viernes, 28 de noviembre de 2025

A cincuenta años: el franquismo después de Franco

 Este 20 de noviembre se cumplen cincuenta años de la muerte del dictador Francisco Franco. Pero si algo demuestran estas cinco décadas es que, muerto el dictador, no terminó lo que significaba su régimen. Porque lo que movilizó al franquismo no empezó en 1939 ni acabó en 1975, sino que se inició con el golpe de estado de 1936 —organizado por oligarquías agrarias, financieras y militares— y, con nuevas máscaras, sigue operando hoy.

La Segunda República fue una consecuencia política de una transformación social profunda. España tenía un movimiento obrero poderoso, mujeres que se incorporaban al espacio público, jornaleros que tomaban tierras —como en el trienio bolchevique andaluz— y un hartazgo popular estructurado.

Por eso, el bloque golpista reunió a fascistas, tradicionalistas, sectores de la Iglesia, terratenientes y capitalistas. Su enemigo era claro: la España que estaba por venir. Y su respuesta es mundialmente conocida.

La reforma fiscal republicana, la reforma agraria, los derechos laborales, la educación laica y el reconocimiento de las autonomías, fueron demasiado para una clase social que estaba acostumbrada a hacer lo que le daba la gana y que no iba a permitir perder ni un poco de su poder. Así no solo promovieron un golpe de Estado que desembocó en una guerra, sino que después reorganizaron el país para que nada volviera a moverse. El famoso "atado y bien atado" de Franco.

El franquismo no solo aniquiló físicamente a la izquierda organizada. Impulsó un modelo de acumulación basado en el expolio, el trabajo esclavo y las concesiones a dedo. Los March, Koplowitz, Entrecanales o Villar Mir consolidaron imperios empresariales al calor de ese Estado.

Luego, en 1959, vino la "modernización": el Plan de Estabilización de Alberto Ullastres que desmanteló industrias, expulsó trabajadores hacia Europa y subordinó la economía al capital internacional. La transición no rompió ese ciclo, lo adaptó a las nuevas circunstancias.

Y así estas élites, paridas por la dictadura, se proyectaron hacia el exterior, especialmente hacia una América Latina mutilada por otras dictaduras (de carácter similar), como las del Plan Cóndor, donde el capital español encontró nuevas vías para seguir ganando la guerra contra el pueblo que había comenzado en 1936.

El encargado de garantizar esa continuidad fue Juan Carlos de Borbón, el rey que Franco colocó a dedo. Y que, lejos de traicionar al régimen, lo administró con fidelidad, como él mismo reconoce —con emoción filial— en su reciente biografía, publicada precisamente por el Grupo Planeta, cuyo fundador participó en el golpe contra la República y llegó con las tropas franquistas a Barcelona.

Desde su creación en 1949, Planeta ha levantado un imperio editorial que actúa prácticamente como un monopolio: ha absorbido sellos, adquirido canales televisivos y medios de comunicación y consolidado un poder cultural concentrado que es fundamental para entender la España actual.

Así, hoy, ese monarca impuesto —el "rey emérito"— es una suerte de prófugo institucionalizado: vive fuera del país, pero entra y sale como quiere, sin responder por los numerosos casos de corrupción que lo rodean.

Las investigaciones sobre sus comisiones millonarias en operaciones internacionales, muchas de ellas conectadas con la red de relaciones que tejió en pleno franquismo y que consolidó una vez coronado, son la expresión más nítida de una institución construida desde la impunidad.

Juan Carlos no solo agradece a Franco el trono, sino que encarna el modelo de inmunidad y acumulación que define a las élites españolas surgidas de la dictadura. Un modelo que excede a la monarquía y que encuentra su reflejo también en el Grupo Planeta: un gigante cultural, como dijimos, nacido del golpe del 36, blindado durante el franquismo y convertido hoy en un actor casi hegemónico en la producción del sentido común para la sociedad en España.

La historia de ambos —el rey y el imperio editorial que publica su biografía— muestra la misma lógica estructural: continuidad, concentración y protección.

Porque si el poder económico y político del franquismo se recicló, no podemos afirmar lo mismo de su base ideológica. El franquismo sigue operando hoy en España como un relato mítico sostenido que sirve para anular las posibilidades de crítica o transformación, incluso si estas son mínimas. A través del Movimiento Nacional, Falange y la Iglesia, se moldeó una cultura autoritaria y nacional-católica que nunca fue desmantelada.

A las mujeres se las devolvió a la obediencia doméstica con el "manual de la buena esposa"; a los trabajadores se les delegó a la obediencia a los "proveedores", que es como el Fuero del Trabajo denominaba a los patrones. Solo así se garantizaba una "España de paz" que sirve, además, como una amenaza constante. Si tocas, aunque sea mínimamente, los intereses y arbitrariedades de estos, volverá la guerra.

Hoy, esa pedagogía del orden revive como parodia entre ’influencers’ que reivindican a Franco entre memes y banderas, sin saber lo que realmente fue. Pero no es solo ignorancia: es una consecuencia directa de una transición que no explicó que el franquismo fue terrorismo de Estado al servicio del capital.

Por eso no sorprende que cincuenta años después, el franquismo siga en el núcleo del Estado, tanto en la fortuna blindada del rey emérito, como en las grandes empresas que cotizan en el IBEX 35. En el poder cultural concentrado. Pero también en la judicatura que actúa como policía política, porque tampoco aprendieron —nadie les enseñó ni les recriminó— que debiesen actuar de otra manera.

La extrema derecha europea lo sabe, y por eso había elegido el 20N para movilizarse en Madrid. La expresión visible de un ecosistema reaccionario global en plena expansión, donde partidos, ’think tanks’, ’lobbies’ religiosos, magnates mediáticos e ’influencers’ comparten estrategias, financiación, discursos y objetivos.

Vox y la Comunidad de Madrid se han convertido en uno de los nodos principales de esa red: un laboratorio político donde se ensayan políticas liberales extremas, ofensivas culturales ultraconservadoras y una estética abiertamente fascistizante. Allí convergen actores de la derecha extrema de EEUU, Italia, Argentina, Venezuela, Brasil o Polonia, todos articulados en una misma internacional reaccionaria.

En paralelo, Europa avanza hacia un modelo cada vez más autoritario: leyes mordaza, vigilancia reforzada, criminalización del disenso y recortes de libertades independientemente de quién gobierne. Todo ello acompañado de un proceso de expolio social: privatización de servicios públicos, degradación de derechos laborales y transferencia sistemática de recursos colectivos a grandes empresas.

Y como columna vertebral de esta reconfiguración, el militarismo europeo se consolida como un nuevo eje de acumulación del capital.

