jueves, 31 de julio de 2025

​“Israel” planea cerco total a zonas densamente pobladas de Gaza

 Israel” analiza imponer un cerco total a zonas densamente pobladas de la Franja de Gaza, según reveló el martes el canal israelí Kan.

La medida incluiría la prohibición absoluta de ingreso de alimentos, agua y ayuda humanitaria, ya sea por tierra o mediante lanzamientos aéreos, en medio del estancamiento de las negociaciones para un canje de prisioneros y el aumento de la presión internacional.

El Ministerio de Guerra y el comando militar israelíes estudian esta “propuesta sin precedentes” tras el fracaso de la operación “Carros de Gedeón”, la cual no logró avances en el expediente de los rehenes.

Aunque el plan aún no es aprobado formalmente, está prevista una sesión ampliada del gabinete de seguridad israelí en los próximos días para debatirlo.

Tres zonas críticas concentran a más de dos millones de palestinos

Según estimaciones citadas por Kan, más de dos millones de palestinos están concentrados en tres zonas: ciudad de Gaza, los campamentos de refugiados del centro y la zona humanitaria de Al-Mawasi.

La ocupación israelí evalúa si aplicar el  cerco a estas áreas simultáneamente o en etapas.

Según la publicación, quienes abandonen las zonas sitiadas recibirían acceso libre a alimentos, agua, electricidad y asistencia humanitaria, como parte de una estrategia para aislar a  Hamas de la población civil y aumentar la presión sobre el grupo.

Netanyahu estudia fraccionar Gaza y reforzar control militar

Fuentes de seguridad israelíes justificaron la medida por el supuesto rechazo de  Hamas a avanzar en las negociaciones, pese al deterioro humanitario extremo y las imágenes de hambre que emergen desde Gaza.

Mientras tanto, el primer ministro Benjamín Netanyahu prepara otra reunión del  gabinete para analizar opciones militares adicionales: dividir la Franja, establecer una administración militar y asumir el control directo sobre el ingreso de alimentos en las zonas más afectadas.

También continúa el desplazamiento forzado de civiles del norte hacia el sur del enclave.

En ese contexto, el jefe del Estado Mayor informó al gabinete que “las metas de la guerra entraron en conflicto”.

Asimismo, reclamó directrices claras ante un eventual cambio de rumbo en las operaciones.

Tomado: Tercerainformacion

Yemen ataca con drones a «Israel» en Jaffa, Ashkelon y el Néguev

 Las Fuerzas Armadas de Yemen ejecutaron tres operaciones aéreas contra posiciones israelíes en los territorios ocupados, utilizando un total de cinco drones, informó el portavoz militar, general de brigada Yahya Saree.

Mediante un comunicado oficial, Saree detalló que la primera ofensiva impactó un blanco estratégico en Jaffa con dos drones, la segunda alcanzó un objetivo militar en Ashkelon, también con dos aparatos no tripulados, mientras que la tercera se dirigió contra un sitio militar en el Néguev con un dron adicional.

El portavoz  aseguró que Yemen mantendrá este tipo de acciones “hasta que se levante el asedio a Gaza y se detenga la agresión israelí contra la Franja”.

Por su parte, medios israelíes confirmaron que las sirenas antiaéreas sonaron la noche del miércoles tras la detección de un dron yemení en su espacio aéreo, lo que incrementó la tensión en la zona.

La escalada ocurre en medio de la ofensiva israelí sobre la Franja de Gaza, donde el número de mártires palestinos supera los 54 mil, en su mayoría mujeres y niños, según datos del Ministerio de Salud palestino y organismos internacionales, que denuncian una crisis humanitaria sin precedentes.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 30 de julio de 2025

Gaza: Masacres israelíes agravan hambruna y crisis humanitaria

 Decenas de palestinos, en su mayoría niños y mujeres, murieron este martes en la Franja de Gaza durante intensos bombardeos israelíes sobre áreas residenciales de Nuseirat, Khan Yunis y la ciudad de Gaza.

El Hospital Al-Awda reportó la llegada de 30 cuerpos, muchos mutilados, tras  ataques contra viviendas en el norte de Nuseirat.

De acuerdo con el corresponsal de Al Mayadeen, al menos tres familias quedaron eliminadas completamente tras la masacre en Nuseirat.

En el nuevo campamento del norte, ocho personas, en su mayoría niños y mujeres, fueron asesinadas cuando fuerzas de ocupación atacaron la vivienda de la familia Abu Ataya. Otros 11 palestinos resultaron heridos.

Al centro de Gaza, drones israelíes dispararon contra viviendas en el campo de refugiados de Al-Bureij.

En el oeste de la ciudad, dos palestinos murieron tras el ataque a un apartamento de la familia Batsh, mientras que la artillería bombardeó intensamente los barrios de Tuffah y Shujaiyya.

También en Zeitoun, otras cinco personas fallecieron tras la agresión con bombas a su vivienda.

Ataques a desplazados y bloqueo de la ayuda

En Khan Yunis, cuatro miembros de la familia Agha murieron y 14 resultaron heridos cuando la artillería israelí atacó una tienda de campaña de desplazados en la zona portuaria.

La Media Luna Roja Palestina denunció disparos del ejército contra civiles que buscaban ayuda humanitaria en el eje Netzarim.

El Hospital Al-Awda informó la llegada de 13 mártires y más de 100 heridos tras ataques israelíes cerca de un punto de distribución de ayuda en la calle Salah al-Din.

La oficina de prensa del Gobierno en Gaza denunció que «Israel» prohíbe el ingreso de la prensa internacional para ocultar lo que calificó como crímenes de genocidio y hambruna sistemática.

Niños mueren por desnutrición y falta de atención médica

El niño Nour Abu Sala’a, de 10 años, murió como consecuencia de la  desnutrición y la falta de atención médica.

La jefa de nutrición terapéutica del Hospital Al-Awda, doctora Rana Zaiter, denunció que el precio de la fórmula infantil alcanzó los 100 dólares por cartón, haciéndola inaccesible para la mayoría de las familias.

Tomado: tercerainformacion

martes, 29 de julio de 2025

“Israel” encarcela a soldados por negarse a combatir en Gaza

 El “ejército” israelí apartó del servicio de combate a cuatro  soldados de la brigada Nahal tras declararse su incapacidad psicológica para regresar a la lucha en la Franja de Gaza debido a los traumas sufridos en batallas anteriores.

Según informan medios israelíes, tres de ellos fueron condenados a penas de prisión entre una semana y 12 días.

Además, ninguno de los cuatro podrán desempeñar ninguna misión de combate en el futuro.

La discusión se centra en cómo equilibrar la disciplina castrense y la salud mental de los soldados en el contexto de las duras rondas de combate libradas desde el 7 de octubre de 2023.

Trauma psicológico profundo

Según detalló el canal israelí Kan, uno de los soldados fue herido en enfrentamientos anteriores en la frontera con Gaza y se sometió a un periodo de rehabilitación psicológica. Sin embargo, regresó voluntariamente a participar en los combates.

“Lo vivido por mi hijo y sus compañeros quedará grabado en su memoria. Su negativa es el resultado de una profunda crisis interna, no solo por el miedo”, afirmó la madre de uno de los militares implicados.

A pesar del estado psicológico que alegan los soldados, el “ejército” israelí ordenó una evaluación exhaustiva y el examen demostró su aptitud para continuar en combate.

En ese sentido, la institución castrense considera de gravedad el rechazo a cumplir órdenes militares, especialmente en tiempos de combate.

Asimismo, insistió en la necesidad de mantener la disciplina y los valores de liderazgo.

Los  casos de suicidios en las filas del “ejército” israelí aumentaron desde el inicio de la guerra.

Una investigación conjunta de la Universidad de «Tel Aviv» y el “ejército” reveló que el 12 por ciento de los soldados sufren de trastorno de estrés postraumático.

El número de suicidios desde octubre de 2023 supera los 43 soldados, lo cual refleja una crisis psicológica creciente.

La situación amenaza la estructura humana del ejército, según el medio i24NEWS.

Tomado: Tercerainformacion

Más de 40 palestinos asesinados dejan nuevos ataques de Israel contra la Franja de Gaza

 Israel no cesa sus ataques contra la Franja de Gaza, dejando en las primeras horas de este martes más de 40 civiles palestinos muertos en varias regiones del territorio palestino.

Israel no cesa sus ataques contra la Franja de Gaza, dejando en las primeras horas de este martes más de 40 civiles palestinos muertos en varias regiones del territorio palestino.

La cifra de fallecidos fue confirmada por las autoridades del hospital Al Awda, que recibió los cadáveres de los palestinos asesinados.

Desde el Ministerio de Sanidad gazatí han contabilizado cerca de 60.000 personas muertas 145.000 heridos en la Franja de Gaza desde que comenzó la operación genocida israelí el 7 de octubre de 2023.

En los últimos días, se han disparado las muertes relacionadas con el hambre en Gaza, según las autoridades sanitarias locales, que culpan de la creciente hambruna a las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria impuestas por Israel.

A pesar de que el Ejército israelí permitió en la víspera, la distribución de cerca de 200 camiones de ayuda y se lanzaron 20 palés con alimentos desde el aire, organismos internacionales y la ONU alertaron de que se necesita mucha más ayuda de la que está entrando para responder a las necesidades de una población que lleva 22 meses sometida a un asedio total.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 28 de julio de 2025

Bloqueo informativo y crisis humanitaria en Sweida, Siria

 Equipos de prensa extranjeros, incluida Associated Press, no pudieron ingresar este domingo a la provincia siria de Sweida por un puesto de control de la Seguridad General en Bosra al-Sham. 

A pesar de contar con permisos oficiales emitidos por el Ministerio de Información en Damasco, el acceso fue restringido, denunció el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).

El equipo de Associated Press, que viajaba desde Daraa con la documentación requerida, fue informado de la necesidad de una autorización adicional emitida por el jefe de Seguridad Interna de Sweida, Ahmad al-Dalati.

Tras una prolongada discusión, el funcionario denegó el ingreso, obligando al grupo a regresar a Damasco sin poder realizar su labor informativa.

Esta restricción se suma al bloqueo de un convoy humanitario  compuesto por 14 camiones, del cual solo uno fue autorizado a ingresar.

Además, las fuezas de seguridad prohibieron a los medios de comunicación acceder a la zona, lo que intensifica el apagón informativo sobre la grave situación en Sweida.

Escasez extrema y llamado urgente

El OSDH alertó que Sweida vive una situación asfixiante desde hace más de una semana, con una escasez extrema de alimentos, agua potable, combustibles y otros servicios básicos.

Diversas organizaciones locales emitieron llamados urgentes a la  comunidad internacional y a las Naciones Unidas para habilitar un corredor humanitario seguro.

La crisis se refleja en sectores vitales: los trabajadores de la panadería automática de Sweida advirtieron que pronto agotarán sus reservas de harina y combustible.

En tanto, la paralización de los camiones cisterna por falta de diésel y gasolina agrava la escasez de agua potable.

Además, los residentes enfrentan una severa falta de verduras y productos esenciales.

El motivo de esta situación es el cierre continuo de la carretera Damasco-Sweida, cuyo entorno está controlado por grupos armados que impiden el paso de suministros, según el Observatorio.

Ayuda limitada y colapso inminente

Aunque los equipos de la Media Luna Roja Árabe Siria continúan distribuyendo ayuda a algunas de las familias más vulnerables, el OSDH señaló que esta asistencia es insuficiente.

La ayuda solo cubre a un porcentaje muy limitado de la población, dejando a la mayoría de los habitantes frente a una crisis de subsistencia que empeora cada día.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos alertó que sin una intervención humanitaria urgente, las condiciones de vida en Sweida seguirán deteriorándose rápidamente.

Por ello, exigió a las agencias internacionales garantizar el acceso a necesidades básicas y abrir corredores humanitarios para evitar lo que califica como un “colapso acelerado”.

Tomado: Tercerainformacion

Tailandia y Camboya reanudan enfrentamientos pese a mediación de Trump

 Los ejércitos de Tailandia y Camboya continuaron en la madrugada del domingo con los enfrentamientos fronterizos a pesar del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sobre un acuerdo para buscar un alto al fuego.

Trump informó el sábado que habló con los primeros ministros de ambos países. Según dijo, acordaron celebrar una reunión urgente para reducir la escalada militar iniciada el jueves pasado.

Camboya expresó su apoyo al llamado del republicano para un alto al fuego inmediato. Tailandia, en cambio, afirmó que no podía iniciar conversaciones mientras continuaran los ataques contra civiles, una acusación que Phnom Penh negó.

El primer ministro interino de Tailandia, Bhumtham Wichaithai, agradeció la iniciativa de Trump, pero rechazó cualquier injerencia externa. Propuso una reunión entre los ministros de Asuntos Exteriores para definir los términos del alto al fuego y la retirada de tropas y armas de largo alcance.

Camboya acusó a Tailandia de iniciar los ataques el domingo por la mañana. Afirmó que las fuerzas tailandesas estaban desplegadas a lo largo de la frontera. Bangkok respondió que sus ataques eran en defensa de zonas civiles.

El primer ministro camboyano, Hun Manet, negó que su país atacara a civiles. En una publicación en Facebook, confirmó que Camboya aceptó un alto al fuego inmediato e incondicional. También respaldó una propuesta previa de Malasia para detener los combates.

Muertes y desplazamientos masivos

Según fuentes oficiales, más de 30 personas murieron desde el inicio de los enfrentamientos. Entre ellas reportaron 13 civiles tailandeses y ocho camboyanos. Más de 200 mil personas fueron evacuadas de las zonas fronterizas.

El Ministerio de Defensa de Camboya denunció bombardeos tailandeses contra posiciones militares y templos históricos. Por su parte, el gobernador de la provincia tailandesa de Surin informó que la artillería camboyana atacó zonas residenciales.

Corresponsales de Reuters reportaron explosiones en la provincia de Sisaket, sin confirmar el objetivo.

Disputa territorial y crisis diplomática

Las tensiones aumentaron tras el asesinato de un soldado camboyano a finales de mayo. El incidente provocó un aumento de tropas y un deterioro en las relaciones diplomáticas entre Bangkok y Phnom Penh.

Tailandia y Camboya mantienen una disputa de décadas por varios puntos sin marcar en su frontera terrestre de 817 kilómetros. El conflicto se centra en la propiedad de los templos hindúes de Ta Muan Thom y Preah Vihear, construidos en el siglo XI.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 25 de julio de 2025

Condenan a exdirectivos de Chiquita por financiar paras

 En una decisión histórica para la verdad, la justicia y la reparación en el marco del conflicto armado, el Juzgado Sexto Penal del Circuito Especializado de Antioquia condenó a siete exdirectivos vinculados a la operación bananera de Chiquita Brands en Colombia por el delito de concierto para delinquir agravado por la financiación, promoción y organización de grupos al margen de la ley.

La sentencia de primera instancia, proferida el 22 de julio de 2025, estableció que los empresarios participaron en un esquema sistemático de financiación a los paramilitares, mediante el uso de cooperativas de vigilancia (Convivir) como fachada para el desvío de recursos.

Sebastián Escobar, abogado del Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar) y representante de víctimas, indicó que se recibe la decisión de una forma agridulce, pues, aunque reconoce la verdad de las víctimas, es una decisión un tanto negativa en la medida en que es un proceso con riesgo de inminente prescripción, debido a la demora estructural que tuvo la administración de justicia para avanzar en la investigación y llamar a juicio a estas personas.

“De otro lado, es una decisión muy positiva en la medida en que reconoce la hipótesis sostenida por víctimas y organizaciones de derechos humanos durante varios años, en la cual esta multinacional y empresarios bananeros de la región de Urabá, incluso del Magdalena bananero, financiaron estructuras paramilitares responsables de crímenes de lesa humanidad y de cómo para realizar esa financiación se instrumentalizó a las Convivir, que finalmente terminaron siendo el instrumento para poner en marcha el proyecto paramilitar en todo el país, como se estableció después de varios años”, señaló el jurista.

Escobar agregó que se espera que la decisión sea de apropiación colectiva y que la sociedad colombiana pueda conocer estos hechos como parte de su historia para para que hechos tan atroces como estos no se repitan en Colombia.

Vale la pena destacar que, de acuerdo con el fallo, Reinaldo Elías Escobar de la Hoz, John Paul Olivo, Charles Dennis Keiser, Álvaro Acevedo González, José Luis Valverde Ramírez, Víctor Julio Buitrago Sandoval y Fuad Alberto Giacoman Hasbún fueron condenados a 135 meses (once años y casi tres meses) de prisión, al pago de una multa equivalente a 9750 salarios mínimos legales mensuales vigentes y a la inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por igual lapso.

El despacho negó la prisión domiciliaria y la suspensión condicional de la pena. Dado que los condenados se encuentran en libertad, se librará orden de captura una vez el fallo quede ejecutoriado. Por su parte, Javier Ochoa Velásquez, Víctor Manuel Henríquez Velásquez y Jorge Alberto Cadavid Marín fueron absueltos de los cargos.

La jueza consideró acreditado que las empresas vinculadas al sector bananero en Urabá diseñaron e implementaron un modelo sostenido de financiación a paramilitares. Este consistió en la deducción sistemática de tres centavos de dólar por cada caja de banano exportada, recaudados por las comercializadoras y transferidos a cooperativas de vigilancia (Convivir).

Estas fungieron como intermediarias de una operación que, bajo apariencia de legalidad, nutría logística y militarmente a los grupos paramilitares.

Uno de los hitos más reveladores fue la reunión celebrada en 1997 en Montecasino, Medellín, donde directivos de Banadex y otros empresarios pactaron, en un entorno de cordialidad con representantes de los paramilitares, la forma de canalizar los aportes.

La sentencia fue enfática en afirmar que no se trató de una reacción desesperada frente a amenazas, sino de una decisión deliberada y continuada, con beneficios recíprocos para los financiadores y los actores armados.

En este sentido, el fallo subrayó que no se acreditó la existencia de una fuerza irresistible que anulara la voluntad de los acusados, y resaltó la ausencia de denuncias formales pese a la capacidad operativa, económica y jurídica de las compañías involucradas.

Desde el punto de vista jurídico, el juzgado recordó que el delito de concierto para delinquir, en su modalidad agravada, exige la existencia de un acuerdo de voluntades con fines ilícitos, la permanencia de la organización, su estructura jerárquica o funcional, y la capacidad de afectar bienes jurídicos colectivos.

En este caso, se demostró que el acuerdo empresarial no fue aislado ni coyuntural, sino parte de una estructura de colaboración estable y voluntaria con una organización armada ilegal.

El caso tiene como telón de fondo la operación de empresