jueves, 30 de enero de 2025

Cuba condena anuncio de EEUU sobre base naval de Guantánamo

 «En acto de brutalidad, nuevo gobierno de EEUU anuncia encarcelamiento en Base Naval en Guantánamo, ubicada en territorio de Cuba ilegalmente ocupado, de miles de migrantes que expulsa forzosamente, a los que ubicará junto a las conocidas cárceles de tortura y detención ilegal», criticó el mandatario en la red social X.

Desde esa plataforma, el canciller Bruno Rodríguez también condenó la decisión de la administración estadounidense y señaló que enviar migrantes hacia el enclave donde la nación norteña creo centros de tortura y de detención indefinida, muestra desprecio hacia la condición humana y el Derecho Internacional.

Recalcó que la base naval está ubicada en territorio cubano, ilegalmente ocupado, fuera de la jurisdicción de las cortes de Estados Unidos.

La secretaria estadounidense de Seguridad Nacional, Kristi Noem, reveló este miércoles planes del gobierno para ubicar en Guantánamo a migrantes deportados que son rechazados por sus países de origen.

Durante una entrevista con la cadena Fox News, la titular dijo que el gobierno de Donald Trump está «evaluándolo y debatiéndolo en este momento» antes de determinar «cómo poder podemos utilizar todos nuestros recursos para mantener a Estados Unidos seguro».

Bajo el mandato del expresidente George W. Bush (2001-2009) se abrió en 2002 un reclusorio en el enclave para retener a acusados de terrorismo, el cual es blanco de denuncias por violación de los derechos humanos.

Tomado: tercerainformacion

miércoles, 29 de enero de 2025

ONU analiza la grave situación humanitaria en la República Democrática del Congo

 En una reciente reunión, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas analizó la grave situación en la República Democrática del Congo (RDC), con la participación de representantes de RDC, Ruanda y de la misión de la ONU en el país, MONUSCO. 

Las palabras de Vivian van de Perre, representante especial adjunta del Secretario General para la Protección y las Operaciones de la MONUSCO, resonaron con preocupación, destacando el aumento de enfrentamientos en el este del país y sus devastadoras consecuencias humanitarias.

Van de Perre compartió en videoconferencia desde Goma que «los crecientes enfrentamientos en el este de la RDC han provocado desplazamientos masivos», con más de 178,000 personas huyendo del territorio de Kalehe debido a la ocupación del M23 en Minova. 

Tomado: tercerainformacion

Estados Unidos transfiere 90 misiles Patriot desde «Israel» a Ucrania

 El ejército de Estados Unidos transfirió esta semana misiles interceptores de defensa aérea Patriot desde almacenes en «Israel» hacia Polonia con el objetivo de entregarlos a Ucrania, reveló el sitio web Axios .

Según fuentes familiarizadas con la operación, aviones C-17 de la Fuerza Aérea de Estados Unidos llegaron la semana pasada a una base aérea en el sur de Palestina ocupada y partieron hacia Rzeszow, al este de Polonia, un centro clave para el traslado de equipos militares a Ucrania.

Agregaron que los vuelos transportaron alrededor de 90 misiles interceptores Patriot, que Kiev puede utilizar con las baterías del mismo tipo que posee actualmente. Los equipos adicionales, como radares y otros, se transportarán primero a Estados Unidos para su renovación.

«Israel» informó a Moscú de la operación con antelación, subrayando que la medida se limitaba a devolver los Patriot a Estados Unidos y no suponía una transferencia directa de armas a Ucrania.

Esta medida sigue el precedente establecido hace dos años, cuando Estados Unidos transfirió proyectiles de artillería desde el almacén de «Israel» a Ucrania bajo una coordinación similar.

De acuerdo al sitio web Axios, funcionarios ucranianos se acercaron tanto a Washington como a «Tel Aviv» con una propuesta para devolver los interceptores no utilizados a Estados Unidos para su reacondicionamiento y eventual entrega a Kiev.

Sin embargo, «Israel» dudó en proceder con la transferencia, alegando temores de posibles represalias rusas, incluida la posibilidad no verificada de que Moscú aumente los suministros de armas avanzada a Irán.

Esta demora causó frustración entre los funcionarios ucranianos, y uno de ellos afirmó que el primer ministro, Benjamín Netanyahu, evitó abordar el asunto durante semanas. A fines de septiembre, el jefe de gobierno finalmente aprobó el plan, según un funcionario israelí.