La supuesta "ayuda a Ucrania" anunciada por Pedro Sánchez es un ejemplo: dinero público canalizado hacia el complejo militar-industrial español (Indra y otros) y hacia las corporaciones armamentísticas estadounidenses, bajo un relato "humanitario" destinado a encubrir lo esencial: las guerras se han convertido en el gran negocio del capitalismo europeo en crisis.

Cincuenta años después, el pueblo español no enfrenta solo una coyuntura peligrosa, sino un edificio entero construido sobre la continuidad del franquismo: su cultura política, su arquitectura económica, sus mecanismos de impunidad, sus élites y sus alianzas internacionales.

Franco murió. El franquismo —y lo que significa— sigue vivo.

Tomado: Agencia Prensa Rural

Alertan desde Panamá que EE.UU. podría desatar un ataque a gran escala contra Venezuela

 Ante el aumento de la presencia militar de Estados Unidos en el mar Caribe, el Frente Nacional por la Defensa de los Derechos Económicos y Sociales de Panamá (Frenadeso), alertó en un comunicado que la escalada militar estadounidense podría desatar un ataque a gran escala contra Venezuela, Colombia, México y otros países de la región.

En una carta enviada a la cancillería panameñaFrenadeso señaló que al menos 80 personas han sido ejecutadas extrajudicial por parte de las fuerzas estadounidenses bajo el supuesto argumento de la lucha contra las drogas.

De acuerdo al frente panameño, los ataques estadounidenses contra embarcaciones civiles son crímenes de lesa humanidad que violan el Derecho Internacional, los derechos humanos y los convenios internacionales sobre la convivencia pacífica entre las naciones.

Para justificar una eventual agresión contra Venezuela, luego Colombia, México y otros, se recurre a un ficticio «Cártel de los Soles», un ardid recurrente en las administraciones de los Gobiernos de EEUU desde 1990 y del cual echa mano Trump para implicar al Gobierno Bolivariano como un narco Estado aun cuando la ONU declaró que ese país no tiene un papel relevante en el narcotráfico internacional” añadió Frenadeso.

El frente panameño afirmó que la supuesta lucha contra el narcotráfico en el Caribe, es otra de las mentiras utilizadas por EE.UU. como lo hicieron en Irak, Siria, Libia y otros países para justificar invasiones, como la ocurrida en Panamá el 20 de diciembre de 1989.

Además recordó que, como parte de la Comunidad de Estados de Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Panamá suscribió la Declaración de La Habana de 2012 que proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz. Siendo así, el Gobierno panameño debe actuar en consecuencia.

Frenadeso advirtió que el actual Gobierno de Panamá ha colaborado con los planes belicistas de Donald Trump en la región. “A solo días de su toma de posesión, fue recibido Marco Rubio en Panamá, precedido de las amenazas de Trump de tomarse el Canal”.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 27 de noviembre de 2025

Israel planea trasladar a miles de judíos de India a territorios ocupados

 El régimen de Israel ha puesto en marcha un ambicioso plan para trasladar a miles de miembros de la comunidad Bnei Menashe, un grupo que se identifica como judío y vive en el noreste de India, hacia diversos puntos de los territorios palestinos ocupados. La agencia judía para Israel ha revelado el plan, apostillando que el gabinete sionista ha aprobado la llegada de unos 5800 integrantes antes de 2030, en una iniciativa presentada por el ministro de inmigración e integración, Ofir Sofer.

La decisión incluye un primer contingente de 1200 personas ya autorizado para 2026. Para poner en marcha el proceso, una amplia delegación de rabinos viajará a la India en los próximos días, la mayor enviada en más de una década. Su misión será entrevistar a unos 3000 solicitantes que tienen familiares de primer grado viviendo en los territorios ocupados palestinos.

El proyecto, valorado en unos 90 millones de shekels (27 millones de dólares), contempla los costos de vuelos, clases de conversión, alojamiento, enseñanza del hebreo y otros beneficios destinados a facilitar la llegada de los nuevos inmigrantes.

Procedentes de los estados indios de Mizoram y Manipur, los Bnei Menashe serían reubicados principalmente en la región de Galilea, una zona del norte bajo ocupación que ha sufrido fuertes tensiones por la escalada militar con el Líbano. En los últimos años, decenas de miles de colonos han abandonado el área debido al incremento de los ataques.

El primer ministro del régimen, Benjamin Netanyahu, celebró la medida como una decisión “importante y sionista”, afirmando que ayudará a “fortalecer el norte junto a la frontera libanesa”.

El anuncio coincide con informes sobre un plan para reclutar a jóvenes del extranjero ante la grave escasez de soldados en las filas del ejército israelí, tras la guerra genocida en Gaza y la ofensiva contra el Líbano. Según información de la radio del ejército sionista, Israel buscaría captar unos 700 reclutas anuales, especialmente de comunidades judías en Estados Unidos y Francia.

Tomado: Tercerainformacion

Grupo de Puebla apoya a Venezuela ante posible intervención de EEUU

 “Los miembros del Grupo de Puebla nos unimos en defensa de la soberanía, la integridad territorial y la paz en nuestra región frente a las amenazas de intervención armada en Venezuela y la militarización del mar Caribe”, declaró el miércoles en un comunicado la organización, compuesta por 64 líderes y lideresas progresistas de 18 países de Iberoamérica.

El grupo recordó que Latinoamérica ha sido reconocida desde hace varias décadas como “Zona de Paz”, por lo que ha optado siempre por resolver las disputas y las diferencias a través del “diálogo” y la cooperación interna, “y no a través de la violencia y la intervención externa”.

La organización denunció que el despliegue naval masivo de Estados Unidos en el caribe, cerca de aguas venezolanas, so pretexto de combatir el narcotráfico, había puesto en serio peligro la paz y la estabilidad en la ‘zona de paz’, al tiempo que repudió “ataques extrajudiciales” estadounidenses a barcos acusados de transportar drogas.

Fustigó a Estados Unidos por volver a recurrir al “viejo y conocido” pretexto de la “guerra contra las drogas” para “justificar la intervención” en Latinoamérica, y recordó que Washington suele agregar a tal batalla el concepto de “terrorismo” para explicar “la urgencia del despliegue militar”.

La nota hizo un llamamiento a “defender la paz” ante la militarización del Caribe y las retóricas bélicas de EE.UU., que podrían llevar la región hacia una “nueva ola de intervenciones armadas” y “la repetición de la historia que ha traído demasiada muerte y padecimientos” para los pueblos latinoamericanos.

