gustavo González, anunció escuetamente que se reevaluará el uso de balines de pintura en la realización de convocatorias masivas.
La próxima manifestación nacional convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile será el miércoles 8 de mayo. Habrá que ver si efectivamente se acabarán los balines de goma o si el paintball con los estudiantes continúa.
@chripalma
Tomado: Pagina/12

Envenenan a estudiantes afganas


Al menos 74 estudiantes afganas resultaron intoxicadas por inhalación de un gas venenoso de origen desconocido, en un hecho que las autoridades investigan sin descartar la posibilidad de un atentado.
El episodio ocurrió en una escuela de Bibi Maryam una provincia nororiental de país. También puede tratarse de un ataque de sectores ultra conservadores del país que se oponen terminantemente a que las mujeres ingresen al sistema educativo. Las muchachas intoxicadas fueron asistidas en un hospital local.
Tomado: Granma

China acusa a EEUU de violar los derechos humanos dentro y fuera de su territorio


China acusa a Estados Unidos de violar los derechos humanos en las operaciones militares que realiza en el extranjero y de no proporcionar protección a sus ciudadanos por la violencia armada.

Como ya es tradicional, las autoridades chinas responden con un contrainforme al informe oficial estadounidense sobre la situación de los derechos humanos en el mundo y en China en particular.

En el informe elaborado por el Consejo de Estado (gobierno) chino, el gobierno de Pekín acusa a Washington de "cerrar los ojos sobre su propia situación lamentable de los derechos humanos" y alzarse en "juez mundial" sobre el asunto.

Pekín también acusa a la administración estadounidense de vigilar a sus ciudadanos y arremete contra la financiación del sistema político estadounidense, que a su juicio, daña a la democracia en ese país.

El informe chino, que se apoya en una selección de fuentes, entre ellas la prensa estadounidense, acusa en particular a Washington de haber infligido "pérdidas ingentes a la población civil" en las guerras de Irak y Afganistán.

El viernes, el departamento de Estado norteamericano, en su informe anual presentado por el jefe de la diplomacia, John Kerry, señaló que la situación de los derechos humanos se ha deteriorado en China en 2012, en particular en las regiones habitadas por tibetanos y uigures.

Washington también mostró alarma por la situación en internet.

Las críticas chinas de la situación de los derechos humanos incluyen incluso asuntos como el nivel de vida o la violencia "pasmosa" que dejan las "matanzas masivas" como la perpetrada en julio del pasado año en un cine de Colorado y en una escuela de Connecticut en diciembre.

"Los estadounidenses son el pueblo más armado del mundo por cabeza", dice el informe, que acusa a la potencia rival de tener "graves problemas" en materia de discriminación racial y religiosa.

Este contrainforme chino se ha convertido en una tradición. Los dos países, si bien tienen relaciones estrechas, en la actualidad mantienen serios diferendos sobre la piratería informática, ya que Washington acusa a Pekín, en particular al ejército chino, de estar detrás de varios casos de piratería y espionaje informático.

Kerry visitó el pasado fin de semana Pekín, donde aseguró que habló con sus interlocutores del caso Chen Kegui, el sobrino detenido del disidente Chen Guangcheng, quien huyó en 2012 de su arresto domiciliario en Pekín antes de que China le autorizara a exiliarse en Estados Unidos.
Tomado: matrizur.org

Drones israelíes armados sobrevuelan Siria

Jordania ha abierto su espacio aéreo a los drones israelíes, según filtra este lunes el diario 'Le Figaro'. Desde el lado jordano, las Fuerzas Aéreas de Israel vigilan el territorio sirio.
Una fuente anónima militar del diario detalla que los vehículos aéreos no tripulados sobrevuelan Siria de noche para mayor discreción. La fuente asegura que la tarea principal de las naves es la vigilancia pero llevan armas a bordo y potencialmente pueden abatir blancos en cualquier rincón del territorio sirio.

Según el mismo informe de 'Le Figaro', el Gobierno de Jordania autorizó la apertura de dos 'pasillos' aéreos para Israel después de unas negociaciones con el presidente de EE.UU., Barack Obama, quien viajó a Jordania en marzo tras su visita a Israel, la primera visita al extranjero de su segundo mandato.

Cabe recordar que Tel Aviv considera el conflicto sirio una amenaza a su seguridad nacional. El mayor punto de tensión son los Altos de Golán, la zona desmilitarizada en disputa entre los dos países. La región es el escenario de enfrentamientos continuos entre las tropas gubernamentales sirias y los rebeldes. Misiles y proyectiles lanzados en la zona alcanzan con frecuencia el territorio israelí, por lo que Tel Aviv ya ha presentado numerosas protestas ante la comunidad internacional y también ha respondido con fuego.