Netanyahu quería hablar en aquel momento con el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, “para obtener su aprobación para que los israelíes ultraortodoxos emprendieran una peregrinación anual a la ciudad de Uman, donde está enterrado un famoso rabino”.

Pero Zelensky, a su vez, “no respondió a las llamadas que recibió hasta que Netanyahu aprobó el acuerdo Patriot”.

Un portavoz de Netanyahu negó más tarde cualquier vínculo entre la cuestión de la peregrinación y el acuerdo Patriot, afirmando que el primer ministro no se oponía al desmantelamiento del sistema Patriot y su devolución a Estados Unidos.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 28 de enero de 2025

Trump insiste en desplazar a los gazatíes

 El presidente de EE.UU. ha reiterado este lunes su opinión de que a los residentes de la Franja de Gaza deberían irse en busca de una vida tranquila a otros países de la región. «Me gustaría que vivieran en una zona donde pudieran estar sin tantos tumultos, revoluciones y violencia«, declaró ante la prensa, en referencia a sus comentarios previos de que Egipto y Jordania son quienes deberían acoger a los palestinos desplazados por la violencia israelí.

Donald Trump, lejos de proponer alojamiento a los gazatíes en territorio estadounidense, se limitó a sugerir que los residentes de Gaza sean desplazados de sus tierras y vivan en «zonas mucho más seguras» de naciones vecinas.

Al señalar que la Franja de Gaza «ha sido un infierno durante tantos años y parece serlo» a día de hoy, Trump recordó que en esos territorios comenzaron «miles de años antes» varias civilizaciones y afirmó que «siempre ha habido violencia asociada«.

«Así que creo que se puede conseguir que la gente viva en zonas mucho más seguras y quizás mucho mejores y quizás mucho más cómodas«, concluyó. También indicó que había hablado sobre el tema con el presidente egipcio Abdel Fattah al Sisi. «Ojalá él aceptara algunos», expresó.

Por último, el jefe de Estado norteamericano mencionó que planea hablar «en un futuro no muy lejano» con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien visitará Washington «muy pronto».

Tomado: Tercerainformacion

«Es cierto»: Tucker Carlson dice que EE.UU. saboteó los gasoductos rusos

 El periodista estadounidense Tucker Carlson ha señalado a EE.UU. como responsable del sabotaje de los gasoductos Nord Stream I y II en septiembre de 2022.

«La Administración Biden estuvo detrás del sabotaje del Nord Stream, el gasoducto de gas natural a Europa Occidental, a Alemania», dijo Carlson. «Creo que podemos decir que es cierto«, subrayó. 

El periodista anticipó que esto «destruirá la economía alemana, destruirá la UE». «Destruirá a la OTAN, porque fue un ataque de una potencia de la OTAN contra un aliado de la OTAN. Otro miembro de la OTAN fue atacado por EE.UU.», concluyó. 

Por otra parte, Carlson aseguró que la Administración de Biden, y, en particular, el exsecretario de Estado del país, Antony Blinken, trató de matar al mandatario de Rusia, Vladímir Putin.

El sabotaje de los gasoductos Nord Stream I y II tuvo lugar en el fondo del mar Báltico, en las zonas económicas exclusivas de Dinamarca y de Suecia, cerca de la isla Bornholm, el 26 de septiembre de 2022.

En septiembre de 2024, el Servicio de Inteligencia Exterior de Rusia señaló que sus datos apuntan a la «implicación de los anglosajones» en los ataques. El organismo denunció «una campaña de desinformación para encubrir el verdadero objetivo» de los responsables de las explosiones.

El pasado noviembre, la revista Der Spiegel reveló que el entonces comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Valeri Zaluzhny, había propuesto hacer volar los gasoductos Nord Stream en el mar Báltico y también el Turkish Stream en el mar Negro, si bien esta última operación fracasó.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 27 de enero de 2025

Movilizar al país hacia la paz

 Desde un comienzo era sabido que el gobierno del cambio de Gustavo Petro tendría el desafío de construir un ambiente inédito en el país, reduciendo al máximo la violencia como mecanismo de solución de conflictos. Esto significa convertir la paz en una auténtica política de Estado, superando planes coyunturales y limitados.

A lo largo de la historia sectores populares fueron instrumentalizados para la guerra y asumieron banderas de partidos tradicionales, mientras las decisiones eran tomadas en los círculos cerrados de las élites dominantes. Cuando en la mitad del siglo XX los campesinos se defendieron de los ataques paramilitares de gamonales y terratenientes, fueron estigmatizados y perseguidos por el gobierno, que se apoyó en fuerzas de los Estados Unidos. En ese contexto la lucha armada se tornó una forma de lucha legítima y luego después, para varios sectores, una vía para la revolución.

