viernes, 31 de mayo de 2024

Prohibición de libros en el «país de la libertad»

 Estados Unidos es el país que se autoproclama como el reino de la libertad y cuya historia está plagada de agresiones a su propia población y a la del resto del mundo para imponer, a sangre y fuego, sus pretendidos ideales de justicia, libertad y derechos humanos. En ese país se ha impuesto en los últimos años la prohibición de libros, la censura cultural y educativa, la expulsión de profesores de las escuelas y universidades por no someterse a los dictados de los padres de familia, de empresas o de grupos de presión, a la cabeza de los cuales se encuentra el poderoso lobby sionista.

Esas prácticas de censura se activaron en 1982, cuando un Consejo Escolar de Nueva York retiró unos libros de texto por considerar que sus autores eran «antiamericanos, anticristianos, antisemitas y simplemente asquerosos». Desde ese momento se fue incrementando la prohibición de libros y autores a lo largo y ancho de los Estados Unidos, hasta el punto de que en 2023 fueron retirados en las bibliotecas de las escuelas 4240 títulos, lo que representó un incremento del 65% respecto a 2022 cuando fueron prohibidos 2571 títulos. En 41 Estados se han prohibido libros, lo que afecta en forma directa a millones de niños y jóvenes.

El ataque a los libros se ha convertido en parte del programa político de grupos organizados, que están ligados al Partido Republicano. En menor medida, existe la censura a nombre de lo políticamente correcto (del llamado liberalismo woke) con respecto a ciertos temas de género y de sexo.

En diversos estados, entre los que sobresalen Texas, Oklahoma y Florida, se han dictado leyes en las que se restringe oficialmente libros en las escuelas cuyo contenido sea considerado obsceno o peligroso en materia de raza, género, clase o sexo. Se prohíben libros en los que se aborde el racismo, la exclusión de la población negra, la violencia sexual o, simplemente, se hable de relaciones sexuales, consumo de alcohol o desigualdad social.

Quienes promueven la censura se organizan en grupos, en principio formados por pocas personas beligerantes e ignorantes, que señalan los libros que quieren que sean retirados de las escuelas. Estos nuevos inquisidores han desarrollado un estilo de manual, con un listado de libros en cada uno de los cuales subrayan los “pasajes obscenos u ofensivos”, por los cuales deben ser sacados de circulación en las instituciones escolares. Cuando un padre denuncia como inapropiado, pornográfico o peligroso a un libro, en forma inmediata debe ser retirado de la biblioteca escolar, hasta que el Consejo Escolar determine si el texto es inadecuado o no.

El movimiento nacional que comenzó como un grupo de Facebook en La Florida se denomina “Mamás por la Libertad”. Su objetivo es luchar “por la sobrevivencia de América (Estados Unidos), unificando, educando y empoderando a los padres a defender sus derechos parentales a todo nivel de gobierno¨ y eso implica escoger candidatos que las representen en los Comités Educativos en cada escuela. Sus intereses son los de la extrema derecha, con concepciones retrogradas en materia social, cultural y educativa, a partir de las cuales defienden el racismo, la discriminación, la desigualdad, la violencia y la opresión en sus múltiples formas y expresiones.  

Los censores modernos, que se valen de las sofisticadas tecnologías digitales, invitan a los padres a crear una cuenta en las redes (anti)sociales en la que documenten ejemplos de adoctrinamiento para que la comunidad se entere de las ideas “perversas y malvadas” que propugnan esas obras. Les proporcionan un modelo de carta para enviar a diferentes instancias educativas, lo que tiene efectos inmediatos, puesto que, por ejemplo, en las escuelas de Florida cualquier persona puede solicitar que se retire un libro y debe procederse de inmediato a quitarlo de la estantería.

Prohibir libros pasó a formar parte de los programas electorales de los candidatos a gobernador del Partido Republicano, y algunos de ellos han ganado. Así, en 2020 fue elegido Glenn Youngkin gobernador de Virginia, quien en campaña electoral anunció que prohibiría lecciones sobre racismo en el currículo escolar del Estado.  Este ejemplo fue retomado después por otros candidatos, y luego gobernadores.

Ron DeSantis, actual gobernador de La Florida y quien fue precandidato presidencial del Partido Republicano, lleva la delantera en su campaña contra los libros y la educación. En marzo de 2022 promulgó Ley de Derechos Paternos en la Educación más conocida por Ley Don’t Say Gay (No digas Gay), en la que se prohíbe distribuir información y hablar de orientación sexual antes de los once años, se ha restringido hablar de racismo y esclavitud y se ha prohibido una catedra en historia afroamericana para menores de 18 años. Esa ley estipula que los padres pueden demandar a los profesores que incumplan las disposiciones establecidas en dicha ley.

Esto genera miedo y autocensura entre los profesores que ya no pueden hablar prácticamente de nada ni mostrar objetos que puedan ser considerados inapropiados. Al respecto, y en un caso tragicómico, en una escuela de Tallahasee, capital del Estado de Florida, echaron de su puesto a una profesora que mostró unas fotografías de El David, la escultura de Miguel Ángel, en una clase de arte.  

La lista de los libros y autores prohibidos es extensa y las razones para restringir la lectura de algunas o todas sus obras son llamativas por lo ridículas y estúpidas, lo que pone de presente a dónde llega el nivel intelectual en los Estados Unidos, el país de la “libertad”. Entre los autores que en ese país se han prohibido hay una lista que no tiene nada que envidiarle a la que elaboraba la Santa Inquisición, y allí se encuentran autores universales de la talla de William Shakespeare, Gabriel García Márquez, Mark Twain. Gustave Flaubert, John Milton, Aldous Huxley, Fiódor Dostoievski. La mayor parte de los autores prohibidos son de Estados Unidos y entre los casos más infames está el de Toni Morrison, mujer y negra que ganó el Premio Nobel de Literatura en 1992.

El nivel de los censores se mide por las razones invocadas para prohibir libros, como lo muestran algunos ejemplos: Caperucita Roja porque lleva vino en la cesta que porta para la abuelita; Las aventuras de Tom Sawyer, de Mark Twain, porque es moralmente cuestionable; “Demasiado sexo” se argumenta para prohibir Romeo y Julieta de Shakespeare; Ojos azules, escrito por Toni Morrison, fue censurado por considerarse sexualmente explícito y porque habla del abuso sexual infantil… En contraposición, Mi Lucha de Adolfo Hitler nunca ha sido retirado de circulación, ni prohibido en las escuelas.

En la prohibición de libros predominan los de no ficción, aquellos que hablan de la pobreza, la diferencia de clases, el racismo y observan la historia y la sociedad de Estados Unidos con perspectivas críticas. En la lógica de los censores, no puede cuestionarse ni el capitalismo, ni el libre mercado, ni las variadas formas de opresión que existen en Estados Unidos y este país impone al resto del mundo. La mayor parte de los padres de los estudiantes están convencidos, a partir de sus creencias conservadoras y sus prejuicios ideológicos y culturales, que no pueden ofrecerse puntos de vista alternativos a los estudiantes que cuestionen la forma cómo funciona Estados Unidos y estén informados sobre esa otra historia del “país de la libertad”, es decir, el de la opresión, la injusticia y la desigualdad.

Publicado en papel en El Colectivo (Medellín), abril de 2024

Tomado: Rebelion

“Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”

 “Parece que ni siquiera un genocidio, que vemos día a día en nuestras pantallas, es suficiente para persuadir a los gobiernos para que cambien sus políticas”, lamenta el historiador Ilán Pappé en una conversación con El Salto, cuando se le recuerdan unas declaraciones suyas de 2004 en las que opinaba que, por trágico que sonara, aún no habían habido suficientes muertos en el conflicto entre Palestina e Israel para convencer a la gente de que la única salida es vivir juntos.

Este académico israelí, de origen judío, es profesor de Historia en la Universidad de Exeter (Reino Unido), un reconocido revisionista de la historia contemporánea del Estado israelí y un pensador antisionista que se vio obligado a abandonar su país natal por la presión política y tras haber recibido varias amenazas de muerte.

