jueves, 30 de abril de 2015

Superpotencia que bloquea Cuba se interesa por su vacuna contra cáncer de pulmón ¿no es noticia?

Las noticias que publican, casi a diario, los grandes medios internacionales, acerca del diálogo entre Washington y La Habana, transmiten la idea de que Cuba es un país atrasadísimo al que EEUU viene ahora a modernizar.
 
Sin embargo, hace unos días, el Gobernador de Nueva York Andrew Cuomo visitaba la Isla acompañado de una amplia delegación empresarial.

Y los dos acuerdos firmados durante su visita –curiosamente- han sido posibles gracias a la posición de vanguardia de Cuba en materia de biotecnología y tecnología de salud.
Tomado: matrizur.org

Tragedia en México: 25 mil 821 personas desaparecidas

De éstas, 10 mil 836 desaparecieron en lo que va del actual gobierno. El resto, es decir la mayoría, data de la administración de Felipe Calderón. Por su metodología, la base de datos gubernamental podría ocultar centenas de desapariciones, señalan organizaciones civiles. Esta realidad constituye “una verdadera tragedia nacional”, considera Santiago Corcuera, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU.
En agosto de 2014, el gobierno mexicano reconoció la existencia de 22 mil 611 personas “no localizadas”. Siete meses después, a marzo del año en curso, ya son 25 mil 821.
Más del 40 por ciento de las personas que a la fecha se encuentran en calidad de “no localizadas” (10 mil 836) desapareció en lo que va del actual gobierno: de enero de 2013 a marzo de 2015. Mientras que el 54 por ciento (13 mil 996) fue durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Se trata de personas que hasta el momento permanecen en calidad de desaparecidas, es decir, que no han sido encontradas vivas o muertas.
Estas cifras constan en el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (Rnped), que se alimenta de las denuncias presentadas ante las agencias del Ministerio Público, tanto del fuero federal como del común. El instrumento de información del Sistema Nacional de Seguridad Pública contabiliza únicamente a las personas que aún no han sido localizadas.
El 72 por ciento de las personas que actualmente se encuentran desaparecidas (18 mil 536) son varones. En tanto, el 59 por ciento (15 mil 294) están en edad productiva, y el 25 por ciento (6 mil 467) son menores de 19 años. Estos indicativos sobre el perfil de las 25 mil 821 “no localizadas” se desprenden de la estadística oficial.
El Rnped permite, asimismo, ubicar las entidades con los más altos índices de desaparición. Se trata, en primer lugar, de Tamaulipas, con 5 mil 479 casos. Le siguen Jalisco, con 2 mil 248; Estado de México, con 2 mil 74; y Nuevo León, con 2 mil 21.
En febrero pasado, México fue examinado por el Comité contra la Desaparición Forzada de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Como parte de sus observaciones finales, éste advirtió un contexto de desapariciones generalizadas en gran parte del territorio mexicano, muchas de las cuales podrían calificarse como desapariciones forzadas.
“Una verdadera tragedia nacional”, así se refiere Santiago Corcuera Cabezut, integrante del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU, a la dimensión que ha alcanzado el fenómeno de la desaparición de personas en México.
En entrevista con Contralínea, y bajo la aclaración de que los comentarios que emite son a título personal, el maestro en derecho por la Universidad de Cambridge dice que, en aras de desarrollar las medidas adecuadas y efectivas para la erradicación de las desapariciones, el Estado mexicano debe reconocer la dimensión del problema, tal como se lo recomendó, en 2011, el Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU.
Sin embargo, a la fecha, el gobierno mexicano sigue sin reconocer la magnitud de la problemática en cuestión, además de que le ha faltado voluntad para resolverla, señala Corcuera Cabezut.
A decir del exintegrante del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias de la ONU, el origen de la tragedia de las desapariciones en territorio mexicano data de 2006, luego del “espiral de violencia” que desató la “guerra contra el narcotráfico”, política de seguridad ejercida por Felipe Calderón a través del empleo de las Fuerzas Armadas.
Registro oficial podría ocultar cientos de desapariciones
El Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas no reflejaría la totalidad de las desapariciones que ocurren en el país. Las razones son diversas: no incluye a las personas que ya fueron localizadas; no da cuenta de los casos que carecen de denuncia ante la autoridad; respecto de los hechos que constan en el fuero federal, sólo contempla las averiguaciones previas iniciadas por la Procuraduría General de la República (PGR) entre 2014 y 2015.
Un ejercicio realizado por Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila permite entrever las desapariciones en México. De un total de 147 casos que tienen averiguación previa en la PGR, la organización civil encontró que tan sólo 23 constan en el Rnped. De acuerdo con este parámetro, en ese caso la base de datos oficial ocultó el 84 por ciento de los casos de desaparición.
A este subregistro habría que adherir los casos que no constan en los expedientes judiciales porque, como explica Corcuera Cabezut, los familiares o seres queridos de la persona desaparecida no siempre denuncian. Esto ocurre, precisa el experto, principalmente por temor o por el trato de “hostigamiento terrible” que reciben en su intento de exponer los hechos ante la autoridad ministerial.
Perseo Quiroz Rendón, director ejecutivo de Amnistía Internacional México, comenta que la base de datos gubernamental no es “muy confiable”, dada su falta de rigor técnico y su “rudimentaria metodología” de recopilación de información. Es así, asegura, que dicho registro no refleja el número real de desaparecidos a nivel nacional.
Derivado de un acuerdo de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, en 2011 el gobierno mexicano empezó a construir una base de datos de personas no localizadas basada en información de las procuradurías y fiscalías locales. Al 30 de noviembre de 2012, es decir, en vísperas del fin del sexenio de Felipe Calderón, ésta llegó a acumular un total de 26 mil 121 registros.
De acuerdo con información difundida por la PGR, la base de datos oficial sería depurada y actualizada por la administración de Enrique Peña Nieto a partir de la eliminación de los nombres de las personas ya localizadas y de la identificación de homonimias o registros duplicados. Es así que, a marzo del año en curso, constan en el registro gubernamental 25 mil 821 casos de personas no localizadas.
A principios de 2012 se expidió la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, la cual regula la operación, funcionamiento y administración del Rnped. La aplicación de la misma corresponde al Ejecutivo federal, a través del Secretariado Ejecutivo, quien tiene la obligación de publicar el registro actualizado en su página electrónica.
En febrero pasado, el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU externó su preocupación por la falta de reglamentación de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, y por el hecho de que el Rnped no diferencia entre las desapariciones perpetradas por particulares y las forzadas, es decir, aquellas que son obra de agentes del Estado o de personas o grupos que actúan con su autorización, apoyo o aquiescencia.
“Mientras toma nota de la Ley del Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas, al Comité le preocupa su falta de reglamentación, así como el hecho de que el registro no incluye información que permita determinar si la persona pudo haber sido sometida a desaparición forzada.”
Los expertos de la ONU recomiendan al Estado mexicano contar con un registro único de personas desaparecidas a nivel nacional que, como mínimo, refleje de forma exhaustiva y adecuada todos los casos de personas desaparecidas, al contemplar datos como sexo, edad, nacionalidad, así como lugar y fecha de desaparición; incorpore información que permita determinar si se trata de una desaparición forzada o de un hecho sin participación alguna de agentes estatales; permita generar datos estadísticos respecto de los casos de desaparición forzada aun cuando hayan sido esclarecidos; sea completado con base en criterios claros y homogéneos, y actualizado permanentemente.
Tomado: tercerainformacion

Israel atendió a 1.300 terroristas sirios en un hospital en territorios ocupados

El régimen de Israel ha atendido a 1.300 terroristas que resultaron heridos en Siria, en un hospital en la ciudad de Safed, en el norte de los territorios ocupados palestinos, han informado este miércoles fuentes sanitarias israelíes.
“Hasta el momento, Israel ha prestado atención medica a 1.300 terroristas sirios en este hospital”, ha precisado el doctor Salman Zarqa, director del Hospital Zeif en Safed.
El traslado de los terroristas heridos a los centros sanitarios es una tarea muy difícil y complicada, ha indicado.
“Los terroristas son trasladados a los centros sanitarios y, posteriormente, atendidos por orden del gabinete israelí desde 2013”, ha subrayado.
A su juicio, el traslado de terroristas heridos a hospitales y centros sanitarios en los territorios ocupados se ha convertido en una rutina y es algo muy normal.
“Gran parte de los heridos son integrantes del grupo terrorista Frente Al-Nusra que operan en Siria”, ha agregado.
Aunque Zarqa ha revelado el apoyo que brinda el régimen de Tel Aviv a los grupos terroristas, se ha abstenido de ofrecer más información sobre la forma en que son trasladados a los territorios ocupados palestinos y retornan a suelo sirio después de haber recibido el alta médica.
En febrero del año pasado, el primer ministro israelí, Benyamin Netanyahu, visitó un hospital militar en los ocupados altos de Golán, donde se atienden a los terroristas heridos en los combates con el Ejército sirio.
Netanyahu, también, reveló que, desde el inicio de la crisis en Siria, el ejército israelí ha trasladado a numerosos terroristas heridos a los ocupados altos de Golán.
En marzo de 2014, el diario local Yediot Aharonot informó que el régimen de Tel Aviv, hasta el momento, ha gastado cerca de 10 millones de dólares en servicios médicos para los integrantes de los grupos armados en Siria que resultan heridos en enfrentamientos con el Ejército.
Asimismo, Kamal al-Labwani, un líder de la oposición armada siria, había agradecido al régimen israelí por el apoyo que ofrece a los terroristas que luchan contra el Gobierno de Damasco, enfatizando que los militantes no olvidarán jamás lo que llamó el “apoyo humanitario” del régimen de Tel Aviv a sus integrantes heridos.
El régimen israelí mantiene un contacto regular con los grupos armados, y realizó reuniones secretas con estos para derrocar el Gobierno del presidente sirio Bashar Al Assad.
Tomado.HispanTV/ LibreRed.net

miércoles, 29 de abril de 2015

Bases de EE.UU. en Honduras: La colonización del siglo XXI

El silencio de la jungla se rompe con el ruido de los helicópteros. Las actividades tradicionales de la población, tales como la caza y la pesca, ahora se ven obstruidas por la nueva situación.
“La verdad, esto es un problema. Porque esto cambia el panorama y la misma seguridad de nosotros. En ciertas zonas las comunidades no pueden circular libremente, porque te ponen límite de no cruzar. Entonces, eso para nosotros es un problema grave”, explica Norvin Goff Salinas, presidente de MASTA (organización indígena del pueblo misquito).
El descontento con la presencia estadounidense en el país llegó a su cenit en mayo pasado, después de una redada contra el narcotráfico. El operativo, que contó con la asistencia de un grupo de efectivos norteamericanos, dejó un saldo de 4 civiles muertos, entre ellos mujeres.
Meses después, algunos activistas hondureños dieron la voz de alarma afirmando que, próximamente, Washington planea abrir otra base militar en Honduras que podría convertirse en la mayor en toda América Latina.
“Los EE.UU. tienen previsto (aunque no se ha hecho público) instalar una enorme base, en la plataforma marítima precisamente. Nosotros hemos denunciado que esta base (que nadie dice nada, que todo está en silencio), también amenaza a los pueblos hermanos. EE.UU., hay que recordar, siempre ha usado a Honduras como una plataforma para invadir a otros pueblos hermanos, como sucedió en los 80 contra Nicaragua. Esta vez podría ser Venezuela”, expresa Berta Cáceres Flores, coordinadora general del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).
La primera instalación militar norteamericana en territorio hondureño se desplegó en los años 80 en Palmerola y la segunda se erigió en Mosquitia en 2010 bajo el propósito de frenar el narcotráfico. Las autoridades hondureñas ya se han apresurado a desmentir la información sobre la apertura de una nueva base en su territorio y califican de meras especulaciones estos rumores.
Cabe recordar que en una entrevista exclusiva a RT el presidente de Honduras, Porfirio Lobo, afirmó que no sabía “absolutamente nada” de la posible instalación de una nueva base militar estadounidense en el norte de su país.
Entre tanto, esta cuestión preocupa a numerosos analistas políticos de diferentes países. Muchos de ellos creen además que los intereses de Washington en Centroamérica van más allá de las cuestiones meramente del ámbito de la seguridad.
“Las bases militares de EE.UU. son la representación viva del monopolio neocolonial que sigue ejerciendo EE.UU. en aún una buena parte de América Latina. La necesidad de estas bases y en general la necesidad del reforzamiento del control político, económico, militar de EE.UU. sobre determinados gobiernos de esta región, como es el caso de Honduras, hoy es aún más importante para EE.UU. En primer lugar, porque se siguen fortaleciendo estructuras supernacionales de integración de la región, alternativas al dominio de EE.UU., como es el ALBA o UNASUR”,dice el periodista José Manzaneda.
Una situación complicada que no siempre se puede apreciar a primera vista, sobre todo por aquellos habitantes que viven lejos de estas bases militares. Algunos, ante el desconocimiento del grueso de la situación, miran con buenos ojos este tipo de cooperación con los estadounidenses.
“Para nosotros es bienvenida la base militar norteamericana aquí, en Honduras. Para nosotros son bien llegados acá”, dijo una hondureña, mientras otro ciudano comentó: “No le veo ningún punto ni a favor ni en contra. Siempre hay posibilidad de que podamos estar bien defendidos por parte de Estados Unidos”.
La presencia militar norteamericana en Honduras sigue siendo un tema controvertido. Mientras que unos abogan por la necesidad de intensificar la colaboración con los Estados Unidos, otros consideran que sus bases amenazan la idiosincrasia de los pueblos indígenas, y además podrían provocar la desestabilización de toda la región.
Tomado. tercerainformacion

EEUU y Japón se unen para ‘aplastar’ militarmente a China



El primer ministro japonés, Shinzo Abe, está de visita en EE.UU. para estrechar los lazos militares y económicos entre Washington y Tokio y discutir las ambiciones militares de Japón. Beal cree que Abe va a seguir promoviendo la remilitarización de su país, ya que es la piedra angular de su mandato y el punto central de su programa político.
Según el investigador, para impulsar el papel militar de Tokio no es necesario cambiar la Constitución, “solo hay que reinterpretarla”, llamando, por ejemplo, al envío de tropas japonesas al extranjero “pacifismo proactivo”.
EE.UU. y Japón ya acordaron este lunes las nuevas directivas de su cooperación en materia de defensa. A partir de ahora Tokio podrá prestar ayuda militar a su aliado fuera del territorio nacional.
“No creo que haya un impulso especial de China contra Japón. Creo que Japón básicamente está utilizando a China de excusa, porque es la única manera para que los estadounidenses acepten su remilitarización. (…) Uno de los puntos principales de la política exterior de EE.UU. es la contención de China, así que Japón es parte muy importante de eso”, indicó Beal a RT.
Asunto de interés común
Beal opina que EE.UU. ayudará a Japón a ejercer más presión sobre China, incluyendo la disputa territorial entre los dos países asiáticos en el mar de la China Oriental.
“Los estadounidenses quieren contener a China y están usando a Japón para hacerlo, mientras que Japón también está utilizando a EE.UU. de cierta manera. Así que de nuevo vamos a ver una especie de esfuerzo conjunto entre Japón y EE.UU. en esta disputa del mar de la China Oriental, así como en otros lugares”, concluyó el analista.
El secretario de Defensa de EE.UU., Ashton Carter, que a principios de abril realizó una visita oficial a Japón y Corea del Sur, aseguró que Washington “continuará invirtiendo en la seguridad de la región Asia-Pacífico” y buscará ampliar la cooperación técnico-militar con los países de la región.
Tomado: Tercerainformacion

Pueblo dominicano recuerda invasión de EEUU y denuncia silencio mediático

Cuatro días después de la victoria popular dominicana, el presidente estadounidense Lyndon B. Johnson ordenó invadir la República Dominicana con 42.000 marines en la denominada “Operación Power Pack”, que dejó más de 6.000 civiles muertos en la isla caribeña.
A 50 años de la invasión estadounidense a República Dominicana, movimientos sociales dominicanos luchan este martes para que su historia sea conocida pese al intento por parte de los grandes medios de comunicación privados que pretenden silenciar el hecho.
En el marco de esta jornada de memoria histórica, este martes la Universidad Autónoma de Santo Domingo rindió homenaje a esos soldados que rechazaron la invasión. También tuvo lugar una concentración frente a la embajada estadounidense para exigir a la Casa Blanca una disculpa por la feroz invasión.
El pueblo dominicano recuerda la invasión estadounidense como el hecho que impulsó la instalación de gobierno conservador en contra de reformas sociales, lo que para ellos ha significado un retroceso de lo que ha sido el progreso del pueblo dominicano como nación.
República Dominicana recordó este martes 50 años de la invasión estadounidense, una intervención sin precedentes en la región, el asedio dejó más de 6.000 muertos en su mayoría civiles. Hoy los dominicanos luchan para que su historia sea conocida.
Tomado: LP/ LibreRed.net

OTAN reforzará su presencia militar en Europa

El secretario general de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), Jens Stoltenberg, anunció el lunes su decisión de aumentar las fuerzas de la Alianza de 13.000 a 30.000 en Europa y crear una fuerte vanguardia de reacción rápida con 5.000 soldados.
“Estamos frente a un ambiente de seguridad drásticamente cambiado en Europa”, alegó el responsable de la OTAN en una conferencia de prensa conjunta con el canciller portugués, Rui Machete, en Lisboa, capital lusa.
Para justificar este drástico aumento de soldados de la OTAN en el viejo continente, Stoltenberg alegó que en el este de Europa las amenazas surgen desde Rusia, que “ha roto las reglas internacionales a través de sus actos agresivos contra Ucrania”, mientras el sur está amenazado por el extremismo y la violencia que se están extendiendo desde África del Norte y Oriente Medio.
Para el titular de la Alianza Atlántica, la única salida para solucionar el conflicto en Ucrania pasa por el cumplimiento de la tregua del acuerdo de Minsk (Bielorrusia). Mientras, Moscú ha condenado en reiteradas ocasiones la presencia militar occidental en el este de Europa, además de denunciar que ésta contradice el acuerdo de alto el fuego.
Por otro lado, el expremier noruego, que asumió el cargo de secretario de la Alianza Atlántica en octubre de 2014 en sustitución del danés Anders Fogh Rasmussen, aseguró que el bloque trabaja para una “mejora de la velocidad en la capacidad de reacción” de sus fuerzas, para lo que tiene prevista para septiembre una de sus mayores maniobras del año, bautizada como “Trident Juncture 2015″, en la que Portugal, Italia y España van a participar.
El pasado 12 de febrero, en Minsk, se acordó el alto el fuego entre el Ejército ucraniano y los independentistas de las regiones de Donetsk y Lugansk (ambas en el este de Ucrania) a partir del 15 de febrero de este año en curso. Desde entonces, sin embargo, ambas partes se han acusado mutuamente, en numerosas ocasiones, de romper el cese de hostilidades.
Desde el comienzo de la crisis ucraniana, la OTAN y EEUU han aumentado su presencia militar cerca de la frontera de Rusia, una medida que ha provocado duras críticas del Kremlin. Estas medidas además han generado protestas en varios países europeos, incluida Ucrania.
El conflicto del este de Ucrania se intensificó después de que las fuerzas militares ucranianas lanzaran una operación en las regiones orientales de Donetsk y Lugansk que protestaban contra el cambio de poder en febrero del año pasado.
Según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACDH), al menos 6.116 personas han muerto y 15.474 personas han resultado heridas en un año de conflicto en el este de Ucrania.
Tomado: HispanTV/ LibreRed.net

martes, 28 de abril de 2015

Los tales paros que no, pero que sí existen

La convocatoria a un paro debe surtir varios procesos, como son la presentación de un pliego de peticiones por parte de los empleados o los sindicatos al gobierno o a las directivas donde se reclame, luego de las decisiones que se adopten se continua con la normalidad laboral o se lleva a la decisión de parar para que el gobierno entre a considerar las reclamaciones de los trabajadores.

Pese a esto, el gobierno no entra a concertar con los trabajadores o sindicatos, alegando entre muchas otras  cosas que ya les cumplió, falta de presupuesto o que las reclamaciones no tienen sustento, esto mismo ocurre en el sector privado donde los empleadores tratan de deslegitimar a los huelguistas desconociendo los derechos laborales.

Estos hechos son los que obligan a determinado sector a parar para ser escuchados y que el gobierno y las entidades a que pertenecen los trabajadores entiendan que se trata de un tema fundamental al que se debe darle salida de forma inmediata. Cuando los trabajadores paran toda actividad laboral, la primera afirmación del gobierno es que no va aceptar medidas de hecho y que no dialogara sin que antes regresen a sus labores. Casos puntuales el paro de maestros de FECODE y el de los trabajadores de la nacho, del que poco se habla.

Pero por qué el gobierno espera que los trabajadores cesen toda actividad antes de considerar sus demandas, esta pregunta también puede explicar el por qué de la existencia del conflicto armado, la subvaloración que el gobierno o la empresa privada les da a los trabajadores, no sin antes advertir que no se pagaran los salarios por los días no laborados y que bajo presión no existe dialogo. Olvidando que los trabajadores antes dieron a conocer sus propuestas, una explicación puede ser, como se dice en lenguaje popular el gobierno les está midiendo el aceite a los huelguistas y su capacidad de convocatoria y movilización, esperando que algunos se vean obligados a pactar acuerdos o que regresen a sus labores o penalizar a otros para sacarlos de la negociación.  

Con ello, el gobierno busca deslegitimar el derecho a la huelga e imponer sus políticas, ahora argumentando el derecho a la educación y la protección de los menores, cuando fue la misma ministra que hizo oídos sordos frente a las reclamaciones legitima de FECODE, ahora argumenta que no dialoga mientras los maestros no abran las puertas de las instituciones educativas que bajo presión no dialoga, por qué no evito esto antes, o mejor porque acepto dirigir esta cartera sino tiene las competencias necesarias y ha demostrado un desconocimiento total, por ética y responsabilidad no se acepta ministra.

Sin olvidar que siendo la educación el factor fundamental para toda sociedad, el gobierno considera que esta debe constituir una empresa, donde se accede solamente si usted cuenta con los recursos necesarios de lo contrario debe buscar otro camino para educarse o no hacerlo. Mejor si opta por lo segundo así será más fácil para el sistema dominarlo y hacerlo obediente y sumiso sin capacidad de cuestionar nada.

Por ello, el gobierno nacional no se ha pronunciado sobre el paro que ya lleva dos semanas en la nacho, tal vez el rector debe estar ocupado dotando su nueva oficina de las comodidades necesarias para su segunda administración u organizando algún evento en algún lujoso restaurante, así la nacho se esté cayendo a pedazos por las malas administraciones y por la decidía del gobierno central. 

Lo que el gobierno y la administración esperan es que la nacho desaparezca como universidad pública para darle paso al nuevo negocio. Por ello, la re elección del rector, donde no solo fue el candidato del gobierno sino de los profesores que a pesar de su deficiente administración le dieron su aval y se comprometieron con su administración, así que no digan nada.


Finalmente surge un pregunta será que Parody y Mantilla son los más idóneos para dirigir la educación, en un país donde los índices de analfabetismo, deserción escolar  y bajos niveles educativos, están por debajo de los niveles aceptables, olvidando que la ministra dijo que en el 2025 Colombia iba a ser el país más educado de la región, no sabemos en qué. 

Irán llama en la ONU al desarme nuclear de todas las potencias atómicas

Irán aprovechó este lunes el inicio de una conferencia de desarme nuclear de la ONU para reclamar que las potencias que poseen armas atómicas renuncien a planes para modernizarlas o extender su vida útil, al tiempo que describió a Israel como una amenaza para la región debido a su presunto arsenal nuclear.
La conferencia de los 190 países firmantes del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) comenzó con una alarmante advertencia de la ONU, que denunció que el proceso de desarme atómico en el mundo se frenó en los últimos años y que se está viendo un “peligroso retorno a las mentalidades de la Guerra Fría”.
Al inaugurar la serie de discursos nacionales en nombre de los 120 países del Movimiento de Países No Alineados, el canciller iraní, Mohamed Yavad Zarif, dijo a los suscriptores del TNP que no debería haber límites a la transferencia de tecnología nuclear o de know-how a los países que adhirieron al tratado.
Zarif, cuyo país negocia con las seis mayores potencias internacionales un acuerdo sobre su programa atómico, se mostró crítico con las llamadas potencias nucleares por no reducir el papel del arsenal atómico en sus estrategias de seguridad y, en algunos casos, por seguir modernizando su armamento.
Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU firmaron el TNP como estados con armas nucleares, aunque el pacto los llama a negociar una reducción o una eliminación de sus arsenales, los únicos legales para el derecho internacional.
Estados que no poseen armas nucleares se han quejado de que las potencias no han adoptado hasta ahora pasos importantes hacia el desarme atómico.
Otros dos países que tienen armas nucleares son India y Pakistán, que las poseen de facto y no han firmado el TNP.
Israel, por su parte, sigue una política llamada de “ambigüedad nuclear”, consistente en no negar ni confirmar la extendida visión, compartida por múltiples especialistas, de que tiene un gran arsenal de hasta 200 bombas atómicas, que lo convierte en el el único país de Medio Oriente con esa capacidad militar.
Corea del Norte, que firmó el TNP y luego se retiró del tratado, ha probado armas nucleares.
“Llamamos a los estados con armas nucleares a cesar de inmediato sus planes de invertir más en modernizarlos y extender la vida útil de sus armas nucleares e instalaciones relacionadas”, dijo Zarif al inicio de la conferencia, que durará un mes.
“Las reducciones de los despliegues y del estatus operativo no pueden ser sustitutos de recortes irreversibles o de la total eliminación de las armas nucleares”, agregó, citado por la agencia de noticias Europa Press.
El jefe de la diplomacia de Irán dijo que su país y los otros 117 No Alineados que son parte del TNP “están profundamente preocupados por doctrinas militares y de seguridad de los estados con armas nucleares” y de la OTAN que, según afirmó, permiten el uso o la amenaza del uso de armas atómicas.
Irán, acusado por potencias occidentales e Israel de querer desarrollar armas atómicas, niega los cargos y afirma que su programa nuclear tiene fines exclusivamente pacíficos.
El país se halla en medio de un proceso de negociaciones con los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad más Alemania para limitar actividades nucleares sensibles a cambio de un levantamiento de sanciones que se le impusieron a los largo de más de una década de diferendo.
En su discurso, Zarif recordó la postura de los No Alineados en favor de un Medio Oriente sin armas nucleares, un objetivo que la comunidad internacional persigue desde hace décadas pero en el que apenas se han logrado avances.
Zarif reiteró el llamamiento del bloque a Israel para que “renuncie a la posesión de armas nucleares”, acceda al TNP “sin condiciones previas y sin retrasos”, y ponga todas sus instalaciones nucleares bajo supervisión internacional, informó la agencia de noticias EFE.
Según los No Alineados, un Israel con armas atómicas “plantea una amenaza seria y continuada a la seguridad de los países vecinos”.
Tras años de ausencia, las autoridades israelíes participan como observadores en esta ocasión en la Conferencia de Revisión del TNP, que que continuará hasta el próximo 22 de mayo.
Al comenzar la cumbre, el subsecretario general de la organización, Jan Eliasson, interviniendo en nombre del secretario general, Ban Ki-moon, denunció un freno en el proceso de desarme nuclear en los últimos años.
Según Eliasson, frente a los importantes pasos hacia un mundo sin armas nucleares dados entre 1990 y 2010, en los últimos cinco años “este proceso parece haberse detenido”.
“En lugar de avances hacia nuevos acuerdos de reducción de armas, tenemos acusaciones de violaciones desestabilizadoras de los ya existentes”, denunció Eliasson, que criticó los “caros programas de modernización que afianzan las armas nucleares para las próximas décadas”.
La ONU lamentó que “en lugar de ir hacia propuestas para acelerar el desarme nuclear (…), ha habido un peligroso retorno a mentalidades de la Guerra Fría”.
En el apartado positivo, Eliasson destacó que el acuerdo preliminar del mes pasado entre las potencias internacionales e Irán demuestra que estos desafíos “pueden tratarse a través de la diplomacia”.
El subsecretario general de la ONU resaltó que un pacto final con Teherán “ayudaría a reducir las importantes preocupaciones de seguridad regionales”.
En ese sentido, defendió la creación de una zona libre de armas nucleares en Medio Oriente y criticó los pocos progresos hechos hacia ese objetivo.

Tomado: Telam/ libreRed.net

Yemen: más de 1.000 muertos, incluyendo 115 niños, desde inicio de ataques

“Creemos que éstas son cifras muy conservadoras”, dijo el portavoz de UNICEF, Christophe Boulierac, a los periodistas en Ginebra. Él señaló que 64 de los niños muertos entre el 26 de Marzo y el 20 de Abril fueron víctimas de los ataques aéreos.
La agencia de la ONU dijo que otros 26 niños fueron muertos por explosivos y minas, 19 por disparos, tres por obuses y tres por “causas no verificadas relativas al conflicto”.
Setenta y un niños murieron en el norte del país, dijo UNICEF.
Más de 1.000 muertos
Por su parte, la ONU afirma que más de 1.000 personas han muerto en Yemen desde el inicio de los ataques saudíes.
“Los combates y los ataques aéreos de la coalición afectan prácticamente a todo el país”, dijo el coordinación humanitario de la ONU en Yemen, Johannes Van der Klaauw, en una declaración escrita.
“El precio pagado por los civiles es inmenso”, añadió.
La Organización Mundial de la Salud eleva a 1.080 personas el número de muertos.
Por otro lado, el bloqueo naval saudí que impide la entrada de alimentos y medicinas en el país ha llevado a una degradación de la situación humanitaria y la OMS lanzó el 23 de abril un llamamiento para advertir de un posible hundimiento del sistema sanitario en el país.
Asimismo, Van Der Klaauw señaló que más de 150.000 personas se han visto desplazadas en el interior de Yemen por la violencia actual.
Tomado: tercerainformacion

Iniciará en Cuba ciclo 36 de diálogos para la paz en Colombia

 Las delegaciones de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y del gobierno del presidente Juan Manuel Santos iniciarán hoy el ciclo 36 de los diálogos de paz que sostienen aquí desde 2012.

Luego de alcanzar acuerdos esenciales en puntos como la cuestión agraria, la participación política y las drogas ilícitas, la mayor guerrilla colombiana y el Ejecutivo de Santos debaten actualmente el tema referido a las víctimas del conflicto.

En ese sentido, durante la pasada ronda de pláticas la insurgencia y el Gobierno trabajaron en torno a la cuestión de la limpieza y descontaminación de minas y otros tipos de artefactos explosivos.

En ese asunto, las partes habían acordado previamente avanzar en la implementación de un plan de desminado en tres puntos por definir de los departamentos de Antioquia y Meta, ubicados en el noroeste y centro del país suramericano.

Sobre ese tema, el jefe de la delegación insurgente de paz, Iván Márquez, informó al cierre del pasado ciclo que la comisión técnica integrada por altos mandos militares colombianos y comandantes guerrilleros se aprestaba a dar a conocer las fechas de inicio del plan conjunto de descontaminación de materiales explosivos.

Todo ello, atendiendo a las necesidades humanitarias del conflicto, sin dejar de lado el perfeccionamiento del programa de desescalamiento que incluye iniciativas de naturaleza distinta a la ya mencionada, dijo el líder guerrillero.

Asimismo pese a un ambiente marcado por tensiones tras los recientes sucesos violentos registrados en la región del Cauca, las FARC-EP ratificaron que mantendrán su cese el fuego unilateral por tiempo indefinido, mientras no sean objeto del asedio de las tropas del gobierno colombiano.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 27 de abril de 2015

FARC-EP aboga por la reconciliación en Colombia

Las FARC-EP, involucradas en el conflicto colombiano, instaron al presidente Juan Manuel Santos a propiciar una solución de reconciliación entre las partes beligerantes, cuyos diálogos atraviesan hoy por una etapa crucial, informa PL.
Le sugerimos que el papel que viene asumiendo de activista de la paz y hacedor de la guerra se corresponda más a su deseo de allanar el camino hacia una solución posible de reconciliación y menos a su necesidad de encenderle una vela a dios y otra al diablo, expresó esa agrupación.
Reconocemos que viene siendo azuzado, pero es indispensable el mantenimiento de su serenidad, insistieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), a través de un comunicado.
A raíz de la muerte de 11 efectivos del ejército durante un reciente enfrentamiento con miembros de la organización insurgente, el mandatario ordenó reactivar los bombardeos contra los campamentos de los guerrilleros, suspendidos desde hacía más de un mes, no así las ofensivas terrestres.
En la declaración el secretariado de las FARC-EP pidió que se divulgue masivamente el informe elaborado por la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas.
Debe enviarse a todos los rincones del país para su estudio y consideración, tanto a las universidades como a colegios, si no se conoce lo que ocurrió en la patria en los últimos cincuenta o sesenta años, no se puede crear una conciencia y una cultura de la paz, insistió la máxima dirección de ese movimiento.
Adicionalmente solicitó la creación inmediata por la mesa de concertación, con sede en La Habana, de un grupo para evaluar los resultados de tal dictamen y sus alcances para la pacificación, así como la responsabilidad del Estado.
Urge hacerlo -agregó la comunicación- para establecer precisamente responsabilidades derivadas de su contenido.
Las FARC-EP llamaron, además, a esclarecer con prontitud las cuestiones relacionadas con el fenómeno del paramilitarismo y sus implicaciones, dentro de los ciclos de encuentros con representantes gubernamentales, que tienen como sede a Cuba desde 2012 para hallar una salida política a la confrontación bélica.
Finalmente pidieron al Gobierno que abra todos los archivos sobre el conflicto armado.
En momentos en que buscamos conjuntamente la paz, les decimos que no le tengan temor a la verdad, subrayó el texto en el que ratificaron también su decisión de mantener el cese el fuego por tiempo indefinido.
Desde el pasado 20 de diciembre las FARC-EP decretaron una pausa en sus acciones bélicas de forma unilateral y convocaron al Ejecutivo a responder de manera recíproca con una paralización total de las hostilidades, opción que la Casa de Nariño condicionó a venideros pactos en la capital cubana.
Las conversaciones entre equipos del Ejecutivo y las FARC-EP llegaron a un momento definitorio al comenzar a debatir los temas más polémicos como justicia transicional, que incluye la definición de penas para los responsables de crímenes de lesa humanidad o graves violaciones a los derechos humanos.
Tomado: Granma

El Estado Islámico prohibe en Siria que los dentistas varones asistan a mujeres

A los dentistas en la zona se les ha dado un plazo para que pongan fin a todos sus citas médicas con pacientes de sexo femenino, según informa UK Express.
Como parte de la campaña que busca implementar esta nueva regla, al menos dos dentistas afiliados al grupo terrorista han recibido azotes para amedrentar a los demás profesionales.
Un médico en Siria explicó que no hay suficientes mujeres dentistas para atender a todas las mujeres en Tabaqa, lo que significa que muchas quedarán sin tratamiento dental, debido a la prohibición.
Este sábado trascendió el relato de dos mujeres que formaban parte de la poderosa Policía femenina Al Khansa y que han escapado a Turquía, donde hablaron de su vida bajo el régimen y de los castigos que fueron obligadas a suministrar a otras mujeres.
Según contaron, las mujeres deben estar totalmente cubiertas, no llevar zapatos de tacón y en público han de ir acompañadas por un hombre. En el caso de incumplir estas normas, se les aplican castigos.
Entre los ’delitos’ más graves, señalan el intento de escapar, que se castiga con 60 latigazos, mientras que por llevar tacones se aplican 40 latigazos.
Tomado: tercerainformacion

En Ginebra,Suiza y ante la ONU Colombia comienza muy mal examen en materia de ddhh

El informe que presentó la Alta Comisionada Adjunta de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Flavia Pansieri, en su visita oficial a Colombia y que finalizó el pasado 21 de abril y donde fue duramente critica contra el gobierno del presidente Santos en materia de ddhh es el abrebocas de las fuertes denuncias y recomendaciones con que serán recibidos los funcionarios del Estado colombiano cuando pasaran al tablero durante el Examen Periódico Universal (EPU) que se realiza cada 4 años, sobre el tema de ddhh en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza.
La funcionaria de la ONU, quien no se contentó solo con reuniones con altos dignatarios del Estado para escucharles sobre las proyecciones del gobierno en materia de ddhh, fue muy practica y se fue a visitar una parte de las comunidades de « La otra Colombia » como ella mismo llamó y donde dialogó con integrantes de la Cumbre Agraria, Étnica y Popular, con organizaciones de mujeres, de pueblos indígenas, afrodescendientes y organizaciones campesinas entre otros y pudo palpar la realidad de lo que sucede en la Colombia olvidada por el estado.
En apartes de su informe del cual no han hablado los grandes medios de comunicación y donde el gobierno de Santos ha guardado silencio dice que « Tanto en Bogotá como en Putumayo y Cauca, escuché el testimonio de numerosas y diversas personas que reclaman sus derechos, y en particular pude entender la situación que vive la "Otra Colombia", la que difícilmente se ve en las grandes ciudades, en la que están los indígenas, los afrodescendientes y los campesinos, en la que están arraigadas la guerra, el despojo, y el desplazamiento forzado.
En Putumayo y Cauca escuché a las mujeres, a los indígenas, a los campesinos y a los afrodescendientes que exigen que se respeten y protejan sus derechos, que el Estado los escuche y cumpla con sus obligaciones para garantizar que los tendrán en cuenta en la discusión sobre el desarrollo que requiere el país y el uso de sus tierras. He escuchado a las personas hablar sobre sus miedos porque sus tierras y el medio ambiente se enfrentan al avance desenfrenado del sector extractivo « tanto por parte de personas en la legalidad como en la ilegalidad ». He escuchado a las víctimas del conflicto que nos hablan sobre sus necesidades, y también nos cuentan una historia impresionante de valor, de resiliencia y de supervivencia.
Quiero hacer un llamado al Estado a que preste mayor atención a los derechos de estas comunidades - derechos que son básicos y que disfrutan quienes viven en los lugares más ricos de este país, como el agua, la educación y la salud. En la Colombia moderna no puede ni debe haber niños indígenas o afrodescendientes que mueran por enfermedades perfectamente prevenibles, porque el agua que toman está contaminada con desechos tóxicos vertidos en sus ríos por la minería sin control. Estas comunidades y pueblos son los guardianes de la tierra, la riqueza cultural de Colombia. Son ellos los que garantizaran que el medio ambiente sea preservado - y por eso deben ser consultados sobre la utilización del territorio-. El Estado y las empresas tienen la obligación de asegurar que se les consulte con vistas a obtener su consentimiento previo, libre e informado ante todo proyecto en sus territorios y susceptible de afectarlos ».
Flavia Pansieri, quien estuvo acompañada de Maria Clara Martin de la sección Américas de la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH de la ONU con sede en Ginebra, expresó que en ambos lugares que visitaron pudieron ver de primera mano, la alta vulnerabilidad en que se encuentran los defensores de los ddhh, quienes continúan recibiendo amenazas de muerte, y ataques en distintas zonas de Colombia. Defender los derechos humanos es un derecho y también una obligación - y en este sentido, quiero recalcar la responsabilidad directa del Estado de crear un clima de protección y en el que estos terribles hechos se vuelvan inaceptables.
Sobre el tema de los denominados falsos positivos y los miles de crímenes realizados por los militares e instó al Ministerio de Defensa para que la institucionalidad apoye la investigación, juzgamiento y sanción de estos crímenes que cobraron la vida de miles de personas en la década pasada. %AB Tomando nota de los progresos realizados, insto a la Fiscalía General de la Nación a que redoble sus esfuerzos en la investigación de estos crímenes y a que asegure que los responsables, tanto directos como quiénes dieron las órdenes, respondan ante la justicia. Romper la impunidad frente a los llamados "falsos positivos" llevará a que se reconozcan los derechos de las víctimas y a que estas actuaciones no vuelvan a repetirse en ningún lugar de Colombia.
De igual forma la funcionaria expresó que respecto a las propuestas de reformas al fuero militar que se están discutiendo en el Congreso de la Republica en este momento, « quiero insistir en la necesidad de que Colombia se ponga en línea con los estándares internacionales que buscan el respeto de los derechos humanos y la legitimidad del uso de la fuerza ».
Expresa el informe que : « Durante el conflicto armado se han cometido muchas violaciones a los derechos humanos y al derecho humanitario que han producido 7 millones de víctimas. Por eso al saludar la decisión de ambas partes de incluir a las víctimas en el proceso de paz y de invitarlas a la mesa de negociaciones, debo recalcar que estas violaciones deben ser juzgadas y castigadas, indiferentemente de quien las hayan cometido. Al mismo tiempo, y teniendo en cuenta la magnitud del conflicto, existen mecanismos especiales de lo que se llama justicia transicional. Estos mecanismos pueden ayudar a asegurar integralmente no solo justicia, sino verdad, reparación y garantías de no repetición.
Hay una necesidad contundente de que Colombia desarrolle medidas judiciales y no judiciales para que la sociedad en su conjunto haga frente a las violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario ocurridas en el pasado. Todos deben conocer lo que ha ocurrido en Colombia, y asegurar que estas horribles violaciones no se repitan nunca más. »
PLAZOS PARA EL PROCESO DE PAZ
La comisionada de la ONU, a su regreso a Suiza, dijo que : « la decisión del Gobierno de poner plazos fijos para acordar la paz con las FARC, no es positivo, no es bueno que se establezcan plazos muy estrictos para el proceso de paz, porque este debe estar bien negociado y dejar conformes a los eventuales desmovilizados. Los colombianos necesitan una medida urgente donde cesen las violaciones a sus derechos fundamentales, y las comunidades no pueden esperar más, por lo que instó al Gobierno y a las FARC a llegar aun acuerdo que permita que el resto de la negociación se lleve a cabo en paz ».
COLOMBIA SIGUEN LAS TORTURAS CON IMPUNIDAD.
Durante el Examen Periódico contra La Tortura, el Estado Colombiano saldrá mal librado y deberá hacer ingentes esfuerzos por librarse de los tirones de orejas debido a que se ha podido demostrar que en los últimos cuatro años ha habido un total de 3496 víctimas de actos donde se ha denunciado tortura física y dentro de los perpetradores de los actos registrados, la fuerza pública aparece como el principal victimario, seguido de los grupos paramilitares posdesmovilización.
El informe que se conoce seriamente elaborado por parte de los ONGs unidas en La COALICIÓN COLOMBIANA CONTRA LA TORTURA (Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos « ASFADDES », Centro de Atención Psicosocial, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo « CAJAR », Comisión Colombiana de Juristas, Corporación Acompañamiento Psicosocial y Atención en Salud Mental a víctimas de violencia política , Corporación Reiniciar, Corporación Vínculos, Fundación Comité de Solidaridad con Presos Político y la Organización Mundial Contra la Tortura « OMCT ») indican que los Actos de tortura física y psicológica, así como de TPCID, siguen sucediendo tanto en las ciudades como en las regiones provinciales y rurales del país. »
Expresa el informe que : « La ocurrencia de estos hechos se ha constatado en el marco de actividades dirigidas a reprimir las labores de defensores y defensoras de derechos humanos, de expresiones de oposición y descontento social y criminalización de la misma , retenciones ilegales bajo la materialización de estrategias de control social, bombardeos, ametrallamientos , ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzada, discriminación y en una amplia medida, en contextos de reclusión. Por lo general, la tortura y los malos tratos pretenden difundir un claro mensaje de aleccionamiento social, por medio del terror, con el fin de desmotivar el ejercicio de múltiples derechos ».
El informe detalla escalofriantes cifras de aumento del hacinamiento carcelario que pasó en los últimos 4 años del 27 al 58,5 %, mostrando la cárcel de Riohacha con la cifra más alta con el 470% de hacinamiento. Se denuncia la detención preventiva como forma de tortura en mas de 14 mil casos, cuando solo el año pasado han pasado esas personas pasaron más de seis meses detenidos en esa calidad. Sumada a la falta de atención medica oportuna y permanente a los prisioneros de los cuales se denuncia la muerte de varios de ellos, la falta de agua, inodoros y duchas insuficientes, uso indebido de la fuerza física, golpes con armas contundentes y utilización de armas letales contra la población carcelaria, inadecuado y lento examen de las quejas . Entre las cárceles peor calificadas están la de Valledupar, y Popayán.
El informe de la coalición colombiana contra la tortura que será presentado a la Comisión de DDHH de la ONU en términos generales podemos decir que concluye con varias recomendaciones que seguramente le harán los Estados examinadores a fin de que el gobierno colombiano respete los ddhh y cumpla con los acuerdos , sancione a los victimarios evitando la impunidad, ayude a las victimas y se comprometa con los acuerdos internacionales que ha firmado.
Finalmente a las criticas de la ONU y las ONGs colombianas se suman los informes recibidos el pasado viernes 24, personalmente y durante una sección técnica de trabajo por la Oficina del Alto Comisionado para los DDHH y la Comisión Contra la Tortura de parte de los Constituyentes exiliados políticos victimas del Estado Colombiano quienes denunciaron La revictimización que ejerce el gobierno Colombiano de forma directa e indirecta, la cual pasa por las constantes acusaciones de ser terroristas, insurgentes, colaboradores de las insurgencias, solicitudes de incorporación de nombres de exiliados políticos en listas negras en Colombia y rojas a nivel internacional, seguimientos policiales aquí mismo en Europa o en países a donde se han desplazado en Suramérica, interceptaciones de todo nivel a las comunicaciones privadas como la « Operación Europa » o con el Hacker Andrés Sepúlveda, solicitudes de allanamientos a residencias en Europa las cuales han sido ejecutadas por la policía de diversos países donde están asilados y en algunos casos la solicitud de extradición, detención extraterritorial para juzgamiento judicial en Colombia con la colaboración de algunos países.
Tomado: LibreRed.net

Se cumplen 78 años del bombardeo fascista sobre Guernica

Este 26 de abril se cumplieron 78 años del bombardeo llevado a cabo en 1937 por la legión Condor alemana y la Aviación Legionaria italiana sobre el pueblo de Guernica en el marco de la llamada “Operación Rügen”, un ataque aéreo que buscaba apoyar al bando fascista que combatía contra el gobierno democrático y constitucional de la Segunda República Española.
La repercusión internacional que alcanzó este bombardeo ha hecho que sea una masacre mundialmente conocida y considerada como un icono antifascista, la masacre de Guernica.
En un principio los sublevados atribuyeron la destrucción de la ciudad a los republicanos, pero pronto se reveló al mundo la realidad de los hechos debido a la presencia en Bilbao de varios periodistas ingleses de importancia como George Steer (The Times). El gobierno de Juan Negrín utilizó el bombardeo como insignia del antifascismo, adaptando Pablo Picasso uno de sus cuadros para la Exposición Internacional de París de 1937. Esta obra se convertiría en uno de los iconos más sobresalientes de la pintura del siglo XX y del antibelicismo.

El bombardeo

Guernica, capital cultural e histórica vasca, tenía antes del ataque una población de unas 5.000 personas, a las que habría que añadir un gran número de tropas, que se retiraban para preparar la defensa de Bilbao, y refugiados que huían del avance de las tropas fascistas. En ese momento no tenía ningún tipo de defensa antiaérea, aunque sí tenía tres fábricas de armas, una de ellas de bombas de aviación.
El 70% de los edificios de la ciudad fue totalmente destruido por el incendio, que no se pudo apagar hasta el día siguiente, y el 20% gravemente dañados (el arquitecto general de Regiones Devastadas contabilizó 271 edificios demolidos, lo que suponía el 74,4 por ciento de los existentes en la villa de Guernica y el barrio de Rentería).
El jefe del estado mayor de la Legión Cóndor Von Richthofen escribió lo siguiente tras su visita a Guernica:
“Guernica, villa de 5.000 habitantes, ha sido literalmente asolada. (…) Las bombas de 250 kilos derribaron buen número de casas y destruyeron las cañerías. Las bombas incendiarias tenían ahora tiempo para desplegar su eficacia. Las casas estaban construidas con cubiertas de teja, galerías de madera y entramado del mismo material, por lo que fueron completamente aniquiladas. (…) Aún se ven hoyos de bombas totalmente increíbles. (…) Así pues, sólo un completo éxito técnico de nuestras bombas”.
Tomado: LibreRed

Padres de estudiantes de Ayotzinapa reclaman justicia tras 7 meses de su desaparición

Una escultura de metal del número 43 fue levantada en la capital mexicana para recordar la desaparición de los jóvenes desde el 26 de septiembre de 2014.
Asimismo, los ciudadanos marcharon para exigir a las autoridades respuestas por el caso. Al cumplirse este domingo siete meses de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, los padres de los jóvenes pidieron a las autoridades federales abrir una nueva línea de investigación como recomendó la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).
El representante de los familiares de los estudiantes, Melitón Ortega, afirmó que no descansarán hasta que paguen los responsables materiales e intelectuales de la desaparición de los 43 jóvenes, hecho ocurrido en septiembre de 2014 en Iguala, estado Guerrero.
Asimismo, Ortega resaltó que responsabilizan del crimen al presidente Enrique Peña Nieto.
El director del centro de derechos humanos Fray Francisco de Vitoria, Miguel Concha, también coincidió en que “el responsable es el Estado. Fue el Estado quien se los llevó, que no quepa duda”.
Concha también exigió que la Procuraduría General de la República (PGR) investigue el caso del normalista Julio César Mondragón, cuyo cuerpo fue encontrado con el rostro desollado, debido a que solo se atribuye el crimen a las autoridades del estado Guerrero.