A principios de este mes,la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, intensificó su despliegue militar en el mar Caribe con el envío del portaviones Gerald Ford, el más nuevo del país y el más grande del mundo, con más de 5000 marineros a bordo.

En octubre, el magnate republicano autorizó a la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. llevar a cabo misiones encubiertas en Venezuela.

Caracas, que ha rechazado cualquier vínculo con el narcoterrorismo, advierte que EE.UU. busca derrocar el gobierno legítimo del presidente Nicolás Maduro para luego apoderarse de las riquezas del país, incluidos oro, petróleo y gas.

Tomado: tercerainformacion

Petro denuncia maniobras de desinformación de la CIA contra su gobierno

 “Las versiones de supuestos informes de inteligencia sobre Huertas y Wilmar son falsas”, ha afirmado el presidente de Colombia, Gustavo Petro, en su cuenta en X, rechazando los reportajes que vinculan al general Juan Miguel Huertas y a Wilmar Mejía con la disidencia de ‘Calarcá’ y revelando que la CIA habría filtrado información errónea con fines de desestabilización.

Petro ha explicado que “recibí informes de oficiales corruptos, pero investigué los datos antes de darles credibilidad”. Además, ha señalado que las acusaciones buscan afectar la imagen de funcionarios que le han ayudado a identificar corrupción dentro de las Fuerzas Armadas.

El mandatario ha agregado que “tanto actores del narcotráfico como dirigentes estadounidenses buscan mi salida del poder, unos para recuperar negocios golpeados, otros por antiguos odios contra el progresismo latinoamericano”.

Petro ha denunciado que la corrupción y el narcotráfico dentro de las Fuerzas Armadas permiten que ciertos sectores busquen desprestigiarlo.

Por su parte, el general Huertas ha rechazado categóricamente cualquier vínculo con la disidencia de ‘Calarcá’ y ha advertido que “las afirmaciones divulgadas carecen de soporte verificable y no han sido validadas por autoridad competente”.

“No existe ninguna prueba fehaciente que me relacione con estos grupos. Solo se presenta un supuesto mensaje de WhatsApp usado por un delincuente para darse importancia”, ha asegurado la vicepresidenta Francia Márquez.

En paralelo, la Fiscalía General, dirigida por Luz Adriana Camargo, ha iniciado una investigación más amplia sobre los mensajes y reportes utilizados en el reportaje de Caracol Radio.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 25 de noviembre de 2025

Hezbolá advierte que Israel “debe preocuparse” por respuesta tras ataque

 “Cualquier concesión y aceptación de las órdenes de EE.UU. e Israel no dará ningún resultado. No nos rendiremos y nunca permitiremos que el Líbano caiga bajo dominio o control extranjero”, ha señalado este lunes el jefe del Consejo Ejecutivo de Hezbolá, el sheij Ali Damush.

Además, ha advertido que “los sionistas están preocupados por una potencial respuesta de Hezbolá, y deben estar preocupados, ya que han cometido los mayores crímenes contra la Resistencia y contra el Líbano”.

Damush ha hecho estas declaraciones durante la procesión fúnebre del alto comandante del Movimiento de Resistencia Islámica del Líbano (Hezbolá), Haytham Ali al-Tabatabai, asesinado el domingo en un ataque del régimen de Israel contra apartamentos residenciales en el suburbio de Dahiya.

La agresión del domingo, que condujo al martirio de Haytham Ali al-Tabatabai, se produjo en un contexto de continuas violaciones israelíes en diversas regiones del Líbano desde el acuerdo de alto el fuego del 27 de noviembre de 2024.

Según ha asegurado Damush, la Resistencia nunca retrocede y ningún enemigo será capaz de quebrar su voluntad. “El objetivo del enemigo es romper nuestra resistencia y determinación, pero estos objetivos nunca se harán realidad”, ha subrayado.

De hecho, ha recalcado que el asesinato de los comandantes de la Resistencia no puede cambiar su voluntad, resaltando que “el enemigo sionista debe saber que es él quien debe preocuparse”.

Damush ha descrito a Haytham Ali al-Tabatabai como un comandante que pasó más de 35 años no solo en la primera línea de la lucha y la resistencia, sino que “siempre estuvo presente en el campo de batalla y se enfrentó al enemigo sionista”.

Ha resaltado también que Al-Tabatabai no solo participó en las guerras de 2000 y 2006, sino que, hasta el momento de su martirio, seguía desempeñando un papel en el diseño y la planificación de las operaciones de la Resistencia.

Damush ha dejado en claro que la Resistencia “nunca abandonará la defensa de su patria (el Líbano)”.“Permaneceremos junto a nuestros mártires y, defendiendo la soberanía del Líbano, nos enfrentaremos con firmeza a Israel y a los enemigos del país. Este es nuestro camino y nada podrá quebrar nuestra voluntad”, ha concluido.

Tomado: Tercerainformacion

El 65% de las mujeres y niñas reconocidas como refugiadas en España en 2025 huyen de la violencia de género

 ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, destaca el compromiso de España con la protección de mujeres y niñas que escapan de situaciones de violencia en sus países de origen. Entre enero y octubre de 2025, España reconoció el estatuto de refugiado por motivos de género a 1.588 mujeres y niñas, una cifra que representa el 65 por ciento del total de las mujeres y niñas que han recibido  asilo en ese periodo.

Las formas de violencia de género que motivan la huida incluyen prácticas como la mutilación genital femenina —que afecta a más de 230 millones de mujeres y niñas en todo el mundo, una de cada cuatro en África subsahariana—, la violencia sexual incluida la violación, el matrimonio forzado, la trata de seres humanos y otras formas de persecución basadas en normas sociales, roles de género o control sobre la autonomía de las mujeres, con un incremento de las violencias en el ámbito digital. Todas estas violencias, diversas en naturaleza, comparten un elemento común: su impacto desproporcionado sobre mujeres y niñas y la falta de protección efectiva para ellas en sus países de origen.

El número de solicitudes de asilo en 2025 confirma que las mujeres y niñas siguen llegando a España en busca de protección internacional: entre enero y octubre de 2025, 50.334 mujeres y niñas solicitaron asilo en España, el 41 por ciento  del total de solicitantes registrados en el país durante ese periodo. 

Esta tendencia es algo que ACNUR viene observando en los últimos años: cada vez más mujeres y niñas recurren al asilo para buscar protección. Entre 2021 y 2024, estas solicitudes se han triplicado —de alrededor de 23.500 a más de 70.700—, un crecimiento que evidencia que el asilo se ha convertido en España en una herramienta fundamental de protección para las mujeres que llegan huyendo de la violencia, la guerra y la persecución.  