Pero desde entonces la paz y la defensa de la vida, la conquista de una democracia real, con justicia, derechos y dignidad también se convirtió en una bandera popular. La historia demostró que no hay salida militar posible al conflicto social y armado, que las instancias de diálogo a partir de una agenda realista y constructiva en la cual las voluntades se disponen con decisión política a establecer los mecanismos que generan condiciones para la convivencia pacífica y permitan, sin amenazas, terror ni miedo, junto al pueblo, vereda a vereda, en campo y ciudad, con inversión estatal, apoyo a las iniciativas y movilización popular, son el camino que lleva el pan a la mesa y resuelve los problemas inmediatos.

Es una paz posible y necesaria. Por eso, hay que persistir en la movilización para materializar el Acuerdo de Paz con las FARC-EP en el 2016 y los esfuerzos para una reforma agraria democrática, encabezados por este gobierno, son aplaudidos y reconocidos.

No se puede renunciar a transitar la ruta del diálogo. Aunque resulta patético y grotesco que, en las actuales circunstancias históricas, actores armados reinstalen una lógica de guerra en varias regiones del país y el ELN desate una ofensiva en el Catatumbo, que no solo victimiza a la población civil, asesinando firmantes de paz, confinando familias y provocando el desplazamiento forzado, sino que obliga a que actores armados en diálogo reposicionen tropas y el gobierno tome medidas humanitarias de emergencia.

Una lectura miope de la realidad nacional e internacional, en el momento en que Trump asume el comando imperial, en que la lucha por la paz y la denuncia del genocidio a Palestina son el centro de la acción revolucionaria, aliada a una agresión que sabotea el diálogo, solo ofrece argumentos a los promotores de la guerra, a los mismos que lamentan como Colombia se les sale de las manos al complejo militar industrial que se beneficia con la violencia.

Mas allá de la conmoción interior decretada, hay que movilizar al país hacia la paz generando acciones que mejoren la vida de la gente en los territorios, con eficiencia y responsabilidad.

Publicado en Semanario Voz

Tomado: Agencia Prensa Rural

Rusia toma bajo control último bastión estratégico al sur de Donbás

 “Velíkaya Novosiolka se ubica en el sur de Donetsk y, junto con Kurájovo y Ugledar, formaba parte de los bastiones estratégicos del Ejército ucraniano en la región”, refiere el parte diario de la cartera castrense a la prensa.

Asimismo, añadieron que ingresaron a la urbe «como resultado de acciones activas de ofensiva de los efectivos rusos, pues la zona al encontrarse en la frontera con las provincias de Zaporozhie y de Dnepropetrovsk, servía como un importante «hub» logístico para las fuerzas de Kiev».

Previamente este domingo, el servicio de prensa del departamento de Defensa del gigante euroasiático publicó un video de misiones de asalto contra posiciones defensivas ucranianas en la localidad.

En ese sentido, explicaron que los efectivos rusos iniciaron la ofensiva mediante el sistema de lanzacohetes múltiples TOS-1, con proyectiles termobáricos, destruyendo los escondites, puntos de tiro y puestos de observación del enemigo.

«Velíkaya Novosiolka es la última línea defensiva grande y bien preparada de las Fuerzas Armadas ucranianas en dirección al sur de Donetsk», recalcaron los militares.

Las autoridades rusas han reiterado que pese a los esfuerzos del liderazgo de Ucrania y sus aliados de Occidente por infligir una derrota estratégica a Moscú, la operación militar especial continuará en aras de cumplimentar sus objetivos.

Al respecto, el presidente Vladimir Putin en febrero de 2022 precisó que con la campaña militar su nación tiene como premisa detener «el genocidio de los pueblos de Donetsk y Lugansk que cometía el régimen ucraniano» y atajar los riesgos de seguridad nacional que representa el avance de la OTAN hacia el este.

Tomado: tercerainformacion

Nuevo acuerdo entre HAMAS e Israel; Palestinos regresan al norte de Gaza

 Mediante un mensaje en su cuenta de X, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Catar, Mayed al-Ansari, ha destacado que el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) entregará a la prisionera israelí Arbel Yehud y a otros dos antes del viernes.

Según el nuevo convenio, a partir de la mañana del lunes, los palestinos pueden regresar desde el sur hacia las zonas del norte.

