miércoles, 2 de abril de 2025

The New York Times publica un artículo que revela una «implicación de Estados Unidos en la guerra de Ucrania mucho más profunda de lo que se creía»

 El periodista del rotativo estadounidense Adam Entous publicó el pasado 30 de marzo un artículo en el que repasa los «puntos clave» de la guerra bajo el titular «Así fue la asociación militar secreta de EE. UU. con Ucrania».

«La guerra en Ucrania se encuentra en un punto de inflexión en el que el presidente Donald Trump está buscando un acercamiento al líder ruso, Vladimir Putin, y presionando para que se ponga fin a los combates», comienza el artículo contextualizando la situación crítica tras una invasión que se alarga ya por más de tres años.

El 24 de febrero de 2022 el ejército ruso inició la invasión de Ucrania. Ocurría tras el golpe de Estado de Maydan de ocho años antes, y el precedente de la guerra del nuevo Gobierno que se desarrolló en Ucrania oriental del 6 de abril de 2014 al 24 de febrero de 2022 entre Ucrania y las fuerzas separatistas prorrusas del Dombás. Las advertencias de Vladimir Putin ante la inclusión de Ucrania en la OTAN y otros intereses económicos y geoestratégicos enfrentados motivaron que desde la marginalidad, algunos medios independientes como El Salto, Tercera Información o La Base denunciasen repetidamente una guerra proxy entre las dos potencias militares y nucleares del mundo. Ahora, The New York Times confirma lo que miles de medios hegemónicos al servicio de la industria armamentística se afanaron en negar: que «la implicación de Estados Unidos en la guerra fue mucho más profunda de lo que se creía».

«La asociación secreta [entre Ucrania y EE.UU.] guio la estrategia de batalla dentro de un panorama más amplio y también canalizó información precisa sobre objetivos a los soldados ucranianos en el terreno». Un secreto a voces que el NYT simplifica en cinco claves en esta investigación;

Una base estadounidense en Wiesbaden, Alemania, proporcionó a los ucranianos las coordenadas de las fuerzas rusas en su territorio.

La inteligencia y la artillería estadounidenses ayudaron a Ucrania a invertir rápidamente la situación contra la invasión rusa.

El gobierno de Biden siguió moviendo sus líneas rojas.

Al final, se permitió al ejército estadounidense y a la CIA ayudar con ataques en Rusia.

Los desacuerdos políticos en Ucrania contribuyeron al colapso de la contraofensiva de 2023.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 1 de abril de 2025

‘Es acto natural’: Diputado israelí llama a “limpiar” Gaza de palestinos

 Amit Halevi, diputado del partido gobernante Likud, afirmó en una entrevista radial que la única manera de garantizar la seguridad del régimen de Israel es “limpiar” la Franja de Gaza de palestinos. Sus declaraciones refuerzan la postura de sectores israelíes que abogan por la reocupación del asediado enclave costero palestino, devastado tras 18 meses de ataques indiscriminados.

Queremos ocupar el territorio para limpiarlo del enemigo, de lo contrario, volverán a matar a nuestros hijos y secuestrar a nuestros nietos”, declaró Halevi, entrevistado por la emisora 103FM.

Las declaraciones del legislador sionista se producen mientras el ejército de ocupación israelí intensifica su ofensiva en Gaza, bloqueando la entrada de ayuda humanitaria y empujando a la población hacia una crisis humanitaria sin precedentes. Según la ONU, el 90 % de los habitantes del enclave enfrenta inseguridad alimentaria extrema debido al bloqueo total impuesto por Israel desde el 2 de marzo.

Halevi también insistió en que la ocupación del enclave es una condición necesaria para “derrotar al terrorismo” y criticó a su gabinete por enfocarse solo en tácticas militares sin un plan de largo plazo. Sus comentarios se alinean con las recientes declaraciones del primer ministro del régimen, Benjamín Netanyahu, quien ha descartado un alto el fuego definitivo y ha insistido en la “desmilitarización total” de HAMAS como condición para cualquier negociación.

El legislador evitó responder directamente sobre el futuro de los habitantes de Gaza en caso de una reocupación, pero sugirió que su estatus sería “algo que debe definirse”. Estas palabras coinciden con informes de que algunos sectores del gabinete israelí buscan implementar un plan de “migración voluntaria” para desplazar a la población gazatí.

La guerra en Gaza comenzó el 7 de octubre de 2023, cuando el Movimiento de Resistencia de Palestina (HAMAS), radicado en Gaza, en respuesta a décadas de ocupación y atrocidades de larga data del régimen israelí, lanzó la victoriosa operación Tormenta de Al-Aqsa. Desde entonces, la ofensiva de Israel ha causado más de 51 000 muertes, en su mayoría mujeres y niños, y más de 112 000 heridos, según el Ministerio de Salud palestino, con sede en Gaza.

Mientras tanto, la comunidad internacional ha intensificado su presión contra Israel. La Corte Penal Internacional ha emitido órdenes de arresto contra Netanyahu y el ahora exministro de asuntos militares Yoav Gallant por crímenes de guerra y de lesa humanidad. Asimismo, la Corte Internacional de Justicia examina una demanda por genocidio presentada contra el gabinete de Netanyahu.

A pesar de estos señalamientos y tras el fin de la primera fase del alto el fuego —repetidamente frustrado por las violaciones de Israel—, el régimen israelí continúa con su ofensiva en Gaza y sus planes de reocupación, con el objetivo de alterar la demografía de la Franja y presionar a Hamas para aceptar un nuevo acuerdo de intercambio de prisioneros.

La Resistencia palestina, sin embargo, ha rechazado cualquier negociación que no respete los términos previamente acordados.

Tomado: Tercerainformacion

EE. UU. lanza agresión contra isla Kamaran de Yemen, en el mar Rojo

 Los aviones de guerra de Estados Unidos bombardearon la isla Kamaran en el mar Rojo, perteneciente a la gobernación de Hodeidah al oeste de Yemen, informó el corresponsal de Al Mayadeen.

También confirmó que el sonido de los aviones de combate se escucharon también en el espacio aéreo de la capital yemenita, Saná.

El director del distrito de la isla de Kamaran comunicó, por su parte, que «no hay víctimas humanas como resultado de la agresión estadounidense».

Con anterioridad, el Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Yemen anunció el lunes que 15 ciudadanos resultaron mártires y heridos en incursiones aéreas contra Amanat Al-Asimah y las gobernaciones de Saná y Hajjah.

Entre ellos, documentó la muerte de dos personas y las heridas de un niño en un ataque aéreo contra un automóvil Hilux en la zona de Al-Tur, distrito de Bani Qais, en la gobernación de Hajjah, en el norte del país.

La institución reiteró su condena por los continuos crímenes y ataques del enemigo estadounidense contra ciudadanos y objetivos civiles. 

Destacó que se trata de un crimen de guerra en toda regla y una violación flagrante de las leyes y convenciones internacionales.

El Ministerio responsabilizó Washington, la comunidad y las organizaciones internacionales por los ataques deliberados contra instalaciones y civiles.

La renovada agresión de Estados Unidos contra Yemen dejó en la noche del 30 de marzo un martir y cinco lesionados en un ataque contra  la aldea de Al-Qabel, en la zona de Jadir del distrito de Bani Al-Harith, al norte de la capital, Saná.

En otro contexto, el presidente Donald Trump afirmó en la plataforma Truth Social que Washington continuará los ataques contra los yemenitas. «Dejen de disparar a nuestros barcos y nosotros dejaremos de disparar», dijo.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 31 de marzo de 2025

EE.UU. gastó más de 1.100 millones de dólares a través de la Usaid para desestabilizar a Venezuela

 El Gobierno de Estados Unidos asignó el 86.95 por ciento de los fondos para impulsar una transición gubernamental en Venezuela a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid, por sus siglas en inglés), tal como lo demuestran los registros de la Oficina de Asistencia Exterior de EE. UU.

De acuerdo con la fuente, entre 2001 y 2024, Washington destinó un total de 1.268.867.434 dólares, de los cuales 1.107.439.697 dólares se administraron mediante los «programas» de la Usaid; dicha agencia se encuentra en el foco del huracán desde que Donald Trump y Elon Musk optaron por disminuirla al mínimo.

El estudio de los datos de esta oficina también muestra que el 16.7 por ciento de los recursos que EE. UU. envió a Venezuela se obtuvieron mediante diversas entidades gubernamentales, incluyendo:  El Departamento de Estado aportó con 147.949.451 dólares (11,65 por ciento), mientras que el Departamento de Defensa concedió con 24.413.292 dólares (1,92 por ciento).

Tomado: Tercerainformacion

Oxfam alertó sobre crisis humanitaria en Yemen tras años de guerra

 La institución destacó en un comunicado que el colapso es común en el territorio ocupado por los rebeldes hutíes como en las zonas bajo control del gobierno reconocido por la comunidad internacional.

De los primeros criticó “las violaciones de los derechos humanos, la detención de trabajadores humanitarios y condiciones inaceptables en ayuda”, mientras, en el sur, indicó, las autoridades no lograron “proporcionar servicios básicos o estabilizar la moneda”.

En los últimos 10 años, la moneda local se depreció en más del 90 por ciento en áreas controladas por el Gobierno, lo que empuja a los productos básicos como alimentos, agua y atención médica fuera del alcance de la mayoría, subrayó.

En el norte, indicó, es cada vez más difícil y peligroso que la comunidad humanitaria opere y brinde alimentos vitales, efectivo y otras asistencias.

Oxfam también criticó la decisión del presidente estadounidense, Donald Trump, de cortar el financiamiento a los programas humanitarios para este país árabe.

La última década fue devastadora para los yemeníes y veremos esas consecuencias mortales agravadas sin una acción urgente de las autoridades y la comunidad internacional, alertó Pauline Chetcuti, jefa de defensa y campañas humanitarias de Oxfam.

Los servicios de educación y atención médica fueron diezmados, lo cual dejó a millones sin apoyo crítico y funcionarios sin salarios, indicó la organización.

La institución destacó que apenas 40 por ciento de los hospitales del país funcionan ya sea de forma parcial o total.

La guerra destruyó gran parte de la infraestructura crítica, incluidas las carreteras, puentes, mercados, centros de salud, escuelas y fábricas.

El conflicto comenzó en 2014, cuando los rebeldes hutíes se levantaron en armas y ocuparon grandes extensiones del país, incluida la capital, Sanaa.

Al año siguiente, una coalición árabe, dirigida por Arabia Saudita, intervino en el conflicto en apoyo del entonces presidente Abd Rabbu Mansour Hadi.

Tomado: tercerainformacion

Comienza Marcha y Campaña internacional por la liberación de los presos políticos saharauis

 Se trata de la primera etapa de un largo viaje de 3.000 kilómetros hasta Marruecos, para exigir el derecho de la activista francesa de derechos humanos Claude Mangin a visitar a su marido Naama Asfari, condenado a 30 años de cárcel en 2013, y por la liberación de todos los saharauis en detención arbitraria.

Los participantes se reunieron por la mañana en la explanada del ayuntamiento de Ivry para asistir a la tribuna donde se han presentado canciones, bailes saharauis, y se han pronunciado discursos y debates sobre la cuestión saharaui y los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.

A continuación, se dirigieron del ayuntamiento de Ivry al de Vitry, primera etapa de una larga marcha a través de varias ciudades de Francia y España hasta la prisión de Kenitra, en Marruecos, donde se encuentra detenido Naama Asfari.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 26 de marzo de 2025

Burkina Faso libra batalla por la soberanía nacional y contra la desinformación

 El 20 de marzo pasado, el presidente de Burkina Faso, Ibrahim Traoré, durante su visita a la región de Ziniaré en la Meseta Central, declaró que su país no solo combate el terrorismo, sino que también libra un conflicto anticolonial contra potencias imperialistas, mientras denunció que las naciones occidentales buscan obstaculizar el progreso del continente africano.

De acuerdo con el capitán Traoré, los países imperialistas buscan preservar la inestabilidad de África para favorecer sus industrias nacionales, por lo que “es lógico que quieran dominarnos y mantenernos en un estado de guerra permanente para impedirnos pensar y desarrollarnos», finalizó invitando a los burkineses a involucrarse en la batalla por la soberanía nacional.

En los últimos diez años, Burkina Faso ha experimentado un ciclo de violencia vinculado a la inestabilidad de grupos yihadistas, que se propaga a través del Sahel Central e impacta también a naciones fronterizas como Mali y Níger.

De acuerdo con el organismo no gubernamental ACLED, que analiza las víctimas de conflictos, en este país del Sahel, las batallas con grupos terroristas han provocado 26.000 homicidios.

En medio de esta situación de violencia relacionada con el control de recursos estratégicos y la dominación política de Burkina Faso, surgió el Movimiento Patriótico para la Salvaguardia y la Restauración (MPSR).

Este grupo consiguió liderar dos golpes de Estado en 2022 y establecer una junta militar de transición bajo la dirección del Capitán Ibrahim Traoré, un leal defensor de los intereses nacionales de Burkina Faso y un líder que ha luchado contra el terrorismo yihadista desde que asumió el poder en el país africano.

El lunes 24 de marzo pasado, el gobierno de Burkina Faso denunció como falsa una grabación que se difundió en internet que afirmaba que militares de su fuerza militar asesinaron a un número indefinido de civiles, incluyendo ancianos y niños.

Un vídeo que se propaga en las redes sociales muestra de forma falsa una presunta masacre étnica y forma parte de una campaña desinformativa de medios destinada a debilitar la reputación del país del centro del Sahel y generar conflictos étnicos, informó a la prensa un portavoz oficial del gobierno de Burkina Faso.

Dentro de esta crisis de información, Bakouli Blaise Bazié, fiscal del Tribunal Superior de Uagadugú, denunció que estos mensajes que se propagan en las redes sociales, especialmente Facebook, incitando al asesinato de los fulani y fomentando el odio bajo el lema «Operación Cero Fulani en las 45 provincias de Faso», han impulsado la apertura de un estudio detallado de estos mensajes en las redes sociales.

Simultáneamente, la fiscalía comunicó que, en Burkina Faso, la incitación al odio se castiga con «una pena de prisión de seis meses a tres años y una multa de trescientos mil francos CFA a tres millones francos CFA».

Tomado: Tercerainformacion