ACNUR también ha observado que las mujeres y niñas que huyen de la violencia continúan llegando a las Islas Canarias, así como un aumento de estas llegadas a las Islas Baleares. Se está registrando  perfiles que hasta hace poco eran menos habituales, como mujeres y niñas refugiadas originarias de Somalia.

Para responder a esta realidad, ACNUR  trabaja en España junto a las autoridades, organizaciones especializadas, servicios públicos, y la sociedad civil, incluidas las organizaciones lideradas por mujeres refugiadas y migrantes, para fortalecer la identificación temprana de mujeres y niñas en riesgo, garantizar la formación de profesionales, asegurar el acceso a servicios especializados y a un procedimiento de asilo sensible al género.

Fruto de este trabajo, ACNUR y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones desarrollaron, con apoyo de las ONG de asilo, el Proyecto Semilla contra las violencias contra las mujeres y niñas, desarrollando protocolos y otras herramientas dirigidas a profesionales para reforzar la identificación, la prevención y la respuesta ante las violencias contra las mujeres en los sistemas de acogida de Protección Internacional y Protección Humanitaria.

Las mujeres y niñas que llegan a España huyendo de violencia extrema necesitan protección y oportunidades para reconstruir sus vidas. España está dando pasos firmes en esa dirección, y ACNUR seguirá trabajando a su lado para que ninguna quede atrás”, afirma Grainne O’Hara, Representante de ACNUR en España.

ACNUR reconoce el liderazgo y el compromiso de España, que en los últimos años ha reforzado los mecanismos de detección de víctimas de violencia de género, trata y mutilación genital femenina, y ha impulsado una mayor coordinación entre las organizaciones de apoyo y los servicios públicos.

La Agencia de la ONU para los Refugiados subraya la importancia de mantener y ampliar estos esfuerzos, que son esenciales para reducir el riesgo de nuevas violencias, incluida la trata de seres humanos, y para ofrecer un entorno seguro que favorezca su bienestar psicosocial y el fortalecimiento de su autonomía a través, entre otros, del aprendizaje del español y el acceso a un empleo digno.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 24 de noviembre de 2025

Rechazo libanés y regional al ataque israelí contra suburbio de Beirut

 La agresión israelí contra el suburbio sur de Beirut, ocurrida el domingo en coincidencia con el Día de la Independencia del Líbano, desató condenas tanto dentro del país como a nivel internacional.

Denuncia presidencial: «Israel» ignora llamados para detener ataques

El presidente Joseph Aoun denunció que la agresión constituye “una prueba más de que ‘Israel’ ignora los reiterados llamados para detener sus ataques contra el Líbano”.

También señaló la negativa de la entidad a acatar las resoluciones internacionales y las iniciativas para frenar la escalada y restablecer la estabilidad en el Líbano y la región.

“El Líbano, que ha respetado el cese de hostilidades durante casi un año y presentado diversas iniciativas, reitera su llamado a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad”, dijo.

Asimismo, pidió que se actúe con firmeza y seriedad para detener los ataques contra su pueblo y evitar un deterioro que reavive las tensiones en la región y provoque más derramamiento de sangre.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Cuba reitera denuncia sobre planes de agresión contra Venezuela

 En su perfil en la red social X, el máximo representante de la diplomacia de esta nación caribeña señaló que tal propósito del Departamento de Estado se impulsa “bajo el liderazgo del corrupto y mentiroso compulsivo Secretario de Estado”, Marco Rubio.

A la vista de todos y el apoyo de medios de difusión, se busca normalizar y legitimar una agresión contra una nación soberana, apuntó.

Afirmó, asimismo, que como artificio deshonesto, pretenden involucrar al legítimo presidente venezolano, Nicolás Maduro, con el narcotráfico y el terrorismo.

Remarcó el canciller cubano que esos graves flagelos internacionales solamente han sido promovidos en la región por el Gobierno estadounidense, sus agencias de inteligencia y drogas, y por personajes asociados a todos esos políticos de la Florida que llaman a atacar el territorio venezolano.

El secretario de Estado norteamericano anunció el pasado domingo que el Cartel de los Soles, una red criminal que Washington intenta vincular con el gobierno de Venezuela, será etiquetada como Organización Terrorista Extranjera (FTO, por sus siglas en inglés), lo cual podría conducir a una acción militar contra ese país.

La medida es una escalada de la postura de Estados Unidos, que incluye el despliegue, sin precedentes en la historia reciente, de buques de guerra, vehículos robóticos aéreos y marítimos en aguas del Caribe cercanas a Venezuela, con el pretexto de la lucha contra el narcotráfico en la región.

Tomado: tercerainformacion

Siria firma acuerdos para explorar nuevos campos de gas con las empresas estadounidenses Conoco Phillips y Novatera

 El Ministerio de Energía de  Siria firmó un memorando de entendimiento entre la Compañía Siria de Petróleo y las firmas Conoco Phillips y Novatera para desarrollar y explorar nuevos campos de gas en el país.

La información difundida por Reuters indicó que el acuerdo buscó reforzar la producción nacional y asegurar el suministro energético tras una década de deterioro profundo.

El documento estableció un programa destinado a mejorar yacimientos en operación y abrir campañas de exploración en áreas no intervenidas, mediante estándares técnicos y tecnológicos recientes.

Aumento previsto de la producción diaria de gas

El director ejecutivo de la Compañía Siria de Petróleo, Yusef Qablawi, afirmó que la producción diaria aumentaría entre cuatro y cinco millones de metros cúbicos durante un año en virtud del memorando.

Reuters detalló que la iniciativa coincidió con el compromiso del Gobierno sirio de elevar el caudal eléctrico nacional, una meta que comenzó a reflejarse gracias al flujo de gas procedente de Azerbaiyán y Qatar.

La agencia señaló que el volumen de gas natural sirio se contrajo hasta tres mil millones de metros cúbicos en 2023, una cifra distante de los ocho mil 700 millones registrados en 2011, vinculado al impacto directo de la guerra y al deterioro masivo de la infraestructura energética.

La fuente informó que los daños acumulados limitaron la generación eléctrica del país a una fracción mínima de las necesidades nacionales, lo que convirtió al sector energético en uno de los frentes más críticos de la recuperación económica.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 18 de noviembre de 2025

Israel presiona a EE.UU. para truncar la creación de un Estado Palestino

 A horas de una votación clave en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), el Gobierno de Israel lanzó una ofensiva diplomática para exigir a Estados Unidos (EE.UU.) la eliminación de toda referencia a un “camino creíble” hacia la estatalidad palestina, incorporado recientemente al borrador de la resolución sobre la segunda fase del plan estadounidense para Gaza.

La enmienda, introducida por Washington bajo presión de países árabes y musulmanes llamados a participar en la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF), ha generado un profundo malestar en la coalición gobernante en Tel Aviv.

El primer ministro Benjamín Netanyahu afirmó ante su gabinete que su oposición a un Estado palestino “no ha cambiado un ápice”, señalando que los contactos con Washington continúan en los niveles más altos para modificar el texto final.

Medios públicos israelíes informaron que funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores y asesores cercanos al premier mantienen conversaciones urgentes con sus contrapartes estadounidenses, en vísperas de un voto que se espera logre al menos nueve apoyos, con posibles abstenciones de Rusia y China.

La redacción impulsada por la Casa Blanca establece que podrían generarse “condiciones” para avanzar hacia la autodeterminación palestina tras reformas institucionales en la Autoridad Palestina (AP) y progresos en la reconstrucción de Gaza.

Washington sostiene que el respaldo explícito a esta “ruta creíble” es indispensable para obtener el compromiso de los países que aportarían tropas a la Fuerza Internacional de Estabilización (ISF, por sus siglas en inglés), entre ellos Egipto, Qatar, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Pakistán, Jordania y Türkiye. Estos ocho Estados publicaron un comunicado conjunto llamando a la “rápida adopción” de la resolución.

Sin embargo, Israel ya ha expresado que no aceptará la participación de Türkiye en el terreno, argumentando incompatibilidad política con la posición sostenida por Ankara respecto a la agresión en Gaza y las órdenes de arresto emitidas por tribunales turcos contra altos responsables israelíes.

La resistencia palestina también fijó postura. Hamas y otras organizaciones emplazaron a Argelia —miembro no permanente del CSNU— a rechazar cualquier despliegue de fuerzas internacionales en Gaza, calificándolo como “una nueva forma de tutelaje extranjero” que no responde al derecho del pueblo palestino a decidir su propio futuro.

El comunicado reitera el llamado a mantener posiciones firmes contra cualquier medida que, en su criterio, pueda alterar la identidad nacional o la unidad territorial de Gaza con Cisjordania.

Mientras tanto, Rusia circuló un proyecto alternativo de resolución, con énfasis en el reconocimiento explícito del Estado palestino y en la necesidad de garantizar la continuidad territorial entre Cisjordania y Gaza.

Moscú argumentó que su borrador busca “poner el concepto estadounidense en conformidad” con resoluciones previas del propio Consejo, y subraya los esfuerzos de mediación realizados por Estados Unidos, Egipto, Qatar y Türkiye para alcanzar el alto el fuego vigente desde el 10 de octubre, aunque marcado por reiteradas violaciones y bombardeos israelíes.

En Israel, la discusión tiene además un impacto político interno considerable. El gobierno de Netanyahu —integrado por partidos ultraderechistas y grupos nacional-religiosos— enfrenta crecientes tensiones ante cualquier referencia internacional que sugiera la posibilidad de un Estado palestino.

Ministros como Itamar Ben-Gvir o Bezalel Smotrich han exigido públicamente una respuesta “contundente” para dejar claro que “no habrá una entidad palestina en los territorios ocupados”, según declaraciones difundidas en redes sociales.

Altos funcionarios sionistas, como el ministro de Defensa Israel Katz o el canciller Gideon Sa’ar, reiteraron que Israel se opone a toda forma de estatalidad palestina y reafirmaron la continuidad de operaciones militares contra Hamas, Hezbollah y los hutíes en Yemen, a los que denominan “Estados del terror”. Netanyahu insistió en que Gaza será “desmilitarizada” y que Hamas será desarmado, ya sea mediante la ISF o directamente a través de las fuerzas armadas israelíes.

El plan de 20 puntos impulsado por Washington —que permitió un cese al fuego tras dos años de ofensiva en Gaza y más de 70.000 palestinos muertos— prevé una administración transitoria en el enclave, acompañada por reformas internas en la AP y supervisada por un “Consejo de la Paz” presidido por el propio Trump.

Sin embargo, el debate actual revela la falta de consenso sobre cómo materializar esa segunda fase y, especialmente, sobre el significado concreto de la frase “camino creíble a la estatalidad”.

Para Israel, ese enunciado abre una puerta diplomática que Tel Aviv considera inaceptable. Para los países árabes, es una condición mínima para comprometer tropas en una misión internacional de alto riesgo.

Tomado: Tercerainformacion

Alemania reanuda las exportaciones de armas a Israel

 El gobierno alemán anunció que levantará las restricciones a las exportaciones de equipo militar a Israel a partir del 24 de noviembre, tras el acuerdo de alto el fuego del mes pasado.

Stefan Kornelius, portavoz del gobierno del canciller Friedrich Merz (CDU), declaró que las decisiones de exportación se evaluarán caso por caso y se tomarán medidas en función de los acontecimientos.

Alemania, el segundo mayor exportador de armas a Israel después de Estados Unidos, suspendió las exportaciones en agosto ante la creciente presión pública por el conflicto en Gaza.

Tomado: Tercerainformacion

Ben-Gvir amenaza con matar a líderes de Autoridad Nacional Palestina (ANP) si la ONU reconoce a Palestina

 El ministro extremista de seguridad interior de Israel, Itamar Ben-Gvir, ha manifestado este lunes que “debe darse órdenes para el asesinato selectivo” de altos funcionarios de la Autoridad Palestina, si la ONU acelera el reconocimiento de un Estado palestino.

Incluso ha exigido la detención del presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abás, y ha asegurado que él y sus “socios” no tienen inmunidad. “Hay una celda de aislamiento preparada para él en la prisión de Ketziot”, ha indicado en referencia a Abás.

Su amenaza se produce horas antes de que tenga lugar una votación prevista en el Consejo de Seguridad de la ONU sobre una resolución que respalda el plan integral de alto el fuego en Gaza, la cual conduciría al reconocimiento del Estado palestino.

Tal resolución ha introducido cambios sustanciales respecto a versiones anteriores y defiende un marco para la retirada israelí, la desmilitarización verificada y una supervisión internacional del periodo posterior a la guerra.

Ben-Gvir también ha rechazado que el proyecto haya mencionado “una vía hacia un Estado palestino”, vinculada al plan estadounidense de 20 puntos.

Por su parte, el ministro de finanzas sionista, Bezalel Smotrich, ha avisado que el régimen trabaja para “matar la idea del Estado palestino”.

En julio del año pasado, Ben-Gvir propuso ejecutar a prisioneros palestinos en las cárceles israelíes mediante disparos en la cabeza. Organizaciones como el Centro Palestino de Estudios de los Prisioneros alertaron en agosto sobre su continua incitación, calificándola como parte de una campaña de deshumanización y vulneración de los derechos básicos de los detenidos palestinos.

Informes de Naciones Unidas y organizaciones de derechos humanos detallan torturas y maltratos sistemáticos, incluyendo golpizas, hambre, negación de visitas familiares y negligencia médica.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 11 de noviembre de 2025

Guatemala pone en marcha Ley Antipandillas y declara terroristas a bandas criminales

 El presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, dio a conocer este lunes la entrada en vigor de la nueva Ley Antipandillas, una normativa que refuerza la lucha contra los grupos criminales Barrio 18 y Mara Salvatrucha (MS-13), los cuales fueron declarados oficialmente organizaciones transnacionales y terroristas.

Durante su conferencia de prensa semanal, Arévalo aseveró «Con esta nueva ley tenemos en nuestras manos una herramienta que nos permitirá actuar con mayor fuerza contra estos criminales. Estamos trabajando arduamente para garantizar la paz y tranquilidad de las familias guatemaltecas”.

La legislación, denominada Ley para el Combate Frontal de los Grupos Delictivos u Organizaciones Criminales Transnacionales y Terroristas Denominados Maras o Pandillas, fue aprobada tras la fuga de 20 cabecillas del Barrio 18 ocurrida en octubre, hecho que generó gran preocupación en el país.

El mandatario subrayó que durante años las pandillas “han sembrado miedo, destruido comunidades” y truncado los sueños de generaciones enteras, por lo que consideró urgente una respuesta más firme del Estado.


ONU documenta “graves violaciones” israelíes de tregua en Gaza

 Durante una entrevista llevada a cabo el lunes con el canal catarí Al Jazeera, el portavoz de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Seif Magango, subrayó que este organismo “ha documentado graves violaciones y casos de tortura cometidos por las fuerzas israelíes contra palestinos” tras el alto el fuego pactado en 10 de octubre entre el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) e Israel.

Tras responsabilizar a Israel por el número insuficiente de camiones con ayuda que ingresan a Gaza, exigió la apertura de todos los pasos fronterizos hacia la Franja de Gaza para permitir el ingreso de ayuda humanitaria.

El funcionario de la ONU condenó también el proyecto de ley que contempla la ejecución de prisioneros palestinos, enfatizando la necesidad de presionar a Israel para que detenga sus atrocidades contra palestinos.

Israel ha matado a casi 69 169 palestinos desde que comenzó la guerra genocida contra Gaza el 7 de octubre de 2023, antes de que se alcanzara un acuerdo de alto el fuego, mediado por Estados Unidos, el mes pasado en la Franja.

La fase inicial del plan de alto el fuego de 20 puntos propuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, entró en vigor el 10 de octubre y contempló un intercambio de prisioneros, pero las etapas posteriores aún no han sido

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 10 de noviembre de 2025

Egipto y Qatar exigen claridad sobre mandato de fuerza internacional en Gaza

 Egipto y Catar, actores mediadores —junto a Estados Unidos— en el acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, han solicitado formalmente que se defina el mandato y los poderes específicos de la Fuerza de Estabilización Internacional, cuyo despliegue en el enclave palestino está siendo discutido en la sede de la Organización Naciones Unidas (ONU).

La demanda subraya la necesidad de claridad operativa para cualquier intervención de seguridad en el territorio, mientras se siguen dando violaciones de la tregua por parte de Israel, que continúa impidiendo el paso de la ayuda humanitaria acordada a fin de revertir la crisis humanitaria en el enclave.

La petición fue realizada durante una comunicación telefónica entre el jefe de la diplomacia egipcia, Badr Abdelaty, y su homólogo catarí, Mohamed bin Abdelrahmán, con el objetivo de consolidar los esfuerzos para el alto el fuego.

Según un comunicado oficial del Ministerio de Exteriores de Egipto, los ministros abordaron las «consultas en curso en Nueva York» y enfatizaron que el mandato de la Fuerza Internacional debe apoyar de manera efectiva los esfuerzos de recuperación y reconstrucción temprana en Gaza.

A principios de esta semana, el secretario general de la ONU, António Guterres, confirmó que los miembros del Consejo de Seguridad recibieron un borrador de resolución propuesto por Estados Unidos para la creación de esta fuerza internacional.

Reportes de medios sugieren que el mandato de seguridad de esta fuerza podría extenderse por al menos dos años, otorgando a EE.UU. y a otros países un amplio margen para garantizar la seguridad de Gaza posiblemente hasta finales de 2027, con la opción de futuras extensiones.

Tomado: Tercerainformacion

Burkina Faso a Trump: África sufre por el imperialismo, no por terrorismo

 “Lo que hay en África no es terrorismo, es imperialismo”, dijo el capitán Ibrahim Traoré en una eventual reacción implícita a las recientes amenazas del presidente estadounidense, Donald  Trump, con lanzar una intervención militar en Nigeria so pretexto de confrontar a lo que denominó los “asesinatos de cristianos” por grupos ultraviolentos.

Conforme al mandatario de Burkina Faso, la violencia que afecta a su país y a todo el continente africano no es terrorismo, sino una forma de imperialismo diseñada para robar los recursos de la región, según recogen este domingo algunos medios.

Detalló que grupos ultraviolentos como los terroristas Daesh y Boko Haram son todos patrocinados por países imperialistas para desestabilizar la región e impedir su desarrollo.

“Son sus instructores quienes enseñan a los terroristas a manejar drones. Su objetivo es mantenernos en una guerra permanente, para que no podamos desarrollarnos y sigamos pagándoles con nuestras riquezas”, sostuvo el líder antimperialista.

Según Traoré, los complots del imperialismo para socavar la paz y estabilidad a través de grupos terroristas no se limitan solo a África, sino que se urden también en Asia Occidental.

“Esto es lo que pasa en Nigeria, en Burkina Faso, en Mali y en un sinfín de países, no solo en África, también en” Asia Occidental, dijo el capitán Traoré, enfatizando que “son los imperialistas quienes crean estos grupos terroristas para invadir y saquear países”.

Concluyó, cuestionando la llamada campaña internacional que lleva a cabo Estados Unidos para combatir el terrorismo, enfatizando que el propio Washington es quién financia y entrena a los terroristas en todo el mundo para conseguir sus objetivos.

Traoré, de 37 años, es el segundo jefe de Estado más joven del mundo, después de la primera ministra de Islandia, Kristrun Frostadottir. El líder joven se ha posicionado como uno de los principales defensores africanos de un mundo multipolar, y actualmente representa el rostro visible de la Alianza de Estados del Sahel (AES), un bloque regional antioccidental y antimperialista constituido en conjunto con Mali y Níger el año pasado.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 7 de noviembre de 2025

EE.UU. compartirá borrador de resolución sobre plan de Trump para Gaza

 Washington compartirá este miércoles un borrador de resolución sobre el plan de paz para la Franja de Gaza del presidente Donald Trump, con los 10 miembros electos del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, según informó un funcionario estadounidense a Reuters.

El funcionario añadió que representantes de Egipto, Qatar, Arabia Saudita, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos se unirán a Estados Unidos, , «poniendo de relieve el apoyo regional» a la iniciativa.

De acuerdo con Reuters, el borrador de resolución contempla la creación de un organismo de gobierno transitorio en Gaza con un mandato de dos años, así como el despliegue de una fuerza internacional encargada de estabilizar la zona.

El texto, de dos páginas, autoriza a dicho consejo de transición a establecer una  fuerza internacional temporal que podrá “utilizar todas las medidas necesarias” —incluido el uso de la fuerza— para cumplir su mandato.

La resolución necesita para su aprobación al menos nueve votos a favor ningún veto de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad: Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido y Francia.

Un mes antes, «Israel» y Hamas acordaron la primera fase del plan de 20 puntos propuesto por Trump, que incluyó el alto al fuego y la liberación de prisioneros como pasos iniciales.

Tomado: Tercerainformacion

Fuerzas paramilitares aceptan propuesta para alto el fuego en Sudán

 Las Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) anunciaron este jueves su aceptación de la propuesta de alto el fuego humanitario presentada por el grupo mediador “Quad”, integrado por Estados Unidos, Arabia Saudita, Egipto y los Emiratos Árabes Unidos.

La medida busca “abordar las catastróficas consecuencias humanitarias de la guerra y mejorar la protección de la población civil”, según un comunicado emitido por el grupo paramilitar tras más de dos años de enfrentamientos con las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).

El ejército sudanés aún no ha emitido una respuesta oficial a la propuesta, a pesar de que, según informó la periodista Hiba Morgan de Al Jazeera desde Jartum, el plan contempla una tregua humanitaria de tres meses, con el fin de sentar las bases para una solución política duradera, incluyendo la formación de un nuevo gobierno civil.

Las FAR afirmaron estar “ansiosas por encontrar una solución a este conflicto que ya dura dos años”, según informó Morgan.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 6 de noviembre de 2025

3 millones de musulmanes asesinados por EEUU y aliados en los últimos años

 Durante la conmemoración de la Semana de los Mártires, el líder del movimiento popular yemení Ansarolá, Seyed Abdulmalik Badredin al-Houthi, hizo este martes conmovedoras revelaciones sobre el costo humano de las intervenciones occidentales en los países musulmanes.

“Grandes tragedias han ocurrido a lo largo de la historia de esta nación, desde el pasado hasta la era colonial y hasta hoy, en las que el pueblo ha sacrificado innumerables vidas sin participación en guerras y en situaciones que no han sido justificables. Los estadounidenses este año admitieron que en los últimos veinte años han matado a cerca de 3 millones de personas”, declaró el dirigente yemení.

Al-Huti detalló que “la mayoría de las víctimas pertenecían a nuestra nación y fueron asesinadas en situaciones injustificables” y contrastó estas muertes con el concepto del martirio, señalando que mientras un pueblo ofrece vidas sin causa justa. “El martirio es vida para la nación y un escudo contra la aniquilación”, destacó.

En otra parte de sus declaraciones, y refiriéndose específicamente a Estados Unidos, Israel y sus aliados, el líder yemení afirmó que “las metas de los enemigos son esclavizar a la gente para saquear la riqueza de las naciones, ocupar y dominar las sociedades”.

Frente a esta realidad, Al-Huti definió el martirio como “el honor más grande que Dios concede a quienes mueren en Su camino” y subrayó que esta posición elevada consuela a las familias y las impulsa a continuar la lucha, sin importar los peligros que enfrenten.

En definitiva, señaló que los mártires representan “el orgullo de su pueblo y modelos inspiradores para las futuras generaciones”. Su legado, afirmó, enseña valores de perseverancia y lealtad que fortalecen a las sociedades libres y dignas frente a la opresión.

La ceremonia, reportada por la agencia Al-Masirah, se enmarca en una semana de actividades dedicadas a honrar a quienes ofrendaron sus vidas por la causa yemení. El líder exhortó a mantener la resistencia como respuesta ante lo que calificó de “crímenes de las fuerzas de la ocupación”.

Tomado: Tercerainformacion

Israel mantiene en prisión a más de 9.200 palestinos

 En un comunicado conjunto, la Comisión de Asuntos de Detenidos y Exdetenidos, el Club de Prisioneros Palestinos y la Fundación Addameer señalaron que la cifra no incluye a un alto número de personas encerradas en campamentos controlados por el Ejército.

Del total, tres mil 368 están retenidos bajo la polémica norma de detención administrativa, utilizada para arrestar a palestinos por intervalos renovables que suelen oscilar de tres a seis meses sobre la base de pruebas no divulgadas, que incluso el abogado del acusado tiene prohibido ver.

Otros mil 205 fueron clasificados de “combatientes ilegales”, como Israel considera a “toda persona que ha participado directa o indirectamente en actividades hostiles” contra el país.

Este mes, el ministro de Defensa, Israel Katz, firmó una orden que impide el acceso del Comité Internacional de la Cruz Roja a los palestinos encarcelados bajo esa calificación, lo cual fue condenado por numerosas ONG.

En los últimos meses, tanto el gobierno, como partidos y organizaciones no gubernamentales palestinas denunciaron el aumento de la represión en esas instalaciones desde el inicio del actual ciclo de violencia, en octubre de 2023.

Al respecto, la Oficina de Información para Prisioneros palestinos advirtió que miles de compatriotas detenidos en Israel sufren una guerra paralela en las cárceles por las políticas sistemáticas de hambre, negligencia médica, tortura y aislamiento.

Por su parte, el Centro Palestino para la Defensa de los Prisioneros acusó a Israel de practicar terrorismo de Estado contra los detenidos, ante lo cual llamó a la ONU a actuar contra esas violaciones.

La intimidación, las palizas y las humillaciones ocurren en secreto, y aunque se han filtrado esas vejaciones son mucho más severas de lo que conocemos, denunció Lina al-Tawil, directora de esa institución.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 4 de noviembre de 2025

Organizaciones de DD.HH. condenan ley de pena de muerte para prisioneros palestinos

 El movimiento de Resistencia palestina Hamás condenó la aprobación preliminar del proyecto de ley para ejecutar a prisioneros palestinos por parte de la Comisión de Seguridad Nacional de la Knesset (Parlamento) de Israel.

