lunes, 30 de septiembre de 2019

Snowden: Estado y democracia en tiempos de big data

Acaba de salir “Vigilancia Permanente” la autobiografía de Edward Snowden, el espía más famoso del mundo. Y aunque no deja de ser muy interesante lo que dice, tanto o más es lo que elige callar. Porque hay que ponerse en su situación. Está asilado en Rusia y ha sido funcional a Rusia al haber revelado secretos valiosos de su rival geoestratégico, Estados Unidos, el país donde nació y para el cual ejerció de espía.  Por ambas razones es percibido como un colaborador ruso, y por lo tanto un traidor, por una amplia franja de la opinión pública estadounidense.
Pero ante a sus fieles seguidores, sobre todo los activistas en defensa de las libertades civiles, la privacidad, los derechos humanos y la libertad en la web, y especialmente ante sus detractores, empezando por los servicios de inteligencia estadounidenses y los congresistas que integran los comités de inteligencia en el Capitolio, Snowden se presenta con un héroe de la clase trabajadora que se inscribe en una larga tradición de “whistleblowers” o arrepentidos estadounidenses que datan de la guerra de Independencia. Un ciudadano común, miembro de la “comunidad de inteligencia” como la llama él, igual que su papá y su mamá. Típica familia que vive en un suburbio de Washington cerca de alguna base militar, y que puede tener como vecino a un Marine, un contratista de Blackwater o un agente del FBI.  Alguien que un día decidió revelar cómo funcionan los programas secretos de vigilancia masiva al tener una especie de epifanía después de releer la constitución. Ahí se da cuenta que dichos programas violan la Cuarta Enmienda, la que prohíbe realizar registros e incautaciones sin causa previa. “(La NSA) insistía en que el ‘registro’ y la `incautación’ sólo se producían cuando sus analistas, no sus algoritmos, hacían consultas activas en lo que ya se había recopilado de forma automática,” escribe Snowden, para quien “se trata de una interpretación extremista ( y por lo tanto errónea) de la cuarta Enmienda.”  Entonces siente que es su "deber" convertirse en denunciante porque al entrar a los servcios había jurado defender la constitución.
El libro arranca con un par de capítulos sobre su juventud,  donde deja en claro su fascinación por las computadoras y por la sensación de libertad y excitación que sintió al ver a su padre experimentar con la Commodore 64 en los albores de internet. Después cuenta cómo, a pesar de ser un pésimo alumno en la secundaria sus conocimientos de computación la abrieron de par en par las puertas de los organismos de inteligencia más importantes del país. Después, a medida que diseñaba programas para facilitar el intercambio de archivos y evitar duplicaciones, fue ganando acceso a los más preciados secretos del mundo del espionaje internacional. En medio del cuento Snowden entrelaza varias reflexiones sobre los peligros de la vigilancia masiva, las consecuencias negativas que puede acarrear el de dejarse espiar con dicha tecnología, los dilemas éticos, las razones (o más bien los temores) que habrían llevado a sus colegas a no realizar denuncias como la suya.
A continuación llega un capítulo en el que cuenta cómo sacó la información del búnker de la Agencia de Seguridad Nacional en Hawaii engañando a los guardias con chamuyo y microchips. Es la parte más divertida de libro y se lee como una novela de espionaje. Lo mismo que el viaje a Rusia y su encuentro con los espías de ese país. Un mano a mano inolvidable en el que Snowden mira a su rival en la cara y le espeta que se olvide de intentarlo, que él nunca va a colaborar con Rusia.
Verdad y consecuencia
Y después, de repente, casi como que se termina el libro. Nada sobre el criterio para elegir la información que divulgó. Específicamente, por qué, además de los documentos sobre vigilancia masiva, también divulgó documentos sobre espionaje a países aliados como Brasil y Alemania. No lo explica. No dice cuántos ni cuáles documentos filtró. Ni hablar de los documentos sobre cómo Estados Unidos espía celulares chinos que le entregara al South China Morning Post poco antes de salir Hong Kong. De todo eso ni una palabra. Ni vamos a encontrar en el libro las críticas a Trump y Putin que Snowden periódicamente tuitea o menciona en reportajes.
Tampoco hay ni una línea sobre las consecuencias geopolíticas de sus actos. Y no es que no lo pensó. En un momento escribe que eligió Hong Kong para divulgar sus documentos, entre otras razones, porque “en términos geopolíticos era lo más parecido que podía estar de una tierra de nadie.” En realidad, si pensó que desde el punto de vista de cómo sería percibida su delación, el estadounidense medio haría una clara distinción entre Hong Kong y China, entonces sobreestimó a su audiencia. Para el estadounidense medio, Snowden es un tipo que contó secretos estadounidenses en China y después corrió a refugiarse en Rusia. El propio Snowden parece no entenderlo cuando escribe que Estados Unidos, al cancelarle el pasaporte en pleno viaje a Ecuador para obligarlo a asilarse en Rusia, le entregó en bandeja “una victoria propagandística” a ese país. Al revés, la victoria propagandística fue para Estados Unidos, ya que le permitió pintar a Snowden con el mote de villano prorruso que lo persigue hasta hoy, limitando su efectividad como profeta de la privacidad acechada. 
Es interesante que por este clima desfavorable hacia él, que cerca de Snowden atribuyen con demasiado énfasis a la retórica de Trump, el propio Snowden eligió casi no publicitar su autobiografía en ese país, eligiendo casi exclusivamente a periodistas de medios europeos, sobre todo alemanes, para los reportajes promocionales. “Ya no quiero hablar con los medios de comunicación de Estados Unidos porque allí el ambiente está envenenado” le dijo a dos periodistas de Die Welt que lo visitaron en Moscú. Y sin embargo hoy el libro encabeza la lista de lo más vendidos gracias al empujón que le diera el propio gobierno de Trump al anunciar que le embargaría sus regalías porque Snowden habría violado acuerdos de confidencialidad con agencias de inteligencia. 
Snowden escribe que los programas de vigilancia masiva son secretos porque, si se conocieran, los estadounidenses no los tolerarían. Pero eso está por verse. En Estados Unidos, y en todo el mundo, el debate entre seguridad, privacidad y sus límites está lejos de estar saldado, aunque del 9-11 a esta parte la balanza parece inclinarse para e lado de la seguridad.
Se entiende la postura de Snowden de no profundizar ciertos temas espinosos. Está en Rusia. Su permiso de residencia expira en el 2020 y no tiene ofertas para radicarse en ningún otro país. Si quiere ser creíble en Estados Unidos, necesita criticar un poquito a Putin, pero si lo critica demasiado corre el riesgo de que lo entreguen a Estados Unidos, donde casi seguro sería condenado por espionaje. Tampoco puede criticar mucho a Trump desde Rusia porque los patriotas no critican a sus presidentes desde territorio enemigo. Con periodistas europeos puede hablar del poder de Jeff Bezos, de la legislación europea de internet y de cómo la propiedad intelectual se ha convertido en un instrumento de control social. Puede hablar de su situación en el exilio, describiéndose como un ciudadano global virtual que vive online y que no importa en qué país mira su pantalla. Puede describirse como un benefactor que trabaja por el bien de la humanidad en sistemas de seguridad que facilitan la tarea de los periodistas de investigación. En otras palabras, puede hablar como un técnico apolítico, un cruzado romántico contra la vigilancia masiva. En su libro, Snowden dice que uno de los mejores consejos que le dio su mujer Lindsay, es que no comparta sus ideas político-partidarias, porque podrían alienar a un segmento de su audiencia, ya que la vigilancia masiva y la consecuente pérdida de privacidad es un problema tanto para demócratas como republicanos.
En un punto tiene razón, pero la política no se puede evitar y ése es su problema. Para ganar la batalla cultural necesita hablar de política, sobre todo porque sus ideas políticas son las que lo llevaron a hacer lo que hizo. Al revelar secretos sensibles de Estados Unidos causó un terremoto. Sobre todo en esta era de guerras de información, en la que las bases de datos han reemplazado a los recursos naturales como los grandes objetivos en las pujas de poder entre potencias, un tiempo en el que el poder blando y la digitalización de drones y virus han convertido a los ejércitos tradicionales en reliquias inútiles y caras. En este escenario Snowden debilitó la capacidad de espionaje de Estados Unidos en favor de sus rivales Rusia y China. ¿Acaso Rusia y China no hacen uso y abuso de la vigilancia masiva de sus ciudadanos? 
Sin embargo, Snowden dice en su libro que denunció a los servicios estadounidenses porque era su “deber” constitucional.  Agrega que hay “secretos legítimos que no iba a darles a los periodistas” para no perjudicar a su país. De hecho Snowden nunca reveló secretos de Rusia, Ucrania, Afganistán, Irak, Cuba o Pakistán, por sólo nombrar alguno de los países donde actúan los enemigos reales o percibidos de Estados Unidos . Hay una ética en juego, un voto de lealtad hacia un país y un sistema de gobierno que incluye “secretos legítimos” que Snowden asegura no haber violado.  Por el contrario, él siente que su acto de delación se inscribe dentro de las más añejas y respetadas tradiciones estadounidenses: la del justiciero que hace cumplir la ley. Y dice además que le entregó sus secretos a medios tradicionales como The Guardian y The Washington Post (en vez de publicaciones más cuestionadas como WikiLeaks) porque conforman “la cuarta rama de facto del gobierno estadounidense, protegida por la Carta de Derechos”. Toda una definición política. En "Vigilancia Permanente" Snowden defiende no sólo el orden constitucional, sino también a las instituciones y los enunciados de la democracia republicana liberal como la división de poderes, la legitimidad de los servicios de inteligencia y el imperio de la ley. Habla de reformar el sistema, de imponerle controles y medidas de transparencia. Pero no lo cuestiona ni quiere abolirlo.
En contraste, Julian Assange en su libro “Los archivos de WikiLeaks” (2016) describe a Estados Unidos como un “imperio” y a sus servicios de inteligencia como un “culto”. Es por eso que para Snowden, Assange mostraba “una oposición visceral al poder central” y WikiLeaks, “un escepticismo radical ante el poder central.” Snowden no es Assange, eso está claro. Snowden cree en Estados Unidos y sueña con volver a Estados Unidos como hombre libre y respetado, sueña con reintegrarse a la vida cívica de su país. En su libro, Snowden se compara con los veteranos de guerra por el costo que pagó para cumplir con su deber. En cambio Assange cree que el sistema está podrido, que los grandes medios son parte de ese sistema y que solo queda resistir y luchar contra el orden tecnocapitalista resultante de la alianza parida entre el complejo militar industrial y Silicon Valley. Todo está relacionado y todo es político, desafía Assange.
Aislado en Rusia, atrapado entre su reformismo y la revolución que desató, entre su patriotismo y su deber ser, entre su silencio forzado y su necesidad de decir algo, su libro se lee como un intento de darle un sentido al acto que definió su vida y lo marcó, héroe o villano, como el espía más famoso del mundo. Gracias a esa acción y a este libro es que podemos hacernos tantas preguntas que él, por ahora, no puede o no quiere contestar.  
Tomado: Pagina/12

Ola de xenofobia se incrementa contra venezolanos en Perú: “Maduro recoge tu basura”, “fuera venecos”, “miserables”


La ola de xenofobia se incrementa contra venezolanos en Perú. La noche de este viernes un grupo de ciudadanos de ese país marcharon en distintos puntos de la región, en rechazo a los venezolanos.

“Maduro, recoge tu basura” es la frase que exclama una multitud que aparece en un video difundido a través de la red social Twitter, “fuera venecos” es otra de las consignas con las que un grupo xenófobo de peruanos ratifican su rechazo hacia los venezolanos que emigraron hacia esa región.

Asimismo, también publicaron un video en el cual se observa a un miembro del movimiento nacionalista peruano llamando “miserables” a los venezolanos, “vamos a trabajar con la policía nacional, la fuerza aérea y marina, en todas las fronteras para que no pase ni un miserable venezolano”, exclamó el sujeto mediante un altavoz.

Cabe destacar que este viernes 27 de septiembre fue difundido un video en las redes sociales donde se aprecia a un grupo de policías peruanos agrediendo brutalmente a una joven venezolana que iba caminando por la calle.

Tomado. matriz.org

Crece la lista de asesinatos a líderes sociales en Honduras

El líder ambientalista hondureño, Milgen Idan Soto Ávila, fue asesinado por desconocidos en el norcentral departamento hondureño Yoro, informaron el sábado la policía y organismos humanitarios.
Soto Ávila, un indígena tolupán de 29 años de edad, luchaba en contra de la explotación del bosque por parte de empresas madereras en las montañas de esa localidad.
El cuerpo del ambientalistas fue encontrado ayer sábado en una fosa clandestina en un paraje de la localidad de Locomapa, departamento de Yoro, a unos 220 kilómetros al norte de la capital.
Vecinos de la comunidad, que habían reportado como desaparecido a Soto Ávila desde el lunes pasado, dieron a conocer a las autoridades el hallazgo de una fosa clandestina, de donde miembros del servicio forense sacaron el cuerpo del indígena tolupán.
Víctor Fernández, líder de la organización no gubernamental Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ), dijo a la agencia de noticias AFP que el crimen de Soto Ávila habría sido ordenado por una empresa maderera que está cortando 28 mil 500 árboles en esa zona.
Soto Ávila era integrante del MADJ, y ya “había recibido amenazas de una empresa” por su activismo en contra de la explotación del bosque en la zona de la tribu de San Francisco Locomapa, explicó Fernández.
Tomado: Matrizur.org

sábado, 28 de septiembre de 2019

La agresividad de EE. UU. que el mundo debe conocer y Cuba no va a dejar de denunciar

«Washington ha fortalecido su abierta hostilidad en su fracasada pretensión de destruir la Revolución Cubana mediante la asfixia económica de nuestro pueblo», declaró este jueves el ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez Parrilla, en la reunión del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal).
«Tales acciones incluyen medidas no convencionales contra el suministro de combustible a la Isla y el aumento de la aplicación extraterritorial del bloqueo», continuó Rodríguez Parrilla.
Además, denunció la política de la administración estadounidense, la cual no solo es un ataque al Derecho Internacional, sino que resulta el principal obstáculo para el desarrollo de la Mayor de las Antillas.
De acuerdo con la agencia de noticias Prensa Latina, el Canciller cubano rechazó la activación del Título iii de la Ley Helms-Burton, como el principal instrumento político ilegal de la agresividad estadounidense, el cual viola normas y principios internacionalmente reconocidos.
Según explicó, ese mecanismo tiene una marcada pretensión extraterritorial, al someter a ciudadanos e instituciones de terceros países a la jurisdicción de las cortes estadounidenses, lo cual es una aberración jurídica.
«Vivimos en momentos en los que deben afianzarse las relaciones de amistad, solidaridad y cooperación entre nuestros pueblos y gobiernos, en que debemos defender por encima de todo la unidad del Mnoal, basados en el respeto a nuestra diversidad».
El  titular de Relaciones Exteriores reiteró la solidaridad con el pueblo y el Gobierno de Siria, que desde hace ocho años sufre una cruenta guerra que ha costado numerosas vidas.
El Ministro también ratificó en ese escenario la solidaridad de la Isla con Venezuela. Además, el diplomático recalcó su apoyo al gobierno progresista de Bolivia, lidereado por Evo Morales, que ha colocado a ese país en la vanguardia de la lucha por el desarrollo sostenible, la justicia social y la reivindicación de las culturas originarias.
El Canciller expresó la solidaridad de Cuba con Bahamas, nación caribeña afectada por el huracán Dorian, y manifestó la disposición de cooperar en la recuperación de ese archipiélago.
Frente a estos y otros problemas, reafirmó, urge que el Mnoal siga unido en defensa de los principios fundacionales del movimiento, para salvaguardar la paz y la seguridad internacionales y promover el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
El MUNDO CONTRA EL BLOQUEO
Como demuestran las intervenciones en el debate de la Asamblea General de la onu que tuvo lugar este viernes, los reclamos por el fin del injusto bloqueo impuesto unilateralmente por Estados Unidos contra Cuba llegan desde todo el mundo.
Según reportó Prensa Latina, el presidente de Surinam, Ashwin Adhin, manifestó que su país desaprueba firmemente el bloqueo.
Asimismo, el presidente de la República Democrática de Sao Tomé y Príncipe, Evaristo do Espirito Santo Carvalho, renovó una vez más su apoyo al pueblo cubano e hizo un llamado a la comunidad internacional para hacer mayores esfuerzos que conduzcan a levantar este cerco.
En tanto, el presidente de Dominica, Charles Angelo Savarin, pidió acabar con el injustificado y continuo bloqueo económico, «a fin de liberar el vasto potencial del pueblo cubano, para que asuma el papel que le corresponde en el sistema económico y comercial mundial».
Este pedido fue respaldado también por el ministro de Relaciones Exteriores de la República Gabonesa, Alain Claude Bilie By Nze, quien resaltó cómo el bloqueo afecta  el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al pueblo cubano.
Otras actividades del canciller de Cuba en la ONU
Una apretada agenda de trabajo continúa desarrollando en las Naciones Unidas Bruno Rodríguez, dentro de la cual se destacan el encuentro con sus hómologos de México, Países Bajos, Paraguay y Guatemala.
También firmó un memorándum de entendimiento con Malta y sostuvo un intercambio con el canciller de Liberia, Gbehzongar Milton Findley.
Tomado: Granma

