jueves, 12 de diciembre de 2024

Somalia ordenó a sus fuerzas armadas la retirada del Bajo Juba

 

El Gobierno Federal de Somalia emitió este miércoles directivas a las fuerzas armadas nacionales para que se retiren de sus posiciones en la región del Bajo Juba, recibidas tras el cierre de la Misión de Transición de la Unión Africana (Atmis), con el propósito de evitar una escalada de violencia y proteger vidas.

A su vez, el Ministerio de Defensa confirmó el compromiso de sus tropas de enfocarse en sus tareas básicas de lucha contra las organizaciones terroristas extremistas de la región, y aseguró no tener órdenes de librar combates contra otros partidos.

Sin embargo, la agencia estadounidense Reuters reportó enfrentamientos armados entre las fuerzas del gobierno federal de Somalia y las afiliadas al estado de Jubaland. 

La agencia citó al Ministro de Defensa somalí, Abdelkader Mohamed Nour, quien acusó a los efectivos de la región de iniciar los enfrentamientos en la mañana de este miércoles contra las unidades federales desplegadas en el Bajo Juba, cuyo fin era controlar las bases de Atmis.

Por su parte, el Ministro Adjunto de Seguridad en el estado de Jubaland, Adnan Ahmed Haji, dijo al medio internacional que fueron las tropas enviadas de Mogadiscio quienes iniciaron la provocación en Ras Kamboni, con drones de combate.

Al final, cientos de miembros de las fuerzas federales se rindieron y huyeron a la frontera con Kenia, mientras los combatientes de Jubaland dominaron Ras Kambon.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 11 de diciembre de 2024

Enviado de ONU pide salida de israelíes en Altos del Golán

 En un intercambio con la prensa desde Ginebra, el diplomático urgió a detener los movimientos de tropas israelíes en territorios ocupados junto a los bombardeos de objetivos dentro de territorio sirio.

El mensaje tanto en Nueva York como desde Ginebra es el mismo, aseveró, «lo que estamos viendo es una violación del acuerdo de desconexión de 1974».

Pedersen pidió apoyo frente a los riesgos que enfrenta la nación tras la salida del poder del expresidente Bashar al-Assad y la toma de Damasco por grupos rebeldes.

Fuera de la capital la situación sigue siendo menos segura, un legado de la guerra de 13 años, que ha atraído a actores regionales e internacionales, obstaculizando los esfuerzos liderados por la ONU hacia la paz, dijo el enviado.

El domingo, el secretario general de la ONU, António Guterres, instó a la calma y evitar la violencia así como a proteger los derechos de todos los sirios sin distinción, y respetar la inviolabilidad de los locales y del personal diplomático y consular.

“El futuro de Siria es un asunto que deben determinar los sirios, y mi enviado especial (Geir Pedersen) trabajará con ellos para lograr ese fin”, aseguró el titular del organismo en un comunicado.

Guterres agregó que el contexto demanda “apoyo de la comunidad internacional para garantizar que toda transición política sea incluyente y amplia y que satisfaga las aspiraciones legítimas del pueblo de Siria, en toda su diversidad”.

Poco antes, el enviado de la ONU en el país del Medio Oriente confirmó desde Doha, Qatar, el llamado a un diálogo urgente al tiempo que urgió a evitar un derramamiento de sangre.

“Para ello, permítanme subrayar el claro deseo expresado por millones de sirios de que se establezcan urgentemente acuerdos de transición estables e inclusivos, y de que las instituciones sirias sigan funcionando”, pidió además.

El expresidente sirio Bashar al Assad y su familia llegaron el domingo a Moscú tras recibir asilo de las autoridades de Rusia según confirmó el Kremlin.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 10 de diciembre de 2024

¿Por qué el gobierno de Al Assad cayó tan rápido y qué pasará ahora?

 Los recientes acontecimientos en Siria forman parte de un escenario más amplio que pretende alterar radicalmente el panorama político y social de la región, opina el presidente del Centro de Estudios de Oriente Medio de Moscú, Murad Sadygzade, en un artículo para RT.

El analista subraya que tanto la renuncia a la presidencia de Bashar al Assad y su salida del país como la rápida toma por parte de la oposición armada de ciudades clave, incluida Damasco, el pasado domingo, «no son en absoluto una casualidad«, sino «el resultado de procesos profundos que se han ido gestando durante años».