 Tomado: matrizur.org

Presidente electo de Paraguay, investigado por narcotráfico y lavado de dinero


Según las informaciones, Cartes es la cabeza de la red de lavado de dinero, secundado por Osvaldo Salum, socio directo del empresario, involucrado en importación de cigarrillos falsificados en el territorio continental de Estados Unidos desde América del Sur, al igual que Carlos López Moreir.
Horacio Cartes es uno de los más acaudalados empresarios del país, admite encabezar un grupo económico que controla 26 empresas y además es propietario de un club futbolístico. Sus puntales son Tabacalera del Este SA, Tabacos del Paraguay SA, el Banco Amambay y diversas estancias y empresas agroganaderas. Nacido en Asunción, cuenta 56 años de edad y estudió en Estados Unidos.
En el año 2000, la Secretaría Nacional Antidrogas halló en una de sus estancias una aeronave con matricula brasileña, que aterrizó de emergencia, y que contenía 20.100 kilos de cocaína cristalizada y 343.850 kilos de marihuana prensada. Desde entonces, Cartes está en la mira de organismos antidrogas.
La propia DEA (agencia antidrogas de EEUU), reconoce en sus informes que “Horacio Cartes comanda una gran lavandería para mafias de varios países, principalmente el Brasil”.
El Ministerio Público recibió la primera denuncia en ese sentido procedente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos y un cable de Wikileaks de enero de 2010 ubicó a Cartes como “cabeza de organización de lavado de dinero en la Triple Frontera” de Brasil, Argentina y Paraguay.
El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) de Paraguay ofreció este sábado resultados parciales de los sufragios generales que realizaron en el país a lo largo del día, en los que el candidato Horacio Cartes, del partido Colorado, resultaría ganador con el 45,81 por ciento de los votos.
El TSJE especificó, que detrás de Cartes se encuentra Efraín Alegre, del partido Liberal, con 36,86 por ciento del apoyo, y Mario Ferreiro con 4,18 por ciento.
Tomado: LibreRed.net

Seguidores de Capriles en Londres claman por invasión militar británica a Venezuela


Una de las pancartas leía así: “Recuerden Las Falklands, Irak, Libia… Nosotros merecemos igual atención de parte de Gran Bretaña porque Venezuela también tiene petróleo y mucho más”.
Al respecto, el embajador Moncada indicó: “Me resulta inexplicable que existan venezolanos que le pidan a una potencia extranjera que invada a su propio país. Sobre todo cuando el Reino Unido ha reconocido la voluntad soberana del pueblo venezolano y ha manifestado su deseo de trabajar con el gobierno del presidente Nicolás Maduro”.
En este sentido el embajador Moncada añadió: “es insólito que existan pequeños grupos fanatizados que pretendan cambiar las relaciones cordiales del Reino Unido con Venezuela por una política de agresión hacia su propia patria”.
Estos eventos ocurrieron en el contexto del rechazo por parte de los seguidores de Capriles a los resultados electorales del domingo 14-A.
Tomado: tercerainformacion.es

Congreso Para la Paz debatirá con fuerzas insurgentes y gobierno nacional


El día lunes 22 de Abril, en el auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), y en el marco del Congreso para la Paz, se realizará un panel donde los miles de Congresistas Populares plantearán los contenidos sustanciales para la construcción de un movimiento nacional por la paz de Colombia, una agenda social para la paz y la salida a la crisis humanitaria del país. El evento empezará a las 8:00 am.
Estarán presentes los representantes del Gobierno Nacional: del Ministerio del Interior, el representante de la Comisión del Senado, Joaquín Camelo. También asistirá el representante de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos humanos en Colombia, Tood Howland.
Además, se presentarán las conclusiones recogidas en el Congreso para la Paz, enfatizando en la construcción de una agenda de país desde los pueblos; resultado de cuatro días de deliberación popular en temas diversos -trasversales a cualquier proceso de paz sostenible-como son: la justicia, la economía, el modelo político y económico, los derechos de los pueblos, la salida humanitaria, entre otros, imprescindibles para un país con vida digna.
Por su parte, se espera que las insurgencias del ELN y de las FARC-EP se manifiesten en torno a la participación política de la sociedad en la apuesta de las agendas de solución al conflicto armado vigente.
La presencia del Gobierno Nacional es pertinente en el objetivo de reclamarles y exigirles garantías políticas y efectivas, que permitan la participación de todas y todos los colombianos en la construcción de un país digno; la no judicialización, persecución, estigmatización de las expresiones de los sectores populares; el desmonte del para-militarismo y la cesación de hostilidades en contra del pueblo colombiano por parte de las fuerzas militares y policiales.
En el debate, se planteará la construcción de un movimiento nacional por la paz de Colombia. Además, los voceros del Congreso de los Pueblos estarán compartiendo de cara al país y el mundo, las conclusiones de este escenario, para que el Gobierno y las insurgencias, acojan las propuesta de paz, como mandato del pueblo colombiano, tendiente a romper con el hermetismo de las negociaciones que históricamente se han dado entre gobierno e insurgencia.
El Congreso para la Paz, concluirá con una movilización por el centro de la capital para generar un hecho político que visibilice la propuesta y la agenda de paz con justicia social y vida digna que se construyó durante esta semana de trabajo.
Por: Congreso de los Pueblos
Tomado: Agencia Prensa Rural