También, la entidad sionista está obligada a entregar, cada domingo, una lista con los nombres de 400 detenidos desde el 7 de octubre de 2023, como parte de la primera fase.

En este contexto, el ejército israelí ha informado que los residentes del norte de Gaza pueden regresar a sus lugares de residencia a pie (no en coche) a partir de esta mañana a las siete en punto, hora local.

HAMAS ha tomado esta medida después de que Israel condicionara el sábado el regreso de palestinos al norte de Gaza a la liberación de Yehud.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 24 de enero de 2025

Confederación de Estados del Sahel prepara fuerza militar conjunta

 Una fuerza conjunta de cinco mil soldados de Níger, Burkina Faso y Mali será desplegada en breve en la conflictiva región del Sahel Central, aseguró el ministro de Defensa nigerino, Salifou Modi.

Según explicó en la televisión estatal, la nueva fuerza tendrá sus propios activos aéreos, equipos y recursos de inteligencia, y operará en todos los territorios de los tres países.

Modi declaró la fuerza militar casi lista, y será sólo cuestión de semanas antes de que sea visible sobre el terreno.

De hecho, ya se han llevado a cabo algunas operaciones conjuntas, aseguró el ministro nigerino.

La alta dirección de las tres naciones africanas, reunidos en la capital nigerina, Niamey, decidieron cruzar una etapa hacia una integración más profunda entre los Estados miembros. y crearon la Confederación de Estados de Sahek el 7 de julio del 2024

Tomado: Tercerainformacion

Corte Suprema de Perú mantiene medida de prisión preventiva a Pedro Castillo

 La Sala Penal Permanente de la Corte Suprema de Justicia de Perú declaró como infundado el recurso de apelación interpuesto por el expresidente Pedro Castillo, manteniendo así su medida de prisión preventiva. 

Castillo se encuentra en detención desde el 7 de diciembre de 2022 por cargos que lo acusan de un intento de golpe de estado; en tal sentido, enfrenta múltiples cargos que incluyen rebelión, conspiración, abuso de autoridad y perturbación del orden público.

En esta ocasión, la solicitud de su defensa legal fue desestimada, con el TC respaldado por la mayoría de sus magistrados, incluyendo a la presidenta Luz Pacheco.

La fiscalía está pidiendo una drástica condena de 34 años de cárcel por el delito de rebelión. Aparte de la decisión más reciente de la Corte Suprema, Castillo ya ha visto otros recursos suyos denegados, incluyendo una apelación para revocar la resolución del juez supremo Juan Carlos Checkley, quien declaró improcedente la nulidad del proceso penal contra él.

Actualmente, Pedro Castillo cumple una prisión preventiva de 36 meses en el penal de Barbadillo.  La situación política y judicial del exmandatario peruano sigue estando bajo la mirada de la opinión pública y la comunidad internacional.

Tomado: Tercerainformacion

Cuestionan alteración en enseñanza indígena en estado brasileño

 Según la entidad, el cambio acabó por afectar la continuidad de la educación escolar indígena.

De acuerdo con la APIB, la norma derogó los dispositivos que establecían una política educativa en las regiones del interior, en el que no hay educación regular.

El antiguo modelo garantizaba la presencia de profesores en pueblos originarios.

Tal sistema también garantizó la presencia de maestros en comunidades indígenas y tradicionales.

La nueva legislación sustituyó el modelo de clases presenciales por el de línea.

Con esta revocación, según la asociación, el llamado Sistema Modular de Enseñanza Indígena desapareció de la legislación estadual, provocando un escenario de inseguridad jurídica.

El pedido de interpelación es para que se descarten interpretaciones de la disposición que no incluyan la educación indígena y sus especificidades.

Sancionada en diciembre, la ley 10.820/2024 estableció reglas para el magisterio público estadual, como plan de cargos, carreras, jornada laboral, entre otros puntos.

Desde el 13 de enero, cientos de líderes y educadores aborígenes de diversas etnias ocupan el edificio de la Secretaría de Educación de Pará, en su capital Belém, en protesta por la retirada de la enseñanza secundaria presencial en las comunidades alejadas y por la revocación de la nueva ley.

La ocupación está dirigida por profesionales indígenas de la educación de la región Baixo Tapajós, en el oeste del estado.

El grupo representa a los 14 pueblos que subsisten en el territorio.

La movilización ganó el apoyo de los otros maestros de la red pública de educación en Pará, que el 17 de enero anunció una huelga general por tiempo indeterminado.

Datos oficiales indican que unos 900 mil brasileños se reconocen como nativos.

Sin embargo, en las últimas décadas, los expertos aseguran que aumentó este número. Se trata de familias mixtas expulsadas de sus territorios a lo largo del tiempo y que ahora buscan recuperar su identidad colectiva.

Tomado: tercerainformacion

jueves, 23 de enero de 2025

Israel continúa las violaciones al acuerdo de alto el fuego en Gaza

 En este sentido, un dirigente de la Resistencia palestina a Al Mayadeen precisó que los mediadores alertaron a la entidad que la continuación de estas infracciones pone en peligro el destino del acuerdo.

“La Resistencia palestina advirtió a la parte israelí de no seguir con las violaciones y subrayó que está dispuesta a hacerles frente de la forma adecuada”, puntualizó la plataforma Al Mayadeen.

El medio confirmó que se registraron varias violaciones israelíes al acuerdo, incluidos vuelos de reconocimiento y disparos contra civiles, mientras agregó que en los primeros días de tregua los intercambios de prisioneros y la entrada de ayuda humanitaria se llevaron a cabo de manera satisfactoria.

“Según los términos del acuerdo obtenidos por Al Mayadeen, 600 camiones de ayuda entrarán al enclave en virtud de un ‘protocolo humanitario’ que incluye, además, el envío de 200.000 tiendas de campaña y 60.000 caravanas para refugio de emergencia”, puntualizó la plataforma.

Por su parte, el Ministerio de Salud de la Autoridad Nacional Palestina refirió que seis palestinos han sido asesinados y 35 han resultado heridos en un nuevo asalto del Ejército de Israel en Yenín y su campo de refugiados en medio de alto el fuego en Gaza.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 22 de enero de 2025

Trump: Vamos a recuperar canal Panamá y cambiar nombre del golfo de México

 Trump ha aseverado este lunes que no va a permitir que otras naciones se aprovechen de los estadounidenses. “En mi Administración, pondré a EE.UU. primero”, ha resaltado.

El presidente norteamericano ha insistido en que la primera prioridad será crear un país próspero y libre. “La edad de oro de EE.UU. comienza ahora mismo”, ha dicho.

Al hacer referencia al intento de asesinato que vivió durante su campaña presidencial, ha resaltado que fue “salvado por Dios” para hacer Estados Unidos grande otra vez.

Ha declarado que las elecciones le dieron la oportunidad para devolver la fe a la gente, así como su bienestar, su democracia y su libertad.  

“Mi reciente elección es un mandato para revertir total y completamente una traición horrible, y todas estas muchas traiciones que han tenido lugar, y devolverle al pueblo su fe, su riqueza, su democracia y, de hecho, su libertad. A partir de este momento, el declive de EE.UU. ha terminado”, ha reiterado

Trump declara estado de emergencia en las fronteras 

Trump ha anunciado la decisión de designar a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras. “Según las órdenes que he firmado hoy, también designaremos a los cárteles como organizaciones terroristas extranjeras”, ha destacado.

Igualmente, ha emitido sus primeras órdenes ejecutivas, empezando por anunciar que declarará el estado de emergencia en la frontera sur de Estados Unidos, detendrá las entradas de migrantes irregulares y se restablecerá la política de “permanecer en México”.

Repitiendo su frase que los migrantes que llegan al país de manera indocumentada proceden de cárceles e instituciones psiquiátricas, ha vuelto a apuntar a las fronteras. “No hay pruebas de que los países estén enviando a sus criminales o enfermos mentales a través de la frontera”, ha añadido.

Recuperación del canal de Panamá

Trump ha recalcado que EE.UU. recuperará el canal de Panamá y cambiará el nombre del golfo de México por el de golfo de América. “Vamos a recuperar el canal de Panamá”, ha reiterado.

“Estados Unidos reclamará su legítimo lugar como la nación más grande, más poderosa y más respetada de la Tierra, inspirando el asombro y la admiración del mundo entero… Dentro de poco, vamos a cambiar el nombre del golfo de México por el de golfo de América”, ha subrayado.

Plantar la bandera de EEUU en Marte

Durante su discurso de juramentación, el nuevo mandatario estadounidense afirmó que quiere enviar astronautas estadounidenses a Marte. “Perseguirá nuestro destino manifiesto en las estrellas” y “plantará las estrellas y las rayas en el planeta Marte”, ha aseverado Trump.

Tomado: tercerainformacion

Tras Gaza, Israel se lanza contra Cisjordania

 Al menos 10 personas murieron y casi 40 resultaron heridas ayer, incluido un doctor y una enfermera, tras el asalto de las tropas israelíes contra ambas localidades, consideradas bastiones de las milicias.

Esta madrugada las excavadoras comenzaron a demoler la calle y la entrada del Hospital Gubernamental de Jenin, que fue rodeado por los militares, denunció la agencia oficial de noticias Wafa.

También arrasaron los alrededores del Hospital Ibn Sina, mientras, de forma paralela, los francotiradores se desplegaron por la urbe, destacó.

La fuente señaló que la ofensiva iniciada la víspera no tiene procedente por la cantidad de unidades empleadas en la campaña, bautizada como “Muro de Hierro”.

Como parte de la operación, helicópteros Apache y numerosos drones sobrevuelan a toda hora la urbe y el campamento.

El gobernador de Jenin, Kamal Abu Al-Rub, denunció la ofensiva y acusó al vecino país de planear la completa destrucción de la región.

El funcionario afirmó que Israel aprovechó la tregua en Gaza para trasladar a sus tropas a Cisjordania.

“Las fuerzas de ocupación atacan todo en Jenin”, afirmó Abu Al-Rub, quien reveló que llegó a la zona un número sin precedente de excavadoras.

Mientras, las tropas israelíes continuaron sus redadas contra el resto de la Ribera Occidental.

Wafa precisó que los uniformados arrestaron este miércoles a 18 ciudadanos en la gobernación de Belén, a dos en el poblado de Qarawat, otros dos en esta ciudad, dos más en la urbe de Tulkarem y a cinco en Hebrón.

Por su parte, el Ministerio de Salud palestino denunció que una mujer de 45 años, madre de seis hijos, falleció esta mañana en el puesto militar de Beit Ainun, ubicado en la gobernación de Hebrón.

La fémina sufrió un derrame cerebral, pero los efectivos castrenses impidieron el paso a la ambulancia que la trasladaba hacia el hospital Al-Mizan, detalló.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 21 de enero de 2025

Asciende a 20 mil la cifra de desplazados por violencia en Colombia

 De acuerdo con las declaraciones del jefe de Estado Mayor de Operaciones del Ejército Nacional, brigadier general Erick Rodríguez, hasta la tarde de ayer unas 19 mil 800 personas se hallaban en albergues o en los sitios destinados para darles cobijo por las alcaldías y la Gobernación de Norte de Santander.

Debido a los enfrentamientos que desde el pasado jueves entablaron el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y la Estructura 33, un grupo residual de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo, la población civil se vio obligada a trasladarse a las capitales municipales de Cúcuta, Ocaña y Tibú, fundamentalmente.

Abundó además Rodríguez que el Ejército ayudó a evacuar por vía aérea a 320 personas, muchos de ellos líderes sociales y firmantes de paz residentes en el territorio en conflicto.

Con el fin de aliviar las necesidades básicas de las familias desplazadas, la Unidad para las Víctimas de Colombia envió 28 toneladas de ayuda con kits de alimentos, aseo, colchonetas, sábanas, zapatos, ropa y cobijas.

Por otra parte, la defensora del Pueblo, Irín Marín, informó que aun no se ha podido proceder a la extracción de todas las víctimas fatales de los sitios en los que se hallan sus cuerpos.

Reveló que la información proporcionada por las comunidades da indicios para calcular entre 80 y 90 personas muertas.

Adicionalmente, más de 400 hombres del Ejército Nacional refuerzan el pie de fuerza en los cascos urbanos y rurales de esa región, según explicó el ministro de Defensa, Iván Velásquez.

Aseguró el titular que, desde el inicio de la crisis, la Fuerza Pública ha trabajado para proteger a la población confinada y ha intensificado su presencia en las cabeceras municipales.

Ante el deterioro de la situación en el Catatumbo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, declaró el estado de conmoción interior y de emergencia económica para esa región.

De acuerdo con la Constitución colombiana, dicho estado es un mecanismo empleado en caso de una grave perturbación del orden público que atente de manera inminente contra la estabilidad institucional.

Durante el tiempo que dure la declaratoria, el Gobierno tendrá las facultades estrictamente necesarias para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de sus efectos, según consigna la carta magna.

Tras la crisis desatada en el Catatumbo, el mandatario suspendió además las negociaciones de su Gobierno con el Ejército de Liberación Nacional.

Tomado: Tercerainformacion