“La adhesión de la sociedad al lema Palestina debe ser libre desde el río hasta el mar muestra que el falso paradigma de paz de la solución de dos Estados está siendo rechazado en favor de una solución más justa”
El autor ha plasmado su visión crítica sobre la fundación del Estado de Israel y la ocupación de los territorios palestinos en libros como La cárcel más grande de la tierra, La limpieza étnica de Palestina o Conversaciones sobre Palestina (con Noam Chomsky).

En entrevista con El Salto, el historiador reconoce su falta de esperanza en que el Gobierno de Benjamín Netanyahu y sus aliados frenen la masacre que se está llevando a cabo contra la población civil en la Franja de Gaza, que ya se ha cobrado al menos 36.000 muertes, y ha causado más de 80.000 heridos, según los datos proporcionados por las autoridades locales. Es, en cambio, optimista con que esta situación esté cambiando la opinión pública en la sociedad civil global.

“La adhesión de la sociedad al lema Palestina debe ser libre desde el río hasta el mar muestra que el falso paradigma de paz de la solución de dos Estados está siendo rechazado en favor de una solución más justa”, opina este académico que defiende la existencia de un solo estado compartido por israelíes y palestinos.

En su libro La cárcel más grande de la tierra. Una historia de los territorios ocupados, publicado en 2017, Pappé fue muy crítico con la sociedad occidental, ya que consideraba que el modelo impuesto por Israel a los territorios palestinos —de ocupación de parte de su territorio y encarcelamiento de otra parte— era en realidad un “programa de colonización expandido y a largo plazo”, que sin embargo la opinión pública en este hemisferio había aceptado bajo la justificación por parte de Israel de que se trataba de un mal necesario para garantizar su propia seguridad.

La respuesta desproporcionada de Israel, tras los atentados del 7 de octubre, ha supuesto un giro en el sentir de buena parte de la sociedad, como señala Pappé, y como evidencian la ola de protestas a nivel mundial y algunas encuestas en países como Estados Unidos.

“Este tipo de fallos [judiciales] no tendrá un efecto inmediato, pero es posible que a largo plazo impacten sobre el terreno. Sin embargo, Israel continuará haciendo militarmente lo que ya está haciendo”

En el país norteamericano, el cambio es más evidente en la población joven, menor de 30 años. Según el último sondeo realizado por el Pew Research Center, un 33% de los jóvenes en esta franja de edad dice que sus simpatías están total o mayormente con el pueblo palestino, frente a un 14% que dice que lo están con el pueblo israelí. Los estadounidenses mayores, en comparación, son más propensos a simpatizar con los israelíes que con los palestinos. Por ejemplo, entre las personas de 65 años o más, el 47% dice que sus simpatías están total o mayormente con el pueblo israelí, mientras que solo el 9% simpatiza total o mayormente con los palestinos.

Para Pappé este sentir tiene un gran potencial de cambiar la relación entre Estados Unidos e Israel en los próximos años: “Es posible que quienes marchan hoy en las protestas sean los responsables de políticas en el futuro. Esperemos que el poder no los lleve a cambiar sus posiciones morales”.

Israel está perdiendo la batalla del relato

El ataque del 7 de octubre inicialmente conmocionó a la opinión pública global y fueron recurrentes las comparaciones con los ataques que sufrió Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, la atrocidad de la respuesta de las fuerzas armadas israelíes provocó que gran parte de la sociedad global cambiara su foco de atención a las víctimas palestinas, y que Israel esté perdiendo así la batalla del relato. Pappé considera que es así, pero cree que sus conciudadanos no se dan cuenta.

“Su reacción, incluida la de los israelíes liberales, es que el mundo no entiende su derecho a responder de la manera en que lo hicieron porque el mundo sigue siendo antisemita. Este es un gran problema: cuando quienes cometen crímenes no entienden que son criminales”.

El panorama inmediato es desolador

Ilán Pappé considera que hay una intención de cambiar la demografía de la Franja de Gaza con la respuesta desproporcionada que Israel ha dado después de los ataques del 7 de octubre, pero que hay divisiones dentro de la coalición de gobierno sobre la intensidad buscada.

“Netanyahu y la extrema derecha quieren una limpieza étnica mayor, mientras que los socios más pragmáticos prefieren un desplazamiento reducido”, opina.

El historiador, que ha definido a esta última escalada de violencia como un episodio más de la Nakba en curso, no se muestra muy optimista con la intervención de los tribunales internacionales, como la Corte Internacional de Justicia.

“Me temo que este tipo de fallos no tendrá un efecto inmediato, pero es posible que a largo plazo impacten la realidad sobre el terreno. Sin embargo, Israel continuará haciendo militarmente lo que ya está haciendo”, considera.

El pasado 24 de mayo la Corte Internacional de Justicia ordenó a Israel frenar de manera inmediata el ataque a Rafah. Las fuerzas armadas israelíes no solo no se detuvieron, sino que intensificaron su ofensiva en la localidad sureña de la franja, con el bombardeo a un campamento improvisado de tiendas de campañas, que dejó un saldo de 45 muertos y 249 heridos, según informó el Ministerio de Salud de Gaza.

“Netanyahu y la extrema derecha quieren una limpieza étnica mayor, mientras que los socios más pragmáticos prefieren un desplazamiento reducido”

El profesor Pappé pertenece al grupo de los nuevos historiadores israelíes, formado por cinco académicos que tuvieron que esperar la desclasificación masiva de documentos sobre el conflicto árabe-israelí, a partir de los años 80, para llevar a cabo una revisión de la versión oficial sobre el conflicto árabe-israelí. Esta falta de información durante décadas a la que se enfrentaron estos expertos contrasta con la amplia disponibilidad de imágenes y testimonios sobre lo que está sucediendo, en tiempo real, que tenemos actualmente debido a los móviles y redes sociales. Sin embargo, el historiador no considera que estas evidencias preocupen al gobierno israelí.

“Me temo que este Israel no se avergüenza de lo que está haciendo, mientras que el Israel de 1948 era más reacio a compartir con el mundo lo que hacía. Por eso vemos todo, y debemos recordar que el 97% de los judíos israelíes apoyan la política actual”, opina.

Publicado en El Salto

Tomado: Agencia Prensa Rural

Informe: Israelíes prefieren ir a cárcel que alistarse en ejército

 El grupo ‘Yesh Gvul’ compartió el miércoles una declaración en la plataforma X con el testimonio de Sophia Orr, una de los israelíes que se abstuvo a alistarse en las fuerzas armadas en protesta por la sangrienta campaña de agresiones de Israel en la Franja de Gaza que ha matado a más de 36 200 civiles palestinos en casi ocho meses. Ella ha cumplido una pena de prisión por negarse a realizar el servicio militar.

“Estoy dispuesta a seguir pagando el precio y permanecer en prisión, si eso impide que la deshumanización continúe en completo silencio. Debo leer, incluso desde prisión: ¡son humanos! [Palestinos]”, dijo Orr.

La joven afirmó que no quería servir a un ejército que justificaba sus acciones injustas. “Hay una enorme diferencia entre un ejército que lleva a cabo misiones justificadas […] y un ejército [el ejército israelí] cuya actividad entera está llena de injusticias”, añadió.

El régimen israelí dicta penas de prisión para impedir las rebeliones en las fuerzas armadas, pero la cárcel tampoco ha podido disminuir el número de los desertores.

Fundado en 1982, ‘Yesh Gvul’ es un movimiento político que apoya a los desertores. El colectivo informó del aumento significativo en el número de jóvenes israelíes que se negaban a alistarse en rebelión contra la sangrienta guerra israelí contra el pueblo palestino en Gaza.

Yishai Menuchin, portavoz del grupo, dijo que ayudaron a unos 40 soldados que se habían rechazado alistarse en las reservas. En total, el grupo recibió alrededor de 100 solicitudes de asistencia de personas que se abstuvieron a hacer el servicio militar.

Otro grupo antimilitarista, denominado ‘Mesarvot’, a su vez, dijo haber sido testigo de un fuerte aumento en el número de reservistas que buscaban ayuda para no sumarse al ejército.

David Zonshein, fundador del movimiento Courage to Refuse, aseguró que, en los últimos meses, recibió solicitudes de ayuda de decenas de personas que se niegan a servir al ejército israelí, un número significativamente mayor que en años anteriores.

La guerra de larga duración en Gaza requiere la rotación de las tropas armadas, en particular de los reservistas israelíes. Aunque en los primeros meses del conflicto alrededor de 300 000 reservistas fueron reclutados, aumentó el número de los jóvenes que se niegan a unirse al ejército, lo que asesta un duro golpe al régimen.

El incremento se atribuye a las complejidades de la guerra, los crímenes de guerra, la creciente protesta contra el comportamiento del régimen y los rechazos tanto ideológicos como inducidos por el agotamiento.

A finales de abril, unos 30 reservistas de la brigada de paracaidistas, llamados a participar en la controvertida invasión terrestre en la ciudad de Rafah, en el extremo sur de Gaza, anunciaron su negativa a prestar servicio.

El régimen de Tel Aviv está acusado de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en sus últimos fallos ordenó a Tel Aviv detener “inmediatamente” su operación en Rafah, donde se refugian cientos de miles de desplazados palestinos.

Israel, sin embargo, sigue desacatando la orden del máximo tribunal de las Naciones Unidas e ignora las demandas de la comunidad internacional para detener la ofensiva de Rafah, lo que ha desatado una ola de condenas a nivel mundial.

Tomado: Tercerainformación

Gobierno estadounidense autorizó a Ucrania a atacar instalación del escudo nuclear de Rusia

 Estados Unidos autorizó el jueves pasado al ejército de Ucrania a atacar con drones un elemento clave del escudo nuclear de Rusia.

Según confirmaron las imágenes de satélite, múltiples drones dañaron de manera grave un sitio de radar estratégico de alerta temprana ruso en el extremo suroeste del país.

Los medios de comunicación occidentales censuraron cualquier cobertura del incidente, cuando debió aparecer de forma destacada en los titulares de la prensa. 

De acuerdo con la doctrina militar rusa, cualquier ataque al esencial sistema nuclear de primera alerta de Rusia proporciona una justificación para una represalia de ese orden.

Conforme a la edición digital Observatorio crisis, la frustración de Washington por el desempeño de Ucrania en el campo de batalla precipitó un cambio dramático en su política ahora la cual incluye provocaciones de alto riesgo destinadas a desencadenar una reacción conducente a una intervención directa de la OTAN.

Todo parece indicar, apunta el medio, que la administración Biden llegó a la conclusión que no puede prevalecer en Ucrania sin la participación de la OTAN. 

Con ese fin, Estados Unidos (por medio de sus representantes en Ucrania) podría lanzar ataques cada vez más letales en territorio ruso, lo cual obligará a Moscú a responder de la misma manera.

A criterio de la prensa rusa, existen preocupaciones sobre cómo esto podría afectar la capacidad de la red general de alerta estratégica del país para evaluar amenazas potenciales y eliminar falsos positivos debido a la posible pérdida de cobertura superpuesta en ciertas áreas. 

El plan para atacar las instalaciones fue creado y autorizado al más alto nivel del gobierno, tal vez por el propio presidente Biden, porque ningún oficial de bajo rango arriesgaría su carrera y un posible consejo de guerra en una empresa tan audaz y potencialmente catastrófica, señaló Observatorio de crisis. 

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 29 de mayo de 2024

España reconoce oficialmente el Estado palestino: ¿qué implicaciones trae?

 El Gobierno de España, tras hacerse eco del "sentir mayoritario" de la población española y consensuar la decisión entre los dos partidos que forman la coalición gubernamental, PSOE y Sumar, ha hecho efectivo el reconocimiento del Estado de Palestina mediante su aprobación en la reunión del Consejo de Ministros.

La decisión ha sido anunciada por el presidente Pedro Sánchez mediante una declaración institucional efectuada en el Palacio de la Moncloa, primero en español y luego en inglés. Sánchez ha explicado que "la única manera de avanzar hacia una solución que todos reconocemos como la única posible: la de un Estado de Palestina que conviva junto al Estado de Israel en paz y en seguridad".

Se materializa así la promesa del presidente Pedro Sánchez de reconocer al Estado palestino antes de finales de junio. Simultáneamente, la medida también ha sido formalizada por Noruega e Irlanda, y se espera que más países de la UE la secunden en las próximas semanas, como Bélgica, Eslovenia o Malta.
"No es una decisión que adoptamos contra nadie. Es una necesidad perentoria para alcanzar la paz".

En España, la potestad de ejercer el reconocimiento de un Estado es exclusiva del Gobierno y no depende del arbitrio de ningún organismo internacional. El artículo 97 de la Constitución del país faculta al Ejecutivo a dirigir la política exterior, aunque el Parlamento puede instarle a adoptar medidas en la materia. Así pasó en 2014, cuando el Legislativo aprobó una proposición no de ley presentada por el PSOE en la que se pedía reconocer a Palestina "como Estado y sujeto de Derecho Internacional".

En su comparecencia el día 22 en el Congreso para anunciar tal decisión, Sánchez no llegó a precisar qué acciones seguirán a la asunción de la estatalidad de Palestina.
Para Irlanda, España y Noruega, el reconocimiento simultáneo entraña de inicio un carácter simbólico, dado que Madrid auspició la Conferencia de Paz para Oriente Medio en 1991 y en Oslo se firmaron los acuerdos de paz de 1993 entre palestinos e israelíes. Para Irlanda, la decisión es acorde al sentimiento que emana del propio pueblo irlandés a lo largo de la historia.

Efecto político más que práctico

No cabe esperar que el reconocimiento devenga en implicaciones jurídicas de peso. Pero su simbolismo político podría reforzar el papel de Palestina como Estado observador en Naciones Unidas. Y, en última instancia, favorecer la consideración de otorgarle la membresía de pleno derecho en esta organización, con lo que se añadiría una presión extra sobre EEUU, que vetó las últimas votaciones al respecto en el Consejo de Seguridad de la ONU.

Mientras tanto, muchos se preguntan si el reconocimiento de la estatalidad palestina implicará movimientos de calado, como la apertura de embajadas, la definición de fronteras o la suscripción de acuerdos de diversa índole. El problema es que, en la situación actual, no se dan las condiciones para culminar tal reconocimiento.
Así lo piensa Antonio Alonso, profesor de Relaciones Internacionales en el CEU San Pablo de Madrid, que en conversación con Sputnik subraya que la iniciativa apenas tendrá un impacto práctico y que este no podrá abarcar Gaza "con una operación militar todavía en marcha".

"Según el derecho internacional, un Estado se compone de tres elementos: territorio, población y Gobierno. Es ahí donde se ejerce la soberanía. Pero ahora no hay un territorio bien definido, está en disputa y no se sabe muy bien sobre qué población se va a ejercer el gobierno. El reconocimiento en general está bien, pero el problema es el cuándo y el cómo", explica.

Por otra parte, el reconocimiento puede reportar dividendos políticos a Pedro Sánchez. "De cara a la campaña de las elecciones europeas, es un añadido internacional que puede potenciar el voto progresista hacia el Partido Socialista", asegura a Sputnik el sociólogo y especialista en Estudios Internacionales Aníbal Garzón, que recuerda que la posición solidaria con Palestina cabe enmarcarla en un contexto general de buenas relaciones de España con el mundo árabe "desde los tiempos del franquismo".

"Pero más allá de esto, Sánchez no denuncia el genocidio que lleva a cabo Israel ni rompe relaciones. Tampoco llama a consultas a su embajador en Tel-Aviv. Así que, en este sentido, hay una especie de juego de doble moral. Se hace eco de las protestas que hay por todo el mundo, pero en otros casos donde España debería estar más implicada, justamente da la espalda. Estoy hablando del Sahara Occidental", matiza Garzón, seguro de que a Pedro Sánchez le mueven "intereses reputacionales" distintos a la solidaridad.

Relaciones tensas, aún no rotas

Las declaraciones de la diplomacia israelí en vísperas del reconocimiento han venido tensando la relación con Madrid. El mero anuncio provocó la llamada a consultas de la embajadora israelí en Madrid el mismo día 22 de mayo. Tel-Aviv lo calificó de "regalo para Hamás".

Dos días más tarde, el ministro de Exteriores israelí, Israel Katz, fue más allá y anunció la prohibición para el consulado español en Jerusalén de "prestar servicios a los palestinos en Judea y Samaria" en represalia por unas declaraciones de la vicepresidenta Yolanda Díaz, quien las había culminado diciendo que "Palestina será libre desde el río hasta el mar". Katz calificó entonces a la vicepresidenta española de "persona ignorante y llena de odio".

"Seguiremos presionando desde nuestra responsabilidad como Gobierno para defender los derechos humanos y poner fin al genocidio del pueblo palestino. Vivimos un momento de la historia del mundo en el que hacer lo mínimo es a la vez heroico e insuficiente. Por eso no podemos detenernos. Palestina será libre desde el río hasta el mar", había manifestado Díaz, que definió la decisión como un "acto de humanidad" que atiende a un "clamor de la sociedad civil internacional".

La prohibición entrará en vigor el 1 de junio, según la nota diplomática dirigida por el Ministerio de Exteriores israelí a la embajada española en Tel-Aviv. En su difusión de la nota en la red X, el ministro Katz ha vuelto a elevar el tono contra el Gobierno español, del que dice que "premia al terror" y acusa de ser antisemita.
"Aquellos que premien a Hamás e intenten establecer un Estado terrorista palestino no tendrán contacto con los palestinos. Los días de la Inquisición han terminado", escribe Katz en X, que amenaza con hacer "daño en respuesta" a quienes "nos hacen daño".

Pese a la tensión suscitada por motivo de las graves acusaciones y deterioro de la etiqueta diplomática, Madrid no se ha planteado la rotura de relaciones con Israel. Ni siquiera ha llamado a consultas a su embajadora en Tel-Aviv. El hecho contrasta con la crisis diplomática abierta con Argentina a cuenta de las alusiones de Javier Milei a las presuntas corruptelas de Begoña Gómez, esposa del presidente Pedro Sánchez, que sí ha provocado la retirada sine die de la embajadora española en Buenos Aires.
Las diferencias en un caso y en otro reflejan "una desproporción enorme", que la reacción del Gobierno español, "bastante más timorata", no hace, sino acentuar, considera A. Alonso. "Es una contradicción más de cuantas incurre el Gobierno, que tendría que escuchar a los propios diplomáticos", sostiene, al albergar dudas sobre la capacidad de José Manuel Albares para "saber medir las respuestas".

"Es todo un espectáculo mediático" añade Garzón, que resta gravedad al choque con Milei. "En esta doble moral, la relación diplomática se tensa con Argentina, pero no con Israel. Y esto sucede así porque la actitud de Sánchez responde a una estrategia política antes que a valores".

Otra vuelta de tuerca a la tensión

Y en esta escalada verbal, la ministra de Defensa, Margarita Robles, declaró ante las cámaras de RTVE el día 25 que lo que ocurre en Gaza es un "auténtico genocidio". Preguntada sobre las posibles consecuencias del reconocimiento, Robles descartó que la cooperación entre los servicios de inteligencia de España e Israel quede afectada.
Una eventual rotura de relaciones con Israel sería "lamentable" para los intereses de España en materia de lucha contra el terrorismo antiyihadista, opina A. Alonso, que destaca también los intereses económicos y culturales en juego, "incluido el turismo religioso hacia Tierra Santa".

Aunque admitió la posibilidad de consecuencias, la ministra Robles descartó represalias israelíes en materia de cooperación entre los servicios de inteligencia. Pero en menos de 24 horas, el ministro Israel Katz publicó un video en la red X donde se mezclan los ataques de Hamás del 7 de octubre con música e imágenes de baile flamenco, todo bajo el título "Hamás: Gracias, España".

"Nadie nos va a amedrentar en nuestra firme decisión de reconocer al Estado palestino, ni vamos a caer en provocaciones que nos desvíen de los esfuerzos de paz", manifestó al respecto su homólogo español, José Manuel Albares, que tildó el mensaje de Katz de "escandaloso y execrable". El ministro israelí dedicó videos semejantes "de agradecimiento" a Irlanda y Noruega, con música celta y nórdica, respectivamente.

¿Otra traba para la paz?

Cabe preguntarse por el efecto de la orden internacional de arresto emitida por la Corte Penal Internacional (CPI) contra Benjamín Netanyahu y su ministro de Defensa, Yoav Gallant en la perspectiva actual del reconocimiento de la estatalidad de Palestina a cargo de varios países de la UE.

La decisión puede renovar la presión sobre los países aún reticentes a admitir en la ONU a Palestina como miembro de pleno derecho, pero no está claro si a corto plazo contribuirá a un alto el fuego y al cese de las acciones militares israelíes. La medida "no detendrá los crímenes de guerra de Netanyahu, pero es necesaria para empujar a la comunidad internacional a posicionarse y actuar", escribió Sira Rego, ministra española de Infancia y Juventud, en su cuenta oficial de la red X.

En esta tesitura, el fin no es solo el reconocimiento del Estado palestino; lo principal es "pacificar la región", recalca A. Alonso, que teme que la orden del CPI termine funcionando más bien como un impedimento.

"Aunque la orden sea razonable, ahora mismo es un obstáculo para el proceso de paz, porque no puedes sentar en el banquillo de los acusados a alguien con quien quieres negociar", concluye Antonio Alonso.

Publicado en Sputnik

Tomado: Agencia Prensa Rural

Los tanques de Israel llegan al centro de Rafah

 Los tanques del Ejército israelí llegaron al centro de Rafa por primera vez desde el inicio de la guerra en la Franja de Gaza, informa Reuters citando testigos.

Los testigos afirmaron que los tanques israelíes fueron vistos cerca de la mezquita de Al Awda, ubicada en el centro de la ciudad de Rafah.

Previamente las fuerzas del país hebreo y sus tanques avanzaron hacia los barrios occidentales de la localidad palestina, fronteriza con Egipto. Los residentes de Rafa comunicaron también que se produjeron tiroteos entre tropas israelíes y combatientes de Hamás en la zona de Zurub, en el oeste de la ciudad. Reportan que el Ejército israelí usó vehículos blindados no tripulados.

Los reportes sobre los nuevos avances de las tropas israelíes llegan después del ataque contra un campamento de refugiados en Rafa que tuvo lugar el domingo, en el que murieron al menos 45 personas y decenas resultaron heridas. La agresión fue condenada por muchos países y siguió la decisión de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que ordenó a Israel detener su ofensiva militar contra Rafa. No obstante, desde entonces las Fuerzas de Defensa de Israel realizaron más de 60 operaciones aéreas contra la ciudad. También se dispararon decenas de proyectiles de artillería y la población fue sometida a disparos constantes, informa Euro-Mediterranean Human Rights Monitor.

Tomado: Tercerainformacion

Gaza regresa a debates en ONU mientras Israel ignora el alto al fuego

 La sesión fue anunciada luego de que las Fuerzas de Defensa bombardearan áreas donde permanecían desplazados de esa sureña demarcación, ahora bajo una intensa ofensiva que obligó a más de un millón de palestinos a abandonar la zona.

Al menos 46 gazatíes fueron asesinados en los últimos días como consecuencia de los ataques aéreos, que provocaron una ola de condena internacional mientras que Israel calificó los hechos como un “trágico percance”.

El martes, el máximo órgano para la paz del planeta se reunió en consultas cerradas en un encuentro solicitado por Argelia, representante árabe en el Consejo, y apoyada por Eslovenia.

Poco antes de la reunión, el secretario general de la ONU, António Guterres, condenó las agresiones israelíes y pidió más protección para la población.

«Como ha dicho antes, el horror y el sufrimiento deben cesar de inmediato», aseguró el alto representante en un comunicado que insistió en la necesidad de un alto al fuego y la liberación de los rehenes.

La catástrofe humanitaria en Gaza agregó, se ve agravada ahora por la desmesurada perspectiva de una hambruna provocada por el hombre.

El secretario general recordó las recientes órdenes de la Corte Internacional de Justicia que exigieron a Israel detener la ofensiva en Rafah, donde permanecía más de la mitad de la población de Gaza a inicios de este mes.

De acuerdo con el titular de la ONU, las autoridades israelíes deben permitir, facilitar y posibilitar la entrega inmediata, segura y sin obstáculos de suministros humanitarios a quienes la necesitan.

El máximo responsable del organismo instó además a mantener abiertos todos los puntos de cruce de conformidad con las resoluciones establecidas por el Consejo de Seguridad.

«Las organizaciones humanitarias deben tener acceso humanitario pleno, rápido, seguro y sin obstáculos para llegar a todos los civiles necesitados en toda Gaza», dijo.

Además, llamó a trabajar rápidamente para restablecer la seguridad, la dignidad y la esperanza de la población afectada, lo que requerirá esfuerzos urgentes para apoyar y fortalecer al nuevo Gobierno palestino y sus instituciones, incluida la preparación de la Autoridad Palestina para que reasuma sus responsabilidades en Gaza.

«También debemos avanzar con pasos tangibles e irreversibles para crear un horizonte político», consideró el veterano diplomático.

La devastación y la miseria de los últimos siete meses han reforzado la necesidad de que los israelíes, palestinos, los estados de la región y la comunidad internacional emprendan el camino político largamente demorado hacia la solución de dos Estados, enfatizó.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 28 de mayo de 2024

Marx y el calentamiento global

 El dato es más alarmante si se considera que entre 2015 y 2022 se registraron los ocho años más cálidos de los que se tiene constancia desde 1850.[i] Según los estudios de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), tan solo la temperatura mundial, en el año 2022, se ubicó en 1.15 °C por encima de la temperatura media del período 1850-1900. Lo preocupante es que el organismo señaló que el periodo de 2022-2027 será el más caluroso jamás registrado.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con el calentamiento global, las amenazas del calentamiento de los océanos, el retroceso de los glaciares y la pérdida de hielo marino antártico, son una realidad. Pese a que la crisis ecológica está explotando en nuestra cara, en la mayoría de los estudios o reportes institucionales o gubernamentales se desestima el papel que la reproducción de las relaciones sociales de producción capitalista tiene sobre dicha crisis. En este sentido surge la pregunta: ¿Existe una crítica al capitalismo que incorpore una crítica ecológica? ¿Qué dijo Marx sobre el cambio climático?

¿Marx prometeísta?

Es un lugar común reiterar la idea de que Marx y Engels celebraron el sometimiento de la naturaleza a la producción capitalista, enalteciendo el desarrollo de las fuerzas productivas al grado de reivindicar un modelo civilizatorio sostenido en el hiperindustrialismo [ii]. De esta forma, según Edgardo Lander, el marxismo profesaría una especie de prometeísmo ilustrado que idealizaría el progreso a toda costa por medio de “una admiración sin límite, de las fuerzas productivas desarrolladas por la burguesía en la sociedad capitalista.” [iii]

Incluso, Michael Löwy llega a firmar que la idealización del progreso predominó en el marxismo del siglo XX, “ya sea en su forma socialdemócrata o comunista (estalinista)” [iv] y esto se debe a que, en Marx y Engels, más allá de reflexiones limitadas sobre el medioambiente, falta “una noción general de los límites naturales en el desarrollo de las fuerzas productivas”.

En estas afirmaciones subyace la tesis de que los trabajos de Marx y Engels, al enfocarse en la contradicción entre el capital-trabajo, no atendieron la relación entre el capital con la naturaleza más que fragmentaria y aisladamente. [v] Al respecto, Saito apunta que en algunos trabajos de Marx y Engels se encuentra una visión prometeísta, pero que esto difícilmente podría generalizarse a toda su obra. [vi]

También es verdad que la clasificación del marxismo como una teoría idealizadora del productivismo, por lo general, minimiza las discusiones de por lo menos tres generaciones de marxistas ecológicos [vii], o los importantes debates soviéticos sobre la degradación ambiental, el problema ecológico, el progreso técnico y su impacto en la biosfera, etc. [viii]

Recientemente, pese a las discrepancias teóricas, los marxistas ecológicos han llegado a la conclusión de que las preocupaciones ecológicas de Marx son sistemáticas, no solo simples notas sueltas o reflexiones fragmentarias, por lo que las acusaciones de un supuesto Marx prometeísta adorador del modernismo industrial burgués son simplemente falsas. Marx exploró, como fundamentos adicionales, el papel de la deforestación, la desertificación y el cambio climático. Según Marx, “la escasez o ausencia de bosque aumenta sin excepción la temperatura y la sequedad del aire”.

“La deforestación de una región, particularmente cuando posee un suelo muy árido y arenoso o incluso calcáreo, se cuenta como la causa más poderosa para la creación de calor […] La composición del suelo [condiciona] las precipitaciones de las cuales se derivan las influencias climáticas descritas arriba. Las zonas boscosas cubiertas de vegetación retienen la humedad con más firmeza y la luz del sol las calienta menos que las zonas infértiles. [Como resultado,] también atraen más lluvia y por eso estas áreas no solo son frías, sino que también distribuyen una refrescante corriente de aire frío a las calientes áreas circundantes. La distribución de la humedad en el aire cambia enormemente la temperatura y las diversas capacidades de conducción de calor de la materia en la superficie de la tierra” [ix]

Saito reitera que Marx conocía el impacto del cambio climático en las transformaciones históricas y como expresaba un límite del mundo material o incluso un peligro para las civilizaciones. De esta forma, el desarrollo del capital, no solo degrada la fertilidad de la tierra, sino que, al desertificar antiguas áreas boscosas, cambia el clima transformando y reorganizando “radicalmente el mundo entero sin dejar ningún espacio del planeta intacto, creando un medioambiente, de momento, más favorable para su ilimitada autovalorización”[x].

En este sentido, István Mészáros argumenta que una de las características del orden del sistema metabólico del capital es ser totalizante, porque somete a su lógica de obtención de plusvalor todas las dimensiones de la vida social, incluyendo la conciencia y la naturaleza. “No hay nada que escape del sistema de control del metabolismo social del capital ya que es definitivamente incontrolable” [xi]

La lógica expansiva de la producción capitalista basada en la máxima valorización del capital y apropiación de plusvalía, por medio de la mercantilización-objetivación del hombre y la naturaleza, subsume todas las esferas de la vida social y natural a la tentativa del metabolismo social del capital, desgarrando la base material y natural de la vida humana: agota el suelo fértil, deforesta y desertifica, cambia el clima y lo hace inhóspito para ciertas formas de vida, lo cual desemboca en una crisis ecológica con dimensiones incluso ontológicas debido a que la subsunción de la totalidad social y de la naturaleza por el sistema metabólico del capital trastoca tanto la naturaleza humanizante del trabajo como la base natural de la existencia humana.

Publicado en Rebelión

Notas:

Es muy conocida la sentencia lapidaria de Marx expuesta en el último apartado del capítulo XIII del tomo I de El Capital, dedicado a analizar la Maquinaria y Gran Industria, la cual expone: “la producción capitalista, por consiguiente, no desarrolla la técnica y la combinación del proceso social de producción sino para socavar, al mismo tiempo, los dos manantiales de toda riqueza: la tierra y el trabajador.” [xii] Esta lapidaria sentencia debería bastar para comprender que no habrá posibilidad de contener o contrarrestar la crisis ecológica si no se pone un freno a la lógica destructiva de la acumulación capitalista.

[i] Organización Meteorológica Mundial, 2023, consultado en https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/el-informe-anual-de-la-omm-pone-de-relieve-el-avance-continuo-del-cambio (OMM, 2023).

[ii] Saito, Kohei, 2022. La naturaleza contra el capital- El ecosocialismo de Karx Marx

[iii] Lander, Edgardo, 2006. Marxismo, eurocentrismo y colonialismo en La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas, p. 221.

[iv] Löwy, Michael, 2020. Walter Benjamin y José Carlos Mariátegui: Dos marxistas disidentes contra la ideología del «progreso» en Utopía y Praxis Latinoamericana.

[v] Tagliavini, Damiano; Sabbatella, Ignacio, 2012. La expansión capitalista sobre la Tierra en todas las direcciones. Aportes del Marxismo Ecológico.

[vi] Saito, Kohei, Óp. Cit.

[vii] Ibid.

[viii] Kapitsa, Piotr; Flolov, Ivan; Vinogradov, Alexander, 1981. La sociedad y el medio ambiente. Concepción de los científicos soviéticos

[ix] Marx citado por Saito, Ibid.

[x] Ibid.

[xi] Mészáros, István, 2010, Mas allá del capital. p. 58.

[xii] Marx, Carlos, 2005. El Capital. Critica de la economía política, tomo I.

Tomado: AgenciaPrensa Rural

ONU condena ataque israelí en Rafah y pide acabar con “este horror”

 “Condeno las acciones de Israel que han matado a decenas de civiles inocentes que solo buscaban refugio de este mortífero conflicto. No hay ningún lugar seguro en Gaza. Este horror debe terminar”, escribió el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en su cuenta de X.

El alto responsable de las Naciones Unidas utilizó las mismas palabras que el comisionado general de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA), Philippe Lazzarini, quien también hizo hincapié en que actualmente no existen lugares exentos de bombardeos israelíes dentro del enclave palestino.

“He visto fotografías aterradoras e inquietantes, y creo que está completamente claro que no hay ningún lugar seguro en Gaza”, había asegurado Lazzarini horas antes, tras reunirse con el primer ministro libanés, Nayib Mikati, en Beirut.

Tomado: Tercerainformacion

Haití crea Consejo Nacional de Seguridad para gestionar crisis

 El Consejo Presidencial de Transición de Haití anunció el domingo la creación del Consejo Nacional de Seguridad, organismo responsable de “definir y supervisar las decisiones relativas a la asistencia internacional en materia de seguridad”, según lo establecido en la resolución 2699 del Consejo de Seguridad de la Organización  de Naciones Unidas (ONU).

El ente reveló en un comunicado divulgado el domingo que esta entidad llevará a cabo su misión en estrecha consulta con todos los factores políticos de Haití, así como con expertos tanto nacionales como internacionales.

La creación de este Consejo Nacional de Seguridad es un paso previo a la llegada de la Misión Multilateral de Apoyo a la Seguridad de Haití, aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU en octubre de 2023 y liderada por Kenia, conformada por efectivos militares y policiales de varios países supuestamente comprometidos con la estabilidad del país caribeño.

Coincidiendo con el agravamiento de la situación sociopolítica por el desborde de las actividades criminales de las bandas armadas que controlan todavía gran parte del país y de su capital, el gobierno de EE.UU. incrementó la donación de material para fortalecer el nivel operativo de la Policía de Haití.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 27 de mayo de 2024

Casi cien por ciento en Perú desaprueba a la presidenta Dina Boluarte

 El índice de desaprobación de la gestión de Dina Boluarte como presidenta designada de Perú fue casi del cien por ciento, según una encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) encargada al diario nacional La República

Según el estudio, nueve de cada 10 ciudadanos está en contra de la presidencia de Boluarte, y siete consideran la situación económica del país peor que hace doce meses, cuando este Gobierno rozaba su medio año.

Por otro lado, un 24 por ciento de la muestra siente la situación general igual a un año atrás, y sólo el tres por ciento visualiza un mejor panorama en el país sudamericano.

De cara al futuro, el 36 por ciento espera un empeoramiento, frente a un 22 por ciento con esperanzas de mejoría.

Asimismo, un 56 por ciento de los ciudadanos percibe un retroceso en su situación personal, y sólo siete por ciento logró algo de prosperidad, reveló La República.

En cuanto a la tendencia a la corrupción gubernamental, la mitad de los encuestados consideran al gabinete de Boluarte peor que los predecesores, en especial a la mandataria en funciones.

Tomado: Tercerainformacion

Scholz: Ucrania probablemente no se unirá a la OTAN durante «los próximos 30 años»

 El canciller de Alemania, Olaf Scholz, declaró el pasado domingo que Ucrania probablemente no se convertirá en un miembro de la OTAN durante «los próximos 30 años».

Respondiendo a las preguntas de ciudadanos alemanes, el líder del país europeo señaló que la adhesión de Ucrania a la Alianza estaba entre los hechos que provocaron el conflicto armado.

«Ustedes conocen las decisiones: esto no se avecina. Probablemente no [ocurrirá] en los próximos 30 años. Incluso lo dije públicamente», añadió.

Rusia ha manifestado en repetidas ocasiones que considera la posible adhesión de Ucrania a la OTAN, junto con la progresiva expansión del bloque hacia el este, como una grave amenaza a su seguridad. El presidente ruso, Vladímir Putin, ha afirmado reiteradamente que el deseo de Kiev de ingresar al bloque era una de las principales razones de la operación militar especial de Moscú en el país vecino.

La Alianza Atlántica le prometió a Ucrania, así como a Georgia, que serían parte del organismo en la cumbre de Bucarest en 2008, sin detallar una fecha concreta. 

En abril, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, reafirmó que Kiev se unirá al bloque militar, pero no especificó cuándo. Por su parte, el portavoz de Departamento de Estado de EE.UU., Mathew Miller, declaró que Ucrania podría ingresar en la Alianza Atlántica solo después de su conflicto actual con Rusia. 

Tomado: tercerainformacion

viernes, 24 de mayo de 2024

Palestina al borde del colapso financiero por agresión israelí

 "La situación fiscal de la ANP empeoró dramáticamente en los últimos tres meses, aumentando significativamente el riesgo de un colapso fiscal”, alertó en un informe el Banco Mundial.

El organismo explicó que los ingresos se agotaron en gran medida debido a la drástica reducción de las transferencias de ingresos por parte del Gobierno israelí, recalcó.

Según el Banco Mundial, en los próximos meses se espera que el déficit alcance los mil 200 millones de dólares, lo cual casi duplica la cifra del pasado año.

Por estos motivos, subrayó, la economía nacional podría caer entre 6,5 y 9,6 por ciento este año.

La Oficina Central de Estadísticas Palestina destacó hace dos meses que la economía colapsó tras el inicio del nuevo ciclo de violencia, el 7 de octubre.

El Producto Interno Bruto (PIB) palestino cayó 29 por ciento en el cuarto trimestre de 2023 debido a la destrucción causada por Israel tras su agresión contra Gaza, afirmó.

Reveló que el PIB allí cayó 81 por ciento, mientras en la Ribera Occidental descendió 19 por ciento motivado por el incremento de las operaciones militares y las medidas punitivas adoptadas por las autoridades del vecino país.

El PIB per cápita en Palestina a precios constantes alcanzó los 544 dólares durante el cuarto trimestre de 2023, una disminución del 31 por ciento, detalló.

La oficina de prensa del Gobierno gazatí reveló a mediados de marzo que los daños y pérdidas directas registradas por la agresión israelí a la Franja ascienden a unos 30 mil millones de dólares.

Un mes antes, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo advirtió que el enclave costero necesitará miles de millones de dólares y tardará décadas para revertir la destrucción sin precedentes de su economía y su infraestructura.

Si la operación militar actual terminara de inmediato y persistiera la tendencia de crecimiento 2007-2022 con una tasa media de 0,4 por ciento, Gaza tardaría hasta 2092 en restablecer los niveles de PIB de 2022, subrayó entonces.