Factores internos 

El experto destaca que la situación interna en el país se vio afectada por «años de combates incesantes y de falta de voluntad para llegar a acuerdos», lo que llevó a «un empeoramiento de la desigualdad económica, a una fuga de cerebros de trabajadores cualificados, al colapso de las instituciones e infraestructuras estatales y a la fragmentación y corrupción de la élite política».

Por ello, la sociedad siria acabó «desgastada por la falta de perspectivas, se fracturó profundamente» y su creciente descontento «no hizo más que acelerar el debilitamiento del Gobierno central», indica el analista.

Asimismo, Sadygzade opina que «la corrupción dentro de su círculo íntimo, la presión internacional y una guerra prolongada agotaron» al exlíder sirio «personalmente». «Tal vez la fatiga de la guerra, las tragedias personales y la constatación de una transformación inevitable lo hicieron más abierto al compromiso» y, tras negociaciones con varias facciones armadas dentro de Siria, decidió renunciar a la presidencia, abandonar el país y garantizar una transferencia pacífica del poder.

Suelo sirio: Occidente vs. Rusia 

La crisis siria no es un conflicto localizado, sino que representa un elemento más de la confrontación regional y global, remarca el experto. «Este conflicto es otro escenario de confrontación global, donde la lucha por la influencia en Oriente Medio está directamente vinculada a los esfuerzos de Occidente por conservar su supremacía global«, sostiene.

«Es evidente que los países occidentales, encabezados por EE.UU. y sus aliados de Oriente Próximo, respaldan las acciones de los rebeldes, los grupos de oposición» y otros grupos armados en Siria para lograr sus objetivos geopolíticos en la región.

Uno de estos objetivos sería perjudicar los intereses de Rusia en la región. «Al actuar como un aliado clave de Al Assad y forjar relaciones exitosas con varios Estados de Oriente Medio, Rusia se había convertido en un actor crítico en esta área estratégicamente vital«, por lo que Occidente, encabezado por Washington y Londres, expresó durante la última década «su descontento con la creciente influencia de Moscú en la región».

Así, el desmantelamiento del régimen de Al Assad tuvo por objeto «debilitar la influencia regional de Rusia, despojándola de un aliado clave y potencialmente expulsando su presencia militar de Siria». «Si bien esto podría verse como un golpe a Moscú, sería inexacto sugerir que esto altera significativamente la estrategia más amplia de Rusia en Oriente Medio o sus relaciones con los socios regionales», aclara Sadygzade.

Otros actores externos

La caída de Al Assad también lleva a «un debilitamiento significativo de Irán, que pasó años construyendo su influencia mediante su alianza con Siria», ya que Teherán consideraba a la república árabe como un «eslabón vital en el Eje de la Resistencia» contra Israel, que abarca a Líbano, Yemen y grupos palestinos, destaca el experto.

Siria «servía como un centro logístico crucial» de Irán para armar a Hezbolá y proporcionarle apoyo político y económico, pero la toma de Damasco por los milicianos de la oposición armada destroza estas cadenas de suministro, indica. 

Además, aprovechando la situación, Israel ha desplegado fuerzas en la zona de amortiguación de los Altos del Golán y está adentrándose en el sur de Siria para crear una «zona de seguridad» adicional, ampliando de hecho su territorio ocupado. «Esta medida no solo reforzó la posición estratégica de Israel, sino que también privó a Irán de la capacidad de contrarrestar eficazmente sus acciones en la región», observa el analista.

Sadygzade explica que «para Irán, esto no solo significa una pérdida de influencia en el Líbano, sino también la erosión de un pilar importante de su estrategia más amplia en Oriente Medio», por lo que Teherán actualmente se enfrenta «al enorme desafío de revisar su política exterior».

En opinión del experto, Turquía puede ser otro posible beneficiario de la caída de Damasco: Ankara celebra junto con las fuerzas de la oposición la renuncia de Al Assad y ya anunció sus planes de apoyarla.

«Si bien los objetivos de Ankara pueden estar en línea con los de la oposición siria, es poco probable que estos acontecimientos se hayan producido en coordinación directa con Turquía. Lo más plausible es que Ankara haya reaccionado a los acontecimientos, tratando de presentarse como un factor decisivo para el éxito de la oposición», considera el analista.