Jornada por los 7 meses

Como parte de las actividades para conmemorar los siete meses de la desaparición de los 43 de Ayotzinapa, activistas colocaron un monumento en honor a los normalistas en el Paseo de la Reforma, en Ciudad de México.
La escultura consta del signo más con el número 43 hecho de metal, de acuerdo a la revista Proceso. Los manifestantes también colocaron una placa de metal con la frase: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”.
Asimismo, los padres de los estudiantes acompañados de ciudadanos mexicanos marcharon en Ciudad de México rumbo al zócalo capitalino. Sin embargo, la marcha se tornó violenta al registrarse enfrentamientos entre los manifestantes y oficiales de la policía.
Algunos manifestantes lanzaron piedras contra la sede del Congreso del Estado, en Chilpancingo, en el estado Guerrero. También derribaron portones con vehículos de empresas Bimbo y Lala, los cuales luego incendiaron. Los policías estatales acudieron al lugar con un equipo antimotín y dispersaron la manifestación con gas lacrimógeno.
Los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron el pasado 26 de septiembre de 2014 tras ser atacados por la policía municipal de Iguala, estado Guerrero, quienes dijeron que los entregaron al grupo criminal Guerreros Unidos. De acuerdo a declaraciones de miembros de Guerreros Unidos, recogidas por la Procuraduría General de la República (PGR), los estudiantes fueron asesinados e incinerados en un basurero del municipio Cocula, versión rechazada por los padres. Recientemente, la PGR informó que suman 104 detenidos por el caso, entre ellos 48 policías municipales de Iguala, 16 de Cocula y 10 integrantes de Guerreros Unidos.
Tomado: Telesur/ LibreRed.net

Putin acusa a Washington de apoyar terrorismo internacional

El presidente ruso, Vladimir Putin, ha acusado a Estados Unidos de apoyar el terrorismo internacional e incitar el conflicto desatado en el Cáucaso del Norte a principios del siglo XXI.
“Nuestro Servicio Federal de Seguridad (FSB, por sus siglas en ruso) interceptó contactos directos entre los representantes de la Inteligencia estadounidense y los militantes del Cáucaso del Norte en Azerbaiyán”, ha acotado Putin en un documental titulado “El presidente” que ha transmitido este domingo el canal televisivo Rossiya-1.
Durante esa entrevista, el presentador Vladimir Solovyov intenta destacar los eventos más importantes en la historia moderna del país durante los 15 años de Putin en el poder, desde el 26 de abril de 2000, cuando se convirtió en el presidente del país.
Putin aduce que personalmente leyó varios documentos conseguidos y escuchó las conversaciones interceptadas entre los terroristas internacionales que decían: “Se trata de un único momento histórico”, o “Tenemos la oportunidad de arrebatar Cáucaso de Rusia (…) Ahora o nunca”.
Solo no se sabía cuándo y cómo ellos iban a materializar su plan, ha indicado Putin, para luego añadir que eso significaba que Rusia era un poder nuclear.
Ha recordado que tras la intensificación de la situación en el Cáucaso del Norte, muchos presidentes y varios de sus colegas y autoridades rusas le habían advertido de que Rusia dejará de existir dentro de las actuales fronteras.
El mandatario ruso ha adelantado que los nuevos descubrimientos de FSB fueron anunciados por el Kremlin a la Casa Blanca, no obstante, adelanta, 10 días después, la Inteligencia rusa recibió una carta de las autoridades estadounidenses que confirmaban que continuarían sus contactos con los opositores rusos de esa zona.
“No para nada, nadie, en ninguna situación ha de intentar solucionar un problema político de corto plazo o materializar los objetivos geográficos por medio del terrorismo, porque si lo apoya en un lugar, emerge en otro, golpeando a sus patrocinadores de ayer”, ha aseverado.

Intereses geopolíticos

Putin dice que esperaba que el Occidente tratara de forma diferente a otros países del mundo tras la caída de la Unión Soviética, empero, añade la visión no se cambió. “Existe intereses geopolíticos que no están conectados con ninguna religión”, añade.
No obstante, adelanta, “nuestros socios” debían considerar esa verdad que un país como Rusia “no ofrecerá sus intereses geopolíticos”.

El Ejército ruso

En alusión a la situación en el Cáucaso del Norte, Putin ha agradecido al Ejército ruso por los sacrificios que hicieron durante la lucha que el país llevaba ante el terrorismo a principios del siglo XXI.
Agrega que sin su complejo militar-industrial y sin la resistencia del Ejército y de las fuerzas voluntarias, Rusia jamás podía haber superado los problemas relacionados con el terrorismo internacional.

Adhesión de Crimea a Rusia

En cuanto a la adhesión de la Península de Crimea a la Federación de Rusia, mediante un referéndum que se celebró el 16 marzo de 2014, Putin ha dejado en claro que Moscú no puede abandonar a los crimeos que buscan volver a formar parte de Rusia.
Los crimeos, prosigue, no deseaban ser regidos por las nuevas autoridades de Kiev, que eran extremadamente nacionalistas.
“Creo que hicimos lo mejor y no me arrepiento por nada”, asegura.

Rusia y la ley internacional

El jefe de Estado de Rusia está convencido de que el país no ha violado ninguna ley y que actúa concomitante con la “ley de juego”, es decir la ley internacional, las Naciones Unidas y todo lo relacionado con ese ente internacional.
Pero, agrega, las autoridades y los expertos en política y economía de algunos países solo “nos quieren callados y pobres”, y una vez que hablamos en defensa de “nuestros intereses”, ellos nos ven como una “rivalidad geopolítica”.

Sanciones, una herramienta para contener a Rusia

Putin asegura que las sanciones buscan contener a Rusia, pero, al mismo tiempo, resalta que el país ha atestiguado esos intentos a lo largo de la historia, “no hay nada nuevo de qué preocuparnos”.
Vladimir Putin sirvió como primer ministro de Rusia desde 1999 a 2000. El 31 de diciembre de 1999, él se convirtió en el presidente interino tras la dimisión repentina de Boris Yeltsin.
Putin ganó las elecciones presidenciales en el año 2000 y se convirtió en el presidente del país hasta 2008.
Ocupó nuevamente, el cargo del premier del país desde 2008 a 2012, y fue reelecto como presidente en los comicios generales de 2012.
Tomado: HispanTV/ LibreRed.net