La institución resaltó que incluso con el escenario más optimista de un crecimiento de 10 por ciento anual, solo en 2035 se alcanzaría los niveles económicos de 2006, cuando Israel impuso un bloqueo a esa zona tras la llegada al poder allí del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamas).

Tomado: Tercerainformacion

Armenia y Azerbaiyán retiran tropas del sector fronterizo de Tavush

 La comunicación precisa que la Guardia Fronteriza del Servicio de Seguridad Nacional de Armenia asume oficialmente la protección de los tramos de la frontera cerca de los pueblos de Berkaber (1,9 kilómetros), Voskepar y Baghanis (4,9 kilómetros) en la región de Tavush.

En tanto, la protección de la sección de la frontera estatal cercana a la localidad de Kirants de unos 5,8 kilómetros se realizará de modo transitorio hasta el 24 de julio de 2024.

Ereván destaca que, según la misma lógica, a partir del 24 de mayo, la protección de las secciones opuestas de la frontera de Azerbaiyán se realizará por unidades del Servicio Estatal de Guardia de Fronteras azerí.

El 19 de abril, las comisiones de ambos Estados para la delimitación de la frontera reportaron tras una reunión que sus representantes habían llegado a un acuerdo provisional al respecto en las zonas cercanas a algunas localidades. De hecho, esto significaba la transferencia al control azerí de cuatro aldeas que habían formado parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán y se habían encontrado bajo control armenio desde la década de 1990.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 23 de mayo de 2024

Fuerzas israelíes mantienen su agresión contra Yenín

 Las Brigadas Al Quds–Batallón de Yenín mantienen sus enfrentamientos con las fuerzas de ocupación en el campamento de Yenín y sus alrededores.

Los combatientes lanzaron varios artefactos explosivos a los vehículos israelíes y a las tropas de infantería dentro y fuera del campamento.

Yenín vive continuos enfrentamientos entre los combatientes de la Resistencia y las tropas sionistas que mantienen su asedio en esa zona.

Los medios palestinos informaron de cuatro palestinos heridos por balas enemigas y que las topadoras y excavadoras de la ocupación arrasan y destruyen toda la infraestructura en Yenín, así como las calles principales y secundarias de la ciudad.

El director general del Ministerio de Salud en esa zona denunció que el “ejército” israelí impide a las ambulancias llegar hasta los heridos.

Desde el 7 de octubre pasado, el número de muertos en Cisjordania asciende a 513, entre ellos 127 de la gobernación de Yenín, según cifras del ministerio de Salud palestino.

Tomado: Tercerainformacion

Netanyahu afirma que en EE.UU. muere más gente de hambre que en Gaza

 El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, en una entrevista con la CNN afirmó que las acusaciones del fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, presentadas en su contra por varios crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad cometidos en el territorio palestino, son «completamente falsas», al aseverar que en EE.UU. muere más gente por malnutrición que en la Franja de Gaza.

De este modo, el político israelí comentó, en particular, la acusación de la CPI que le atribuye a Netanyahu —así como a su ministro de Defensa, Yoav Gallant—, «responsabilidad penal» por hacer morir de hambre a civiles palestinos como método de guerra.

«Vamos a ver esta acusación de [hacer morir de] hambre. Hemos enviado 500.000 toneladas de camiones con alimentos y medicinas para esta población», dijo el primer ministro israelí en referencia a los gazatíes y agregó que ese envío llegó en «20.000 camiones». 

«Hemos pavimentado carreteras para el paso de esos camiones. Hemos abierto los cruces fronterizos que Hamás cerró», sostuvo. Además, indicó que la ayuda humanitaria a los palestinos también se lanza desde aviones. En este sentido, reiteró que dicha acusación en su contra es «absurda», al argumentar que «los precios de los alimentos en Gaza han caído el 80 %».

«Ellos hablan de 23, creo, o 30 casos de [muerte por] desnutrición, para una población de 2 millones. Bueno, EE.UU. en 2022 tuvo 20.000 muertes por desnutrición. Eso es tres veces más que en Gaza«, insistió.

Tomado: Tercerainformacion

Estudiantes expresan respaldo a Gaza en universidad de Alemania

 Estudiantes propalestinos realizaron una actividad en la Universidad de Frankfurt, Alemania, para manifestar su apoyo al pueblo palestino y condenar el genocidio que llevan a cabo las fuerzas de Israel contra la población en Gaza.

La plataforma Palestina Hoy publicó este miércoles un video de estudiantes que, recientemente, instalaron un campamento en el campus de la Universidad Goethe de Frankfurt y expresaron “¡Gaza libre, libre!”.

De acuerdo con medios locales, los participantes han pedido a la universidad que tome posición sobre lo que ocurre en Gaza y que no hayan colaboraciones con instituciones israelíes.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 21 de mayo de 2024

Ucrania pide a la OTAN enviar tropas para entrenamiento

 Los funcionarios de Ucrania pidieron a la OTAN enviar tropas a Kiev para ayudar a entrenar a 150 mil nuevos reclutas, informó The New York Times.

De acuerdo con lo divulgado, los países de la Alianza están “cada vez más cerca” de enviar entrenadores, lo que marcaría una escalada significativa y correría el riesgo de una guerra directa con Rusia.

Un pequeño número de fuerzas de operaciones especiales de la OTAN estuvieron dentro de Ucrania ( 97 en marzo de 2023 ), pero un despliegue abierto para entrenar a un gran número de tropas llevaría las cosas a otro nivel.

Estados Unidos y la OTAN entrenan efectivos ucranianos antes del inicio de la guerra, incluso en Alemania y en otras partes de Europa, pero Kiev quiere trasladarlo nuevamente al interior del país para desplegar a los reclutas rápidamente en el frente.

Hasta ahora, Estados Unidos no aceptó la solicitud, pero parece la está considerando.

La publicación citó a un funcionario estadounidense que mencionó la posibilidad de entrenar tropas ucranianas en Lviv, una ciudad del oeste del país, cerca de la frontera con Polonia.

Rusia bombardeó Lviv durante toda la guerra, incluidos ataques de hace unas semanas contra infraestructura energética.

En este contexto, el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Charles Q. Brown, expresó que un despliegue de entrenamiento de la OTAN era inevitable, pero parecía descartarlo por ahora.

Con el tiempo llegaremos allí”, dijo a los periodistas mientras se dirigía a Bruselas.

El alto oficial norteamericano añadió que si fueran enviados ahora, pondría “en riesgo a un grupo de entrenadores de la OTAN” y que Ucrania tendría que elegir si usar defensas aéreas para protegerlos o infraestructura cerca de las líneas del frente.

Otros países expresaron interés en enviar tropas a Kiev a pesar del riesgo de provocar una guerra directa con Rusia, que rápidamente podría volverse nuclear.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, declaró repetidamente que no descarta el envío de fuerzas y Lituania manifestó estar preparada para enviar entrenadores.

Un funcionario de Estonia indicó que la nación báltica está discutiendo “seriamente” la idea de mandar tropas a Kiev occidental para cumplir tareas que liberen a los soldados ucranianos con el objetivo de ser desplegados en el frente.

Tomado: Tercerainformacion

Níger espera transparencia en la retirada de tropas de EE. UU.

 Estados Unidos y Níger anunciaron este lunes un acuerdo sobre el plazo para la  retirada de las fuerzas estadounidenses de esa nación antes del 15 de septiembre.

Un comunicado unilateral de la parte africana puntualizó que en esta salida debe primar el respeto mutuo y la transparencia, y concluir en tiempo.

De acuerdo con un reporte del periódico The New York Times, ambos gobiernos afirmaron, en declaración conjunta publicada en el sitio web del Pentágono, que el proceso para el regreso de los mil soldados ya estaba en marcha, a pedido del nuevo gobierno nigerino. 

Según ese texto, el acuerdo se alcanzó entre el Ministerio de Defensa Nacional de la República de Níger y el Departamento de Defensa de Estados Unidos (Pentágono) tras reuniones que duraron cinco días.

Ambos países se comprometieron a mantener un diálogo diplomático continuo para determinar el futuro de sus relaciones bilaterales, precisó el mensaje.

Un alto funcionario del Pentágono, Christopher Meyer, y el teniente general Dagvin Anderson se reunieron la semana pasada en Niamey, capital de Níger, con representantes del ejército nigerino, encabezados por el Jefe del Estado Mayor, coronel Mamman Sani Kyaw.

Los dos ejércitos establecieron los procedimientos para coordinar la entrada y salida del personal estadounidense, incluidos permisos de vuelo y aterrizaje para aviones militares.

Cabe destacar que la Base Aérea estadounidense 201, ubicada en la ciudad de Agadez, es utilizada por las fuerzas estadounidenses para operar drones MQ-9 Reaper

Esta base se considera un centro de inteligencia avanzado que cubre África Occidental, Central y del Norte, al servicio de Estados Unidos y sus aliados.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 20 de mayo de 2024

Civiles abandonan Rafah en medio de máxima precariedad, advierte ONU

 Los más recientes informes desde el enclave advierten que los gazatíes están nuevamente en el camino expuestos a un sinnúmero de riesgos y en la máxima precariedad, en el intento de salvar su vida.

La Agencia de las Naciones Unidas para Refugiados Palestinos (Unrwa) estimó el fin de semana que más de 800 mil personas fueron obligadas a abandonar la sureña demarcación tras la embestida militar iniciada el 6 de mayo.

El comisionado general de la Unrwa, Philippe Lazzarini, aseguró que tras las órdenes de evacuación, la población se dirigió sobre todo a las zonas intermedias de Gaza y Khan Younis, donde se resguarda en los edificios destruidos.

Las áreas a donde escapan carecen de agua potable e instalaciones sanitarias, agregó el veterano diplomático al alertar que cada desplazamiento significa otra vez comenzar de cero.

Lazzarini describió Al-Mawassi como una tierra agrícola arenosa de 14 kilómetros cuadrados con pocos o ningún edificio o calle, en el que la gente se queda a la intemperie.

Esa demarcación no cuenta con las condiciones mínimas para brindar asistencia humanitaria de emergencia de manera segura y digna, lamentó.

Al mismo tiempo, el jefe de la Unrwa desestimó la información divulgada por Israel que sugiere el movimiento de personas a “zonas seguras” o humanitarias.

Gaza no tiene zonas de seguras por lo que estas afirmaciones ponen en grave riesgo la vida de los civiles, remarcó al respecto el jefe de la Unrwa.

“Cualquier nueva escalada de los combates sólo causará más estragos entre los civiles y hará imposible lograr finalmente la paz y la estabilidad que israelíes y palestinos necesitan y merecen desesperadamente”, agregó.

Tomado: tercerainformacion

Magnitud de crisis en Sudán horroriza a comisario de la ONU

 En El Fasher, capital de Darfur del Norte (oeste), la situación operativa está caracterizada por el asedio de la milicia Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, en inglés), fieles al caudillo Mohammed Hamdan Dagalo, y las tropas del Consejo Soberano de Transición (CST), leales al general Abdel Fattah al Burhan.

Ambos hombres estaban aliados hasta el 15 de abril de 2023 cuando entraron en una mortífera pugna armada por el poder basada en el destino de los milicianos y las armas de las RSF que el CST quiere integrar al Ejército, posibilidad desestimada por Hamdan.

Los dos contrincantes aseguran estar en condiciones de ganar el conflicto y juran que matarán al otro.

Al menos 58 civiles murieron y más de 210 resultaron heridos en las últimas horas por los combates en El Fasher, dijo la portavoz del comisario de Derechos Humanos de la ONU durante rueda de prensa en la ciudad suiza de Ginebra.

El comisario Turk conversó con ambos contendientes y los urgió a dejar de lado sus respectivas posturas reticentes y dar pasos concretos para detener los combates y asegurar la protección efectiva de los civiles, añadió la informante.

Acorde con cifras imprecisas, en los 13 meses transcurridos desde el inicio de la conflagración sudanesa murieron 14 mil personas, en su mayoría civiles, 33 mil resultaron heridas y más de nueve millones fueron desplazadas de sus lugares de residencia por los combates.

Tomado: Tercerainformacion

No hay lugar seguro en Gaza, alerta agencia de Naciones Unidas

 El comisionado general de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo (Unrwa), Philip Lazzarini, alertó que los residentes en Gaza no tienen ningún lugar seguro a donde ir, ni en el norte o el sur. 

Durante una conferencia de prensa con el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, Lazzarini aseguró que la mitad de la población de Gaza tuvo que salir huyendo y están obligados a regresar a los edificios destruidos mientras continúan las operaciones militares en Rafah.

En cuanto a los ataques israelíes contra los centros y el personal de la agencia, el comisionado anunció que más de 180 empleados perdieron la vida en Gaza y 160 de sus sitios fueron destruidos.

Por su parte, Safadi destacó que la Unrwa se enfrenta a un intento de asesinato político desde antes del 7 de octubre y su papel no puede ser reemplazado por ninguna otra entidad.

Agregó que la agencia también enfrenta desafíos financieros y necesita un gran apoyo ante el desastre humanitario en Gaza.

Destacó que su país brinda el respaldo necesario a la agencia, y resaltó su trabajo, pese a todas las presiones. 

Safadi pidió una investigación internacional exhaustiva y transparente sobre los crímenes de guerra cometidos por el régimen israelí en Gaza y que los responsables rindan cuentas.

La ocupación israelí continúa su agresión contra la Franja de Gaza y el número de mártires ascendió a 35 mil 386 palestinos, la mayoría de los cuales eran niños y mujeres, y 79 mil 366 heridos. 

En paralelo con los ataques contra la Franja de Gaza, la ocupación israelí impide la entrada de tres mil camiones de ayuda y que 690 enfermos y heridos viajen para recibir tratamiento en el extranjero. T

omado: Tercerainformacion

viernes, 17 de mayo de 2024

Chilenos piden a Boric romper relaciones con Israel

 En una muestra masiva de solidaridad con el pueblo palestino, cientos de personas se congregaron en el centro de Santiago el jueves para instar al Gobierno de Gabriel Boric a romper relaciones diplomáticas con Israel y tomar medidas concretas para detener el genocidio sionista. 

Bajo el lema “Por una Palestina libre”, manifestantes de todas las edades se reunieron frente al Palacio de la Moneda, sede del Gobierno chileno, portando música, banderas y pancartas para pedir que se detenga el ataque contra el pueblo palestino. 

En conmemoración del 76° aniversario de la “Nakba”, evento que marcó el desplazamiento masivo de palestinos tras la creación del Estado de Israel en 1948, la multitud expresó su apoyo a la causa palestina como mártires en este conflicto impuesto por agentes extranjeros en un territorio soberano.

Claudia Yarur, de la organización Coordinadora por Palestina, señaló que el actual conflicto refleja una versión moderna de la Nakba del 48, con tecnologías de guerra más letales que nunca. 

La movilización fue convocada por diversas organizaciones proderechos humanos, incluyendo la Asociación de Entidades Palestinas (Adepal) y Médicos por Palestina, entre otras.

Vale acotar que en días anteriores, estudiantes de universidades chilenas también exigieron la ruptura de relaciones con Israel, acusándolo de ser un «Estado genocida». Este movimiento de solidaridad se une a acciones similares en universidades de Estados Unidos, Canadá y Europa.

Chile, que alberga una de las mayores comunidades palestinas fuera del mundo árabe, reconoció a Palestina como un Estado en 2011. A pesar de su postura a favor de la causa palestina, el presidente Boric ha rechazado hasta ahora la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel.

Mientras el mundo se manifiesta, Israel sigue con su campaña genocida en Gaza, según cifras del Ministerio de Sanidad de la Franja de Gaza, Israel ha exterminado a  35.200 personas desde el pasado 7 de octubre.

Tomado: Tercerainformacion