Israel ocupa nuevos territorios palestinos en Cisjordania

Israel anunció este jueves la incautación de nuevas tierras palestinas en territorios del sur de Cisjordania, unos 150.000 kilómetros cuadrados en la ciudad de Dura, a 11 kilómetros al suroeste de Al-Jalil (Hebrón), de acuerdo con la agencia de noticias Wafa News.
Con esta medida, Israel viola las normas del derecho internacional y las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), manteniendo su política expansionista en los territorios de Palestina, donde insisten en construir asentamientos ilegales.
Las autoridades palestinas han denunciado estas acciones que buscan apoderarse de todo el territorio de Cisjordania a través de la confiscación de tierras privadas en esa región, situación que fue reiterada por el presidente de Palestina, Mahmud Abbás, ante la Asamblea General de la ONU.
El mandatario reiteró que el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, "no ha escondido sus ansias expansionistas, pues ya anunció su plan de anexar más tierras palestinas, si logra conformar un nuevo Gobierno".
Por su parte, la ONU ha advertido el carácter ilegal que tendría cualquier decisión para imponer sus leyes, jurisdicciones y administración en los territorios ocupados.
En esas áreas se encuentran cientos de familias palestinas, que se han establecido en el lugar y han creado estructuras agrícolas con cultivos de olivos y almendras.
De acuerdo con un informe del diario israelí Haaretz, publicado en marzo de 2018, ya suman 1.150 las órdenes de confiscación de tierras palestinas en Cisjordania emitidas desde 1967, luego de la Guerra de los Seis Días.
Tomado: Tercerainformacion

viernes, 27 de septiembre de 2019

La Asamblea General de la ONU debate sobre la protección de los defensores ambientales en América Latina y el Caribe

El Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como el Acuerdo de Escazú, por la ciudad costarricense donde se firmó, “puede contribuir a solucionar los conflictos sociales de manera pacífica y justa”, según explican varias organizaciones colombianas en un comunicado.
El Acuerdo de Escazú puede facilitar la solución pacífica de conflictos ambientales
Según la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia, el documento permitirá -además- proporcionar “nuevas herramientas para la protección de los territorios y las personas ante la crisis climática, las amenazas y la estigmatización” de los defensores ambientales.
Según un estudio de la organización internacional Global Witness, que trabaja por romper los vínculos entre la explotación de recursos naturales y el abuso de derechos humanos en el mundo, del pasado mes de julio, Colombia (24), Brasil (20), Guatemala (16), México (14), Honduras (4) y Chile (2) figuran en el listado de países en América Latina y Caribe donde más defensores ambientales fueron asesinados en 2018.
De ahí la importancia de la firma y posterior ratificación por todos los países de la región del Acuerdo de Escazú, el único vinculante con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), y el primero que vincula el tema ambiental con la defensa de los derechos humanos.
Importancia de la firma y ratificación del Acuerdo
Colombia es el primer país en América Latina en número de asesinatos, y el segundo en el mundo por detrás de Filipinas con 30, sin embargo, aún no ha firmado el Acuerdo, que sí lo han hecho otros 16 países, entre ellos: Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana.
Así como: Haití, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía y Uruguay; aunque solo ha sido ratificado hasta el momento por Guyana el 18 de abril de este año.
Para la entrada en vigor del Acuerdo de Escazú deberán pasar 90 días después de ser ratificado por al menos once países en el seno de la Secretaría General de las Naciones Unidas.
Llamamiento para la firma por parte de Colombia
Por ello, desde la Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia hacen un llamamiento de urgencia a las autoridades para que se firme y ratifique el documento.
Asimismo confían que Colombia aproveche la Asamblea de Naciones Unidas para “convertirse en un líder en la protección ambiental, uniéndose al resto de países de la región que han firmado y ratificado el Acuerdo de Escazú”.
La Alianza por el Acuerdo de Escazú en Colombia está conformada por diferentes organizaciones como: El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la Asociación Ambiente y Sociedad, la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, la Clínica Jurídica de la Universidad de los Andes (MASP), la Clínica Jurídica de Interés Público de la Universidad de Medellín, La Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente (AIDA), La Red por la Justicia Ambiental y la Red para los derechos de acceso información, participación y justicia en asuntos ambientales. EFEverde
Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 25 de septiembre de 2019

Uruguay se retira del TIAR y lo denunciará ante la OEA, tras la resolución sobre Venezuela

El titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, anunció el retiro de esa nación suramericana del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), tras la activación de este acuerdo defensivo que fue respaldado por los países miembros con 16 votos a favor, el pasado lunes 23 de septiembre de este año.
El canciller uruguayo afirmó además que la administración de ese país estima denunciar este plan intervencionista ante el despacho de la Organización de Estados Americanos (OEA).
"Nos retiramos del tratado por obsoleto, por inconducente, por el uso inapropiado del mismo", denunció el representante de la diplomacia uruguaya este martes 24 de septiembre.
De acuerdo con la resolución aprobada en Nueva York por los países que integran el TIAR, el "territorio venezolano se ha convertido en refugio, con la complacencia del régimen ilegítimo, de organizaciones terroristas y grupos armados ilegales, como el Ejército de Liberación Nacional, Grupos Armados Organizados Residuales y otros, que amenazan la seguridad continental, contraviniendo las obligaciones establecidas en la Resolución 1373 del 2001 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas".
No obstante, el canciller Nin Novoa alertó que esta es una estrategia que solo pretende legitimar una intervención armada en Venezuela.
"Nosotros vamos a oponernos a que este mecanismo, por lo menos en su fase extrema, se ejecute, que es la intervención directa en el conflicto venezolano", alegó Nin Novoa al finalizar la votación del pasado lunes. 
Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, Trinidad y Tobago, Estados Unidos, Uruguay y finalmente Cuba, son las naciones que integran este tratado firmado en 1947.
El Gobierno de Venezuela decidió salirse del TIAR en 2012, por lo cual considera que la activación del tratado es ilegal.
Tomado: tercerainformacion

Cuba denuncia que EEUU pretende bloquear su suministro de combustible

“El Gobierno de Estados Unidos aplica una política brutal y genocida de endurecimiento del bloqueo y la persecución financiera, además obstaculiza el arribo de combustible a Cuba”, tuiteó el martes el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, asegurando, sin embargo, que el pueblo de Cuba resiste y triunfará.
El departamento del Tesoro de Estados Unidos aprobó el mismo martes nuevas sanciones contra las empresas extranjeras que transporten petróleo venezolano a Cuba. Estas se suman a otras restricciones similares de los últimos meses para mantener a la isla inmersa en una crisis energética.
En otro tuit el presidente cubano denunció que “el emperador de los EE.UU. profirió mentirosas, calumniosas e inadmisibles acusaciones contra Cuba y Venezuela. Su fracaso con Cuba y Venezuela provoca su soberbia imperial y justifica su derrota con falsos argumentos”, pero Cuba le dará la digna y enérgica respuesta que merece, añadió.
El titular cubano, con estas palabras, reaccionaba a las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, contra la cooperación médica y las relaciones entre la isla y Venezuela.
Trump, en el 74.º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), dijo que su Gobierno se compromete a apoyar a los pueblos que viven bajo la “opresión brutal”, refiriéndose a Cuba, Nicaragua y Venezuela. También calificó a Maduro de títere cubano, y dijo que “Cuba se aprovecha del petróleo de Venezuela para mantener su Gobierno”.
Tanto Cuba como Venezuela reaccionaron tajantemente contra estas declaraciones de Trump. El 20 de septiembre Cuba condenó la “injustificada” medida de EE.UU. de expulsar a dos miembros de su misión en la ONU y alertó de que Washington busca escalar la tensión con La Habana.
El canciller cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, aseguró el 7 de septiembre que fracasarán todas las sanciones de EE.UU. sin conseguir dividir al pueblo cubano.
Tomado: Tercerainformacion

martes, 24 de septiembre de 2019

Los transportistas inician una huelga general en Colombia

El gremio de transportistas colombiano ha iniciado un paro nacional en rechazo a la suspensión de al menos 13 mil licencias de tránsito a conductores, y demandar el cese de asesinatos de sus compañeros y el abuso de las autoridades.
Hernando Chávez, presidente de la Agremiación, de la que forman parte camioneros, taxistas, servicio intermunicipal y conductores urbanos, afirmó que habrá una movilización con apoyo nacional y de duración indefinida.
Chávez, quien se identifica como representante de la Unión de Conductores a Nivel Nacional, explica en un video que circula en redes sociales que el paro es nacional porque en el Ministerio de Transporte “no se ha resuelto el problema de las licencias de conducción”.
Al paro se espera que participen bicitaxistas, moteros, taxistas, así como conductores de microbuses, busetas, camiones, mulas, buses intermunicipales y hasta conductores de aplicaciones como Uber, Beat y Didi.
Los transportistas también demandan ser incluidos en el sistema de transporte público y esperan que el paro haga visible el alto índice de robos a vehículos.
Varios sectores de Bogotá y municipios aledaños se han visto afectados por cierres viales, poco tránsito de autobuses y por conductores que obligan a bajar de los carros a quienes transiten con normalidad.
Los medios locales reportan situaciones complicadas que viven los usuarios desde las primeras horas de la mañana en la capital por la falta de transporte, mientras las autoridades en Bogotá se encuentran en máxima alerta.
Además de la policía, responsables de la gestión del riesgo y emergencias de la capital colombiana están desde las primeras horas de la madrugada realizando el monitoreo de vías y la situación general de orden público.
En un principio, las escuelas no suspendieron clases, pero se reportó que algunos colegios, de última hora, han preferido cancelar actividades, mientras se espera que la actividad comercial en Bogotá  se desarrolle sin contratiempos.
Sin embargo las autoridades emitieron advertencias sobre el congestamiento vial, en particular para las personas que cuenten con boleto de avión para este lunes y tengan previsto ir al aeropuerto para tomar su vuelo.
Según el vocero del transporte informal en Bogotá, John Alejandro Garavito, "existen 15.000 chanas en Bogotá, que son minivans que transportan unos 23.000 bogotanos diariamente en barrios donde el servicio del transporte público es deficiente o no llega".
De la misma manera, señaló que a nivel nacional hay unos 12 millones de colombianos que se dedican a ese oficio en todos los territorios del país.
Tomado. tercerainformacion

Los gobiernos de Alemania, Francia e Italia alcanzan un acuerdo de acogida a los refugiados

Europa, se acerca por fin, a un pacto sobre la migración. Tras una minicumbre en La Valeta (Malta), los ministros de Interior de Alemania, Francia, Finlandia e Italia junto a Malta, llegaron a un principio de acuerdo para gestionar los flujos migratorios del Mediterráneo. Se trata de un sistema de reparto automático de los migrantes que lleguen a Malta o a Italia. El texto, cuyo contenido no se explicó con detalles, será sometido a la aprobación de todos los países de la UE en Luxemburgo.
La causa principal que llevó a Europa discutir el tema fue el cierre de los puertos italianos a los barcos de diferentes oenegés que habían rescatado a los migrantes en el mar. Una controvertida política promovida por el exministro del Interior italiano Matteo Salvini que fue abandonada por la nueva coalición en el poder.
De acuerdo a los reportes de los medios, Francia y Alemania aceptarían acoger un 25 % de los migrantes socorridos en el mar cada una, mientras que Italia recibiría un 10 %, en virtud de este mecanismo voluntario. Aun así, las autoridades dicen que el mecanismo de distribución no ha sido decidido, ya que requiere el visto bueno de otros países.
Aunque supone un paso positivo para los países que acudieron a la cumbre, las cifras de migración demuestran la reducida dimensión del problema tratado. En 2019 han llegado irregularmente a Europa a través de Italia, Grecia y España unos 67 000 migrantes. Solo el 13 % corresponde a Italia, el 29 % a España y el 57 % a Grecia que ni siquiera participaron.
Tomado: tercerainformacion

Uruguay denunciará al Tiar de aprobarse acción contra Venezuela

El canciller Rodolfo Nin Novoa anunció que Uruguay ‘denunciará y se retirará’ del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) si se aprueba la acción armada en Venezuela, en declaraciones difundidas hoy aquí.

Dijo esperar que esta medida ‘radical’ no se apruebe y que prospere una postura ‘más moderada’, en diálogo con el diario La República, a propósito de una reunión de los ministros de Relaciones Exteriores de los países integrantes del TIAR, concertada en la jornada en Nueva York.

Uruguay, en dicha instancia, se abstuvo y consideró que la convocatoria busca legitimar la intervención armada Venezuela, evocó la publicación.

Nin Novoa señaló entonces que el Tratado es un instrumento de defensa hemisférica producto de la Guerra Fría, prevé una gama de opciones y que la más radical tiene que ver con acciones coercitivas de carácter militar.

Agregó que los países que apoyaron la convocatoria contra Venezuela ‘desconocen el valor intrínseco’ de ese tratado, de 1947, que es la ‘defensa de los países integrantes ante una agresión externa’ y ‘mal se podría aplicar’ a uno que no lo integra.

A continuación recordó que el TIAR fue invocado cuando la guerra de las Islas Malvinas en 1982, pero no se activó ya que Estados Unidos ‘no quiso’ porque en ese momento apoyó al Reino Unido.

‘Nosotros vamos a oponernos a que este mecanismo, por lo menos en su fase más extrema, se ejecute, que es la intervención directa en el conflicto venezolano’ enfatizó, para añadir que el gobierno observará con mucha atención lo que ocurra en esta jornada, pero lo que está claro es que el TIAR no se aplica «cuando un conjunto de países deciden intervenir en otro país que no está en guerra’.

Al término de sus reflexiones, ratificó que ‘si esta votación tiene las consecuencias que parecería que pueda tener, lo vamos a denunciar y nos vamos a salir del tratado, con toda seguridad’.

lunes, 23 de septiembre de 2019

EEUU envía tropas a Arabia Saudita


El presidente estadounidense Donald Trump aprobó el viernes el envío de tropas estadounidenses para reforzar las defensas aéreas y de misiles de Arabia Saudita tras el mayor ataque a las instalaciones petrolíferas del reino, que Washington ha culpado directamente a Irán, reseñó la agencia Reuters.

El Pentágono dijo que el despliegue involucraría un número moderado de tropas -no miles- y sería principalmente de naturaleza defensiva. También detalló los planes para acelerar la entrega de equipo militar tanto a Arabia Saudí como a los Emiratos Árabes Unidos.

Estados Unidos también está considerando mantener un portaaviones en la región indefinidamente.

El anuncio del Pentágono a última hora del viernes pareció cerrar la puerta a cualquier decisión inminente de llevar a cabo ataques de represalia contra Irán tras el ataque, que sacudió a los mercados mundiales y dejó al descubierto importantes brechas en las defensas aéreas de Arabia Saudí.

Trump dijo el viernes que creía que su moderación militar hasta ahora mostraba “fuerza”, ya que en su lugar impuso otra ronda de sanciones económicas a Teherán. [nL2N26B0O5]

El movimiento hutí de Yemen, alineado con Irán, que ha estado luchando contra una coalición militar liderada por Arabia Saudí que incluye a los Emiratos Árabes Unidos, ha reivindicado la responsabilidad de los ataques.

Israel deja sin electricidad a los palestinos en Cisjordania

La compañía de energía israelí Jevrat Hajashmal anunció el domingo que había decidido cortar el servicio porque Jerusalem District Electricity Co., principal distribuidor de energía de los palestinos, le adeuda aproximadamente 485 millones de dólares.
Contrariamente, el presidente de la Autoridad de Energía Palestina, Zafer Melhem, informó de que la compañía eléctrica palestina había pagado 106 millones de dólares y que la deuda era solo de unos 199 millones de dólares.
En este contexto, Ali Hamodeh, funcionario del distribuidor palestino, confirmó que se espera un corte del suministro eléctrico durante dos horas diarias en varias ciudades palestinas en las próximas semanas.
Además, el funcionario palestino acusó al régimen de ocupación de Tel Aviv de “exagerar” el nivel de deuda y calficó los cortes de electricidad de “maniobra política”.
Los funcionarios palestinos han denunciado la medida como una forma de “castigo colectivo”, según la agencia estatal palestina de noticias, Wafa.
Los palestinos reciben el 90 por ciento de energía eléctrica de una compañía israelí, y el resto proviene de Jordania y Egipto.
Israel ha suspendido varias veces el suministro eléctrico de la ciudad cisjordana de Beit Lahm (Belén) y amenaza con adoptar medidas similares en otras zonas palestinas. De hecho, la Franja de Gaza atraviesa una crisis eléctrica desde hace más de 12 años debido al asedio israelí.
Tomado: Tercerrainformación

sábado, 21 de septiembre de 2019

Irán amenaza con una "guerra total"

El canciller iraní Mohamad Yavad Zarif aseguró que el resultado de un ataque militar estadounidense o saudita contra Irán podría desatar "una guerra total". Tanto Washington como Riad responsabilizan a Teherán por los ataques del sábado pasado contra la petrolera saudita Aramco, situación que reflotó la posibilidad de un nuevo conflicto bélico. El secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, subrayó por su parte que buscará una "solución pacífica" al conflicto, aunque insiste en culpar exclusivamente a Irán sin que existan aún pruebas fehacientes.
Zarif advirtió en una entrevista con la cadena CNN en Teherán que si Estados Unidos y Arabia Saudita inician la respuesta militar que evalúan desplegar contra Irán, todo derivará en un conflicto que podría causar "muchas bajas". "No queremos participar en una confrontación militar, pero no parpadearemos a la hora de defender nuestro territorio", aseguró.
El jefe de la diplomacia iraní reiteró que su país no está implicado en esos ataques, que fueron reivindicados por los rebeldes hutíes yemeníes, aliados a Irán. "Sé que nosotros no lo hicimos. Sé que los hutíes declararon que lo hicieron", agregó. Sin embargo, Arabia Saudita insistió el miércoles en que los ataques fueron efectuados con 18 drones y 7 misiles iraníes, y que fueron lanzados desde el norte y no desde el Yemen, al sur del reino, aunque no precisó si el origen era Irán.
Lejos de calmar las aguas, el comandante de la Guardia Revolucionaria iraní, Hossein Salami, subrayó durante una ceremonia oficial que "los enemigos se han quedado sin opción en el campo de batalla ya que Irán ha cerrado todos los caminos para la infiltración hostil". "Nuestros soldados, basijis (voluntarios islámicos) y guardias están preparados con los ojos abiertos en las fronteras y no estamos preocupados por los enemigos, grandes o pequeños", agregó Salami en relación al conflicto.
Por su parte, el secretario de Estado estadounidense, Mike Pompeo, de visita en Arabia Saudita, mantuvo su postura y declaró que el ataque del sábado contra las instalaciones de Aramco fue un "acto de guerra" de Irán y "no vino de los hutíes".
"¿'Acto de guerra' o AGITACIÓN hacia la GUERRA?", le respondió inmediatamente el canciller iraní Zarif en Twitter, y aconsejó a Estados Unidos y a sus aliados que no entren en guerra con Irán. "Por su propio bien, deben rezar para que no obtengan lo que buscan", escribió Zarif, antes de agregar que tanto Arabia Saudita como Emiratos todavía están inmersos en "una guerra en el Yemen mucho más pequeña" que no han sido capaces de ganar en cuatro años. La intervención en el Yemen de la coalición militar árabe liderada por Arabia Saudita comenzó en marzo de 2015 y, desde entonces, los insurgentes desataron fuertes represalias contra el territorio saudita.
Pompeo destacó por último que Estados Unidos está buscando "una solución pacífica" y subrayó que su país lo ha demostrado: "Estamos aquí para construir una coalición que busca lograr la paz y soluciones pacíficas a esto". "Espero que la República Islámica de Irán lo vea de la misma forma", agregó Pompeo. "Creo que está abundantemente claro y que hay un consenso enorme en la región respecto a que sabemos precisamente quién llevó a cabo los ataques. Fue Irán", subrayó el secretario de Estado.
El crudo iraní, junto a numerosos otros sectores como el bancario, están bajo restricción estadounidense desde el año pasado, cuando el presidente Donald Trump decidió retirar a su país del acuerdo nuclear firmado en 2015 entre Irán y otras cinco potencias mundiales. La preocupación en la comunidad internacional es elevada ante un eventual conflicto que desestabilizaría a Medio Oriente y que afectaría, además, el suministro de petróleo, como ya demostró el ataque a Aramco. Los ataques ya redujeron a la mitad la producción petrolera saudita y dispararon el precio internacional del crudo. Trump afirmó el miércoles que incrementará las sanciones financieras contra Teherán por el ataque, sin dar mayores precisiones.
Tomado: pagina/12

EEUU y sus socios de la OEA activan el mecanismo de defensa interamericano contra Venezuela


El Departamento de Estado de EE.UU. confirmó la noticia en un comunicado difundido este martes.

El Gobierno estadounidense y sus socios en la Organización de Estados Americanos (OEA) activaron el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR) que “facilita más acciones colectivas” contra Venezuela.

“Esperamos reunirnos con socios regionales para discutir las opciones económicas y políticas multilaterales que podemos emplear para la amenaza a la seguridad de la región que representa (Nicolás) Maduro”, se lee en el comunicado difundido este martes por el Departamento de Estado estadounidense.

El detonante de esta decisión, según Washington, fue el diálogo iniciado por el presidente Maduro con un sector de la oposición venezolana, al que la Casa Blanca califica como un “pequeño grupo marginal de políticos”.

El lunes pasado, el Gobierno y un sector de la oposición moderada firmaron un acuerdo en el que, entre otras decisiones, se comprometían a incorporar a la bancada chavista al seno de la Asamblea Nacional (AN).

Según EE.UU., ese grupo que firmó el acuerdo con el Gobierno ha “tergiversado” a la “oposición democrática”, que para la Casa Blanca está representada por el diputado Juan Guaidó, quien se autoproclamó en enero pasado como “presidente encargado” de Venezuela.

“Estados Unidos continúa apoyando a Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional y el legítimo presidente interino de Venezuela. Cualquier negociación seria debe ser entre el antiguo régimen y el presidente interino Guaidó”, refiere Washington en el comunicado, emitido horas después de dictar nuevas sanciones contra 16 empresas y tres particulares, supuestamente vinculadas al gobierno venezolano.

¿Qué implica el TIAR?

Entre las medidas que contempla el tratado para sancionar al país se encuentran la ruptura de las relaciones diplomáticas, la interrupción parcial o total de las relaciones económicas y comunicaciones, y el empleo de la fuerza armada.

La semana pasada, doce países votaron a favor de la convocatoria del Órgano de Consulta del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

El paso siguiente, según el documento fundacional, es una reunión “sin demora”, que estaba prevista para la segunda quincena de septiembre, del Órgano de Consulta con la finalidad de examinar las medidas a tomar y “acordar las de carácter colectivo que convenga adoptar” para abordar el tema de la “crisis” en Venezuela, que es considerada como una “amenaza para la región” por los gobiernos que no reconocen a Nicolás Maduro como presidente legítimo de ese país.

¿Por qué Venezuela no reconoce el Tratado?

Venezuela ha rechazado la activación de ese mecanismo, puesto que el país denunció el Tratado en 2013. Meses atrás, en una maniobra considerada “nula” por el Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela (TSJ), Guiadó votó una moción en la Asamblea para pedir la reincorporación de Caracas e impulsar la medida coercitiva en el seno de la OEA.

Además, Venezuela hizo efectiva su salida de la OEA en abril de este año. Sin embargo, varios gobiernos del llamado “Grupo de Lima”, que no admiten a Maduro como mandatario legítimo, han tratado de desconocer la decisión de Caracas y seguir adelante con los protocolos en el seno del organismo interamericano, reconociendo a Guaidó como interlocutor.

¿Qué alega Venezuela?

Este lunes, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, manifestó que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) rechaza la “espuria e írrita” aplicación del Tratado con el que “se pretende legalizar una intervención militar” contra Venezuela.

Padrino leyó un comunicado donde se afirma que la convocatoria al Órgano de Consulta del mencionado tratado, aprobada la semana pasada, es una “provocación irracional” cuyo “propósito es el de derrocar al Gobierno” de Maduro.

El gobierno venezolano ha señalado al grupo de países detrás de la activación del órgano de consulta del TIAR de estar “alineados a los intereses de EE.UU.”, y reiterado su rechazo a ese tratado, por ser, a juicio de Caracas, un “nefasto instrumento imperial de la historia” del continente.

¿Qué otros países están en contra?

Antes de la votación en la OEA, los representantes de Uruguay, México, Bolivia y Barbados ante el Consejo Permanente rechazaron la aplicación del TIAR.

Uruguay catalogó la convocatoria como “carente de validez jurídica” y criticó el uso del tratado para “encarar temas de política interna”. Para Montevideo, la utilización de ese pacto “abriría el camino de la intervención de un Estado por parte de otro”.

México, por su parte, calificó como un “retroceso” la convocatoria al tratado, al que llamó “obsoleto”, y agregó que no ha habido una “explicación contundente” sobre las razones para considerar su activación. Bolivia manifestó su desacuerdo y abandonó la sesión, mientras que Barbados expresó que “lo peor que le podría pasar” al hemisferio “es una amenaza de intervención”.
Tomado: Matrizur.org

jueves, 19 de septiembre de 2019

Se callan o los callamos: Uribe



Colombia es un país que ha vivido durante décadas, diferentes tipos de violencias que, han dejado un sinnúmero de muertos, desplazados y desaparecidos, entre ellos, los líderes sociales, defensores de derechos humanos y miembros de la izquierda.

Todos estos muertos se caracterizan por haber defendido alguna causa social, medio ambiente o por haber investigado y denunciado corruptos, políticos, empresarios entre otros, todos ellos fueron amenazados, “sino se callan los callamos”. Es decir, en Colombia no se puede decir nada, que moleste al patrón o los intereses de alguien o la corrupción de alguna entidad, hasta las multinacionales asentadas en el país, han mandado a callar a sindicalistas.

Estos hechos, hasta ahora no han escandalizado a ninguna autoridad competente, frente al asesinato sistemático de cientos de campesinos pobres, reclamantes de tierras, periodistas, líderes sociales entre otros. Todos ellos, fueron mandados a callar, porque los muertos no hablan ni reclaman ni testifican en juicios.

Lo que resulta indignante, es que Uribe el nefasto presidente, que algunos llaman el presidente eterno, esto porque dirige al país en cuerpo ajeno, en una correría política, en Cabrera, Cundinamarca, amenazara a los asistentes con mandarlos callar, sabemos que después de estas amenazas, existen muchos que están dispuestos a cumplirle al patrón y ejecutar sus órdenes, no se debe olvidar, que cuando Uribe acusaba a alguien de ser aliado de las FARC, este casi de forma simultanea empezaba a recibir amenazas, persecución judicial y hasta atentados.

Este es el poder de la palabra que tiene Uribe, sin que en algún momento haya sido acusado de incitar a las amenazas o la persecución, que han soportado cientos de sus detractores políticos, por lo que no se puede pensar, que lo que dijo en Cabrera, puede ser un chiste, sino una amenaza, momentos en los que esta participando en política y esta lanzando un candidato, la amenaza, puede ser, para los que no apoyen a su candidato.

La frase de Uribe, solo se puede entender en el contexto de campañas políticas, donde los candidatos recurren a toda suerte de mañas, con el fin de ganar las elecciones, sabemos que muchas regiones están en riesgo electoral y que muchas otras los votantes van obligados, por los grupos paramilitares, es así, como muchos de estos corruptos acceden al poder y a manejar los destinos de alcaldías, gobernaciones y todo lo que se desprende de este poder.

Por otro lado, y siguiendo la misma retórica, hace unos días Iván Márquez y un grupo de guerrilleros anunciaron al mundo, que seguirían en armas, esto por el incumplimiento del Estado a los acuerdos de paz, el desmantelamiento que sufrió, no solo con el NO, sino la modulación que hizo el congreso y la Corte. Al gobierno y al Estado solo les preocupaba su desarme. Es decir, la guerrilla no fue derrotada en el campo de batalla, sino en la mesa de negociación.

Pues bien, resulta que analistas de todas las tendencias políticas, empezaron a afirmar, que la declaración que hizo Márquez y los demás, le servía de colofón a Uribe para posicionar a sus candidatos y con esto los ganadores ya estaban cantados. Olvidando que fue Márquez, quien estuvo negociando el Acuerdo de paz, no fue quien hizo campaña por el NO, peor aún, las FARC, ya habían hecho dejación de armas, cuando regreso Uribe a la casa de nari a gobernar en cuerpo ajeno.

Lo que parece, es que quienes afirman que, con la declaración de Márquez, Uribe tiene argumento, para justificar su política de mano dura y de represión y así posicionar su partido y candidatos. Lo que pretenden los analistas, es que nadie diga nada que moleste al patrón, este va a justificar su accionar, amenazas, es el mismo lema se callan, mejor seamos todos obedientes y tratemos de hacer lo que el patrón nos diga, para que no se moleste.

La obediencia pasa con justificar que Uribe haga campaña con el mismo discurso, algunos incluso, han afirmado que son las FARC, las que le hacen campaña a Uribe, quien se apropia de este discurso belicista para seguir gobernando, pero se olvidan que las FARC, entregaron las armas y Uribe siguió en el poder.  

Parece que el temor a Uribe, que muchos analistas y periodistas le tienen, busca es que todos los demás colombianos, no le discutamos al patrón, para no molestar, porque si se molesta, podría seguir gobernando por siglos, lo que debería hacer, los que creen que Iván Márquez, es el jefe de campaña de Uribe, es invitar a no votar por Uribe, con argumentos hay miles y no seguir en el juego, diciendo que son las FARC, las que han puesto todos los gobiernos, lo paradójico, es que ninguno logró derrotarlas en el campo de batalla.

No queremos más un país silenciado por las amenazas o por la orden de Uribe, lo que se espera, es una sociedad que participe, que salga a la calle y luche por sus causas cualquiera que sea, nunca más callados sino deliberativos.