Hamás calificó la medida como una encarnación de la «horrible cara fascista de la ocupación israelí» y una muestra del desprecio de Israel por todas las leyes y normas humanitarias internacionales.

Ante la situación, Hamás exigió a la Naciones Unidas y a instituciones de derechos humanos una acción urgente para detener el proyecto. El movimiento afirmó que “el Gobierno israelí del extremismo y el terrorismo demuestra una vez más que se alimenta de la sangre y el sufrimiento de los prisioneros dentro de las cárceles”.

Hamás solicitó además la creación de comisiones internacionales para acceder a los centros de detención, conocer la situación de los presos palestinos y revelar las atrocidades cometidas en ellos.

Por su parte, diversas organizaciones defensoras de Derechos Humanos consideran la legislación un instrumento de venganza política y racial, enmarcado en la guerra de exterminio que Israel libra contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y Cisjordania desde el 7 de octubre de 2023.

Tomado: Tercerainformacion

EE.UU. y la CIA: la estrategia del golpe de Estado

 Desde mediados del siglo XX, Estados Unidos y su Agencia Central de Inteligencia (CIA) figuran en múltiples informes académicos y periodísticos como los actores extranjeros con mayor número de intervenciones políticas y militares en el mundo.

Aunque ni la CIA ni el gobierno estadounidense confirman oficialmente su participación en golpes de Estado, los registros históricos y documentos desclasificados evidencian una política exterior sostenida basada en operaciones encubiertas y acciones de influencia global.

Intervenciones y estrategias encubiertas

Desde su creación en 1947, la CIA combinó labores de inteligencia con operaciones clandestinas. Bajo el argumento de proteger los intereses de Washington, la entidad operó con frecuencia al margen del derecho internacional.

Entre 1982 y 2019, Washington participó en 350 intentos de golpe de Estado, de los cuales 150 alcanzaron su objetivo, según un informe del Cline Center de la Universidad de Illinois.

Las operaciones incluyeron financiamiento a opositoresrespaldo a grupos armados y acciones encubiertas de desestabilización política.

Durante la Guerra Fría, la CIA aplicó la Doctrina Truman, que justificó acciones preventivas contra gobiernos sospechosos de simpatizar con el comunismo.

Los métodos más recurrentes incluyeron golpes de Estadoasesinatos políticoscampañas de propaganda, bloqueos económicos y manipulación de procesos electorales.

Un reporte del The Washington Post señaló que la manipulación de comicios extranjeros se convirtió en una de las tácticas más exitosas del gobierno estadounidense.

Los resultados de esos procesos, según el informe, aumentaron la inestabilidad interna y el riesgo de guerras civiles en los países afectados.

América Latina: epicentro de las operaciones

América Latina y el Caribe concentraron la mayoría de las operaciones estadounidenses. En 1954, la CIA organizó la Operación PBSuccess, que derrocó al presidente guatemalteco Jacobo Árbenz.

En 1961, la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba buscó el derrocamiento de Fidel Castro. En 1964, el presidente brasileño João Goulart fue depuesto con apoyo logístico de Washington.

Luego en 1973, documentos desclasificados confirmaron que el gobierno de Richard Nixon financió acciones para desestabilizar a Salvador Allende en Chile.

En 1976, Estados Unidos respaldó a las Fuerzas Armadas argentinas en la instauración de una dictadura militar en el marco de la Operación Cóndor.

Durante el siglo XXI, el patrón de intervenciones no desapareció. En 2009, el golpe contra Manuel Zelaya en Honduras ocurrió con respaldo político de Washington.

En 2019, la renuncia de Evo Morales en Bolivia fue considerada una maniobra alentada por Estados Unidos y la Organización de Estados Americanos.

Venezuela en la mira: golpes, sanciones y despliegue militar

Venezuela resulta uno de los escenarios más visibles de las tensiones entre Estados Unidos y gobiernos latinoamericanos en el siglo XXI.

En abril de 2002, durante el intento de golpe de Estado contra el presidente Hugo Chávez, sectores opositores recibieron respaldo financiero y asesoría desde instituciones vinculadas a Washington.

Durante 2019, la autoproclamación de Juan Guaidó como “presidente interino” fue reconocida de inmediato por el gobierno de Donald Trump.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 27 de octubre de 2025

Candidata que tacha a Israel de “terrorista” gana presidencia de Irlanda

 Los resultados oficiales reflejan un amplio respaldo de los votantes irlandeses a Connolly en su función de presidenta, un cargo de carácter mayormente ceremonial en Irlanda.

Connolly ha logrado el 63 % de los votos de primera preferencia, frente al 29 % de Heather Humphreys, candidata del partido de centroderecha Fine Gael.

Durante mucho tiempo, Connolly ha objetado la existencia de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por su expansión, así como de Israel por su comportamiento contra los palestinos, acusando al régimen de cometer “genocidio” en Gaza.

En un video de campaña compartido en su página de Facebook en junio, afirmó que “Si en este Dáil (Asamblea irlandesa) no podemos reconocer que Israel es terrorista, entonces estamos en serios problemas”.

El pasado septiembre, ella criticó la posición del primer ministro británico, Keir Starmer, sobre el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS), afirmando que “no le corresponde” dictar el papel de Resistencia palestina en la futura política de un Estado palestino.

El sábado en el Castillo de Dublín, la nueva presidenta, de 68 años, declaró que defendería la diversidad, sería una voz por la paz y actuaría de acuerdo con la política de neutralidad del país. “Sería una presidenta inclusiva para todos ustedes, y lo considero un honor absoluto”, afirmó.

“Vengo de Irlanda, que tiene una historia de colonización. Sería muy cauteloso a la hora de decirle a un pueblo soberano cómo gobernar su país. Los palestinos deben decidir, democráticamente, quién quieren que dirija su país”, aseveró Connolly.

En cuanto a la elección de HAMAS en las elecciones palestinas, destacó que este movimiento seguirá siendo una parte esencial de la sociedad civil palestina.

Al poner en duda la credibilidad de las potencias occidentales, incluidas Francia, Alemania, el Reino Unido y EE.UU., respecto al futuro del pueblo palestino, Connolly señaló que dichos países, como aliados tradicionales de Israel, apoyan constantemente al régimen incluso cuando perpetra atrocidades.

Connolly se convertirá en la décima presidenta de Irlanda y la tercera mujer en ocupar el cargo. Expsicóloga clínica y abogada, fue vicepresidenta de la Cámara Baja de Irlanda en 2016.

Tomado: Tercerainformacion