¿Qué sigue después?

Sadygzade cree que «es demasiado pronto para declarar el fin de la agitación en Siria, ya que la experiencia de Libia ilustra vívidamente que un cambio de régimen rara vez conduce a la estabilidad». Tras el derrocamiento de Muammar Gaddafi en 2011, «Libia no logró alcanzar la paz y se sumió en un panorama de guerras sangrientas, conflictos entre facciones y esperanzas destrozadas para millones de personas», recuerda.

Actualmente, el país norteafricano sigue dividido entre «facciones rivales, cada una de las cuales persigue sus propios intereses, lo que deja a la población sumida en el caos, la inseguridad y la destrucción de infraestructura». El experto teme que «un destino similar puede aguardar a Siria, donde el frágil éxito de la oposición y sus aliados occidentales oculta la amenaza inminente de conflictos prolongados que podrían fragmentar y agotar aún más a la nación».

A ello se suma la «amenaza inminente de una confrontación militar directa con Israel«, país que, ante el reciente debilitamiento de Irán, sigue consolidando su posición en la región y puede aprovechar la oportunidad para atacar la infraestructura restante vinculada a Irán en Siria.

Por todos estos motivos, la caída de Damasco no es simplemente un acontecimiento localizado, sino un símbolo de reconfiguración del equilibrio de poder en Oriente Medio que puede conducir a cambios profundos en el conjunto de la región. 

«Siria se encontró atrapada por sus propios errores y las ambiciones de actores externos, y su pueblo se convirtió en peones de un juego en el que lo que estaba en juego no era la paz, sino el poder y los recursos«, concluye el experto.

Tomado: Tercerainformacion

170 años de la confabulación reaccionaria contra los trabajadores

 El 4 de diciembre de 1854 una coalición de los sectores más reaccionarios de los nacientes partidos liberal y conservador derrocaron por la fuerza de las armas al primer gobierno popular instaurado en Colombia representado por artesanos, trabajadores urbanos, sectores campesinos, exesclavos que recién habían adquirido su libertad y los restos del Ejército Libertador, encabezado por el general José María Melo, el dirigente herrero artesano Diego de León, el periodista revolucionario Joaquín Pablo Posada y centenares de humildes, que cansados con la ruinosa gestión contra la economía y hambreadora contra los más pobres, depusieron al gobierno despótico y elitista de José María Obando.

Los artesanos que fueron el principal sustento económico en la guerra de independencia, al suministrar a los ejércitos libertadores su avituallamiento, parte esencial del armamento y logística, una vez consolidada la republica vieron que las nuevas élites que se habían robado las tierras prometidas a los soldados (reconocidas en simples bonos) y que se habían apropiado de toda la estructura de la nueva sociedad, intensificaron sus medidas para convertir al país en simple exportador de materias primas exclusivas y de minerales, especialmente preciosos, mientras se habían convertido simultáneamente en prósperos comerciantes importadores de toda suerte de mercancías (incluidas las fabricadas en el país) y mediante sus políticas de librecambismo llevaban cada día más a la ruina de la producción y a la indigencia a la mayoría de sus habitantes.

El presidente que ayudaron a elegir, el general José María Obando, que había prometido poner freno al libre cambio resultó profundizándolo y traccionando a las mayorías. Obando, un antiguo militar realista, acusado con indicios y pruebas suficientes de haber sido uno de los autores intelectuales del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, fue reemplazado en el poder el 17 de abril de 1854 por una junta revolucionaria, contra la que se desató la más febril reacción de las élites con el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos y Gran Bretaña. Contra ese primer gobierno popular en la actual Colombia reclutaron incluso a exesclavos y a esclavos aún no manumitidos, a masas campesinas y a los sectores más atrasados, y finalmente, por la falta de respuestas y medidas drásticas de los revolucionarios, el primer experimento fue derrocado el 4 de diciembre.

La reacción se había cebado, especialmente desde los debates de comienzos de 1850, cuando se desató una gran actividad artesanal para obtener por fin la libertad definitiva de los esclavos. En el debate de la ley, que privaba de la propiedad sobre otros seres humanos a los hacendados y dueños de minas, en especial del occidente del país, la reacción levantó toda una campaña contra los artesanos, habiendo juzgado y condenado al fusilamiento al dirigente artesanal, «abogado de pobres», doctor José Raimundo Russi, ejecutado con una pantomima legal en julio de 1851, a quien junto a sus compañeros de patíbulo se acusó de “rojos, comunistas y terroristas”.

El gobierno del pueblo de Melo y los artesanos (primero en Colombia, aunque no elegido popularmente) en su corto período adelantó medidas de beneficio para la economía nacional y sus mayorías; pero al no haber reprimido a sus mortales enemigos, fue finalmente vencido por las armas acorralado en Bogotá. Como gobierno de artesanos, obreros urbanos e intelectuales del pueblo, antecedió en 17 años al primer gobierno obrero del mundo, la Comuna de París.

Derrocado, Melo y cientos de sus compañeros fueron expulsados del país, deportados a través de las selvas de Chagras y del tapón del Darién. Muchos murieron en la travesía. Otros muchos de los artesanos resultaron muertos en la batalla en Bogotá y centenares fueron ahorcados en una represalia sangrienta y escarmentadora.

El general Melo, desterrado, se vinculó de forma decidida a las fuerzas que comandaba el presidente de México, el «Benemérito de las Américas» Benito Juárez en su lucha contra la invasión imperial francesa, y murió fusilado en la zona de Chiapas poco tiempo después. El actual gobierno popular de Colombia, encabezado por Gustavo Petro, junto con la embajada de México en Colombia y la República Mexicana se encuentran adelantando las gestiones y los trámites científicos que permitan la plena identificación de los restos mortales del general, primer presidente de origen indio, de la etnia Pijao, para repatriarlos a Colombio y sepultarlos en su natal Chaparral.

¡El PCC rinde homenaje a Melo y los artesanos en el 170 aniversario del derrocamiento del primer gobierno popular!

Tomado: Agencia prensa Rural

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Trump y el apoyo a la ultraderecha latinoamericana

 La internacional capitalista existe, la moviliza el movimiento libertario de extrema derecha y, obviamente, está muy bien financiada: funciona a través de un inmenso conglomerado de gobiernos, fundaciones, institutos, ONG, centros y sociedades unidos entre sí por hilos poco detectables, entre los que se destaca la Atlas Economic Research Foundation, o la Red Atlas, y ahora recibirá el apoyo del próximo presidente de EEUU..

La nueva derecha radical se abrió paso gracias a la inmensa desigualdad que generó el capitalismo. Es muy llamativo que en Occidente los niveles de desigualdad sean hoy los mismos que hace 100 años, cuando los fascismos comenzaron su carrera y éxito veloz.

Y con Trump vuelve a primer plano el exconsejero de la Casa Blanca, Steve Bannon, quien en 2018 había lanzado The Movement, una plataforma para unificar a la extrema derecha del Viejo Continente o, como mínimo, ofrecerle apoyos y ayudas en análisis, estudios y propaganda. A ello hay que sumar la red que ha tejido Vox en América Latina: bajo la etiqueta de Foro de Madrid,

Estados Unidos se encuentra en una situación favorable para cerrar las fronteras, cancelar acuerdos comerciales y trancar la expansión china en su zona de influencia. Para volver a ser “grande”, Estados Unidos debe recomponer su mercado interno, su producción y relanzarse con su inmensa capacidad financiero-tecnológica.

La «Red Atlas» también está detrás de las políticas de Donald Trump: Sus políticas han sido escritas para él, en un Mandato de Liderazgo de 900 páginas elaborado por un grupo de think tanks liderados por la Heritage Foundation, que es miembro de Atlas Network«.

Trump Tries, Fails to Distance Himself From Project 2025 | The New RepublicLa red, que ayudó a alterar el poder político en diversos países, es una extensión tácita de la política exterior de EE. UU. —los think tanks asociados a Atlas son financiados por el Departamento de Estado, la USAID (Agencia del Desarrollo Internacional de EEUU) y la National Endowment for Democracy (Fundación Nacional para la Democracia), brazo crucial del poder blando estadounidense.

Atlas cuenta con 450 fundaciones, ONG y grupos de reflexión y presión, con presupuesto operativo de millones de dólares, aportados por sus fundaciones «benéficas, sin fines de lucro» asociadas. Entre sus más importantes aportantes figuran los multimillonarios ultraconservadores Charles y David Koch, Sheldon Adelson. También las mayores corporaciones multinacionales también hacen aportes económicos sustanciales para mantenerla: Philip Morris, Exxon Mobil, el grupo inversor Templeton, Pfizer, Procter & Gamble y Shell, por ejemplo.

El entorno de Donald Trump está marcado por las teorías conspirativas. Se trata de grupos de extrema derecha que QAnon Followers Kicked Off Facebook, Twitter Flock To Fringe Sites : NPRse encargan de difundir versiones que dejan muy mal parados a los adversarios políticos del líder republicano. Pero ¿quiénes son y qué dicen? QAnon, Pizzagate, Reptilianos, Tucker Carlson, Steve Bannon, John Bolton y otros alimentan inquietantes acusaciones y teorías.

John Bolton, quien fue consejero de Seguridad Nacional de Donald Trump en la Casa Blanca (2018-2019) y estratega en la desestabilización venezolana – y hoy uno de sus grandes detractores,- cree que el republicano puede buscar una reunión para negociar con el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, o retirarse de la OTAN por la influencia del ruso Vladímir Putin.

Extrema, radical, neofascista… una derecha nueva, que se parece poco a las derechas liberal-conservadoras que conocimos, avanza en el mundo, con diferencias y algunos rasgos comunes: la exaltación individualista, la reacción a los avances progresistas en materia de igualdad de género y derechos de las minorías, el proyecto de reconstrucción del patriarcado, un anticomunismo renovado y la irradiación capilar del odio como estrategia de construcción política.

El retorno del Donald Trump al poder es un baño de agua helada para el presidente Lula. La posible salida de Estados Unidos del acuerdo climático de París puede marchitar la COP30 de la ONU en la ciudad de Belém, entre el 10 y el 25 de noviembre. Lula apostó fuertemente por acoger la COP en la Amazonia, para implicar al resto del mundo en su conservación y luchar contra el calentamiento global. Brasil aspiraba a conseguir un nuevo compromiso a global de reducciones de emisiones de carbono.

Para ello, el ministro de Economía, Fernando Haddad, y la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, llevan meses trabajando juntos en el entorno del G20 que Brasil presidió este año.. El cortocircuito climático provocado por el triunfo de Trump puede comenzar durante la cumbre de los días 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro. Estados Unidos difícilmente priorizará la pauta ambiental y el nuevo eje de la bioeconomía propuesto por Brasil.

Si ahora el bolsonarismo brasileño acorralado por la justicia y acechado por nuevos actores de derecha radical, ha unido su destino al salvavidas trumpista, la oposición venezolana confía en un fuerte golpe de timón de Estados Unidos en el país.

En Chile, José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, describió el éxito de Trump como “un nuevo triunfo de la libertad y el sentido común”. Kast, firme defensor de la dictadura de Augusto Pinochet, ya aprovecha el escenario político estadounidense para desgastar al presidente Gabriel Boric y para consolidarse como alternativa en las elecciones presidenciales del año próximo.

El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro unía su destino a la vuelta profética de Trump. Su nuevo triunfo, reconoció, es un “paso importantísimo” para su “sueño” de disputar las elecciones de 2026 y volver a presidir Brasil. Bolsonaro, inhabilitado políticamente hasta 2030, insinuó que el triunfo de Trump va a provocar su amnistía política.

La reacción de Bolsonaro sintetiza el entusiasmo con el que determinadas derechas y extremas derechas latinoamericanas recibieron el triunfo de Donald Trump. Del salvadoreño Nayib Bukele al argentino Javier Milei, pasando por el ecuatoriano Daniel Noboa, los gobiernos conservadores de la región se deshicieron en elogios hacia Trump.

“Ahora, Haga América Grande Otra Vez. Usted sabe que puede contar con Argentina para llevar adelante su tarea. Éxito y bendiciones. Saludos cordiales”, escribió Milei, el libertario presidente argentino (en inglés) en la red social X.

El triunfo del republicano da alas a la extrema derecha latinoamericana y Brasil, que sera sede de la COP30 en 2025 y presidirá los BRICS, se presenta como uno de los campos de batalla más complejos para EEUU. El reciente veto de Brasil al ingreso de Venezuela en los BRICS y que hasta el día de hoy Lula no haya reconocido los resultados oficiales de las elecciones en Venezuela que dan el triunfo a Nicolás Maduro pueden suavizar los ánimos de Trump.

Sin embargo, uno de los conflictos más temidos por Brasilia está relacionado con el magnate Elon Musk. Tras la dura postura de la justicia brasileña contra la desinformación de la red social X, que fue clausurada durante cuarenta días y sufrió multas millonarias, la venganza personal de Musk puede contagiar al gobierno de Trump, en el caso de que se incorpore al mismo.

Musk, que ya ha definido a Brasil como una dictadura en la que no se respeta la libertad de expresión, puede forzar que Alexandre de Moraes, ministro del Supremo Tribunal Federal (STF), sea impedido de entrar en Estados Unidos, tal como demandan varios congresistas republicanos, por supuesto atentando contra la libertad de expresión.

Además, Estados Unidos puede provocar interferencias en el intento brasileño de legislación de las fake news y de las Big Tech, tal como ocurrió en abril, cuando Musk dinamitó el PL das Fake News, una de las leyes más del mundo al respecto.

La autoproclamada líder opositora venezolana, María Corina Machado, felicitó a Trump, erigiéndose como la ganadora de los comicios en Venezuela aun cuando ni siquiera era candidata. “Presidente Trump, el Gobierno democrático que elegimos los venezolanos el pasado 28 de julio (…) será un aliado confiable para trabajar con su administración”. Trump fue uno de los impulsores -de la vía de confrontación con el presidente-títere Juan Guaidó para intentar derribar a Nicolás Maduro.

Publicado en EstrategiaLA

Tomado: Agencia Prensa Rural

Irán denuncia un complot estadounidense-israelí contra Siria

 “La República Islámica de Irán considera a Siria como una parte esencial del eje de la Resistencia. Apoyamos la lucha de Siria contra los grupos terroristas”, ha dicho Mohamad Baqer Qalibaf en una conversación telefónica con su homólogo sirio, Hammouda Sabbagh, con quien ha abordado la contraofensiva del Ejército sirio contra los grupos terroristas que asaltaron la semana pasada el noroeste del país levantino.

El máximo legislador persa ha considerado “un plan estadounidense-sionista” el repunte del terrorismo en Siria que coincidió con la entrada en vigor de un alto el fuego en El Líbano entre Israel y el movimiento de Resistencia libanés Hezbolá, según ha informado este martes la agencia iraní de noticias ISNA.

Qalibaf ha pedido una lucha decidida contra el terrorismo en el país árabe y calificado de “esencial” la cooperación entre los Parlamentos de Irán y Siria en los foros internacionales en la actual etapa.

El presidente del Parlamento sirio, por su parte, ha destacado la buena situación del Ejército sirio en la lucha contra el terrorismo y señalado que las fuerzas armadas están avanzando hacia las posiciones de los extremistas y aniquilándolos.

Pese a la ofensiva relámpago de los grupos terroristas para ampliar su área de influencia en el país levantino, Sabbagh ha asegurado que “Siria, con 13 años de experiencia en la lucha contra el terrorismo, los insurgentes y las fuerzas militares extranjeras, seguramente alcanzará el éxito definitivo”.

Ha agradecido además “la cooperación confiable de la República Islámica de Irán en la lucha contra el terrorismo” con la República Árabe Siria.

Tras ocho años de ser expulsados de Alepo por el Ejército sirio, los grupos terroristas liderados por Hayat Tahrir al-Sham (HTS, anteriormente conocido como Frente al-Nusra) —filial del grupo terrorista Al-Qaeda en Siria— lanzaron el miércoles una ofensiva relámpago en dos frentes contra Alepo y el campo alrededor de Idlib, y se apoderaron de algunas áreas, entre ellas buena parte de Alepo.

El Ejército sirio, a su vez, ha enviado refuerzos al noroeste y realizado una contraofensiva masiva, con el apoyo aéreo de Rusia, que ha infligido grandes pérdidas a terroristas, y ha hecho retrocederlos de muchas zonas estratégicas.

Irán, que es uno de los principales aliados de Siria, ha considerado el conflicto en Siria como un complot estadounidense-israelí destinado a debilitar el país árabe y el frente de la Resistencia contra Israel, un eje que también integra a Irán, Irak, Yemen, la Resistencia palestina y El Líbano.

Tomado: Tercerainformacion

Informe revela alarmante aumento de violencia sexual contra menores de edad en Haití

 Las denuncias por violencia sexual contra menores de edad en Haití han aumentado un alarmante 1.000 % en lo que va de 2024, revelando la magnitud de la “catástrofe humanitaria” que enfrenta el país, según informó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

En un informe presentado ante el Consejo Económico y Social de la ONU, la directora ejecutiva de Unicef, Catherine Russell, destacó que los grupos armados están abusando de los niños de manera “recurrente”, y sus acciones incluyen asesinatos o mutilaciones.

Russell calificó estos hechos como una “aberración” y el “colmo del horror”, y señaló que las bandas paramilitares han comenzado a reclutar menores para aumentar sus filas. Se estima que hasta el 50 % de los integrantes de estas pandillas son niños y adolescentes, lo que representa un incremento del 70 % en la captación de este grupo vulnerable durante el último año.

“Se les utiliza como informadores, cocineros y esclavos sexuales, y se les obliga a perpetrar actos violentos”, afirmó Russell, quien hizo un llamado a la comunidad internacional para que preste más atención a la población haitiana, que “ha sufrido demasiado” y “durante demasiado tiempo”.

Según estimaciones de la ONU, de las 5,5 millones de personas que requieren ayuda humanitaria en Haití, tres millones son niños, quienes representan cerca de la mitad de los más de 700.000 desplazados internos. La situación se agrava aún más debido a que las organizaciones humanitarias enfrentan serias dificultades para llevar a cabo su labor a causa de la violencia, que afecta directamente a 2,7 millones de personas.

La comunidad internacional se enfrenta a un urgente llamado a la acción para abordar esta crisis humanitaria y proteger a los más vulnerables en Haití.

Tomado: tercerainformacion

martes, 3 de diciembre de 2024

Siria desmiente rumores sobre retirada del ejército de Hama

 El Ministerio de Defensa de Siria desmintió las informaciones divulgadas sobre la retirada del ejército de la gobernación de Hama. 

“No hay verdad en las noticias publicadas por organizaciones terroristas sobre la retirada del ejército sirio de Hama”, señaló un comunicado de las Fuerzas de Defensa de Siria.

Al respecto, indicó que unidades de las Fuerzas Armadas están estacionadas en sus posiciones en el norte y este de esa provincia rural y se encuentran plenamente preparadas para repeler cualquier posible ataque terrorista.

El Comando General del Ejército y de las Fuerzas Armadas sirias llamó a la ciudadanía a no creer en la difusión de rumores y mentiras relacionadas con la situación de campo, o que afectan a la dirección militar, y a seguir las noticias a través de canales nacionales y páginas oficiales. 

“Como parte de la guerra de desinformación que libran organizaciones terroristas armadas, en algunas plataformas de redes sociales se publicaron noticias falsas atribuidas a la Comandancia General del Ejército y las Fuerzas Armadas”, manifestó en un comunicado.

Las Fuerzas Armadas, añadió, cumplen con sus misiones nacionales de enfrentamiento a organizaciones terroristas en diversas regiones.

Una fuente militar confirmó a la agencia SANA que no son ciertas las noticias difundidas por páginas y plataformas afiliadas a organizaciones terroristas armadas sobre su entrada en las localidades del campo norte de Hama, incluidas Suqaylabiyah, Haylin, Mahardah, Al-Lataminah, Halfaya, Taybat Al-Imam, Ma’an, Soran y Ma’ar Shahour y el resto de las localidades vecinas.

De acuerdo con sus declaraciones, las Fuerzas Armadas organizaron una línea defensiva reforzada, y están totalmente preparadas y con la moral alta para repeler cualquier posible ataque.

Tomado: tercerainformacion

Israel ha empleado más de 85.000 toneladas de explosivos contra la Franja de Gaza

 El Ejército de la ocupación israelí ha empleado más de 85.000 toneladas de explosivos contra la Franja de Gaza, en el marco del genocidio que comente contra el pueblo palestino desde hace 422 días, de acuerdo con un balance hecho con datos oficiales.

Esa cantidad de explosivos es cinco veces más potente que la bomba atómica lanzada por Estados Unidos (EE.UU.) sobre Hiroshima, Japón, en 1945, según el reporte divulgado por el medio de comunicación HispanTV que comprende del 7 de octubre de 2023 al pasado 1 de diciembre.

En ese periodo, las fuerzas de la ocupación sionista han asesinado a 44.430 palestinos, el 72 por ciento de ellos han sido mujeres y niños.

En total, han muerto a manos de los israelíes 17.500 menores de edad y 12.000 mujeres, continuó el balance.

Se han contabilizado 105.000 palestinos heridos, de los cuales el 75 por ciento corresponde a menores de edad y mujeres.

Además, las autoridades gazatíes calculan que hay más de 10.000 desaparecidos como resultado de los incesantes bombardeos israelíes.

Respecto a los daños materiales, 150.000 viviendas han sido derrumbadas en su totalidad, hay una destrucción del 70 por ciento de la infraestructura y 200.000 viviendas presentan afectaciones.

Tomado: Tercerainformacion

Estados Unidos ayuda militarmente a Ucrania con más de 62.000 millones de dólares

 La contribución total de Estados Unidos (EE. UU.) a Ucrania durante el mandato del presidente Joe Biden sobrepasó los 62.000 millones de dólares, según comunicó el Departamento de Defensa.

Antes del 2 de diciembre, Antony Blinken, secretario de Estado de EE. UU., reveló la distribución de otro paquete de ayuda militar de 725 millones de dólares a Ucrania, que comprendía un nuevo conjunto de minas antipersonales terrestres.

En 2005, Ucrania ratificó la Convención de Ottawa, la cual prohíbe la utilización, almacenaje y fabricación de minas antipersonal. Sin embargo, ya transgredió esta regulación durante los conflictos en la ciudad de Izyum, en la región de Járkov.

Por otra parte, Rusia sostiene que el aprovisionamiento de armamento para Ucrania impide la resolución del conflicto, implicando directamente a las naciones de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).

Serguéi Lavrov, ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, indicó que cualquier envío que incluya armas destinadas a Ucrania sería considerado un objetivo legítimo.

De acuerdo con Lavrov, tanto EE. UU. como la OTAN participan de manera directa en el conflicto, no solo proporcionando armamento, sino también capacitando a personal en Gran Bretaña, Alemania, Italia y otras naciones.

El Kremlin afirmó que la aplicación de armas a Ucrania por Occidente no favorece las negociaciones y provocará un impacto adverso.

Tomado: tercerainformacion

Sanders: Netanyahu está cometiendo limpieza étnica en Gaza

 En una nota emitida el lunes en su cuenta en X, el senador demócrata refutó las justificaciones del gabinete del primer ministro, Benjamín Netanyahu, sobre sus ataques contra la Franja de Gaza.

No se puede luchar contra el terrorismo, matando de hambre a la gente y asesinando a decenas de miles de civiles”, enfatizó el senador de ascendencia judía por el estado de Vermont.

Adjuntando un informe publicado por el diario estadounidense The New York Times sobre las recientes afirmaciones del exministro israelí para asuntos militares Moshe Yaalon, quien en una entrevista reconoció que las fuerzas del régimen cometieron crímenes de guerra contra los palestinos en Gaza, Sanders remarcó que “Yaalon tenía razón”.

El Ministerio de Salud palestino en la Franja de Gaza anunció el lunes que, desde el 7 de octubre del año pasado, 44 466 personas han sido asesinadas como resultado de los ataques del ejército israelí contra el enclave asediado. Afirmó que el número total de los heridos ascendió a 105 358 personas.

Mientras la situación en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes con un aumento significativo en el número de víctimas civiles, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) ha declarado la suspensión de ayudas humanitaria a la Franja por las trabas que plantean las autoridades del régimen israelí y la falta de seguridad en los trayectos.

Desde el inicio de la guerra, las organizaciones internacionales han condenado varias veces el asedio impulsado por Israel y acusan al régimen de ocupación de utilizar el hambre como “arma de guerra”. También advierten que, sin una acción internacional decisiva para evitar un mayor deterioro, los sionistas seguirán con una “limpieza étnica” en la Franja.

Ante esta coyuntura, la Corte Penal Internacional (CPI), con sede en La Haya, ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y su exministro de asuntos militares Yoav Gallant “por crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra” cometidos en Gaza.

Tomado: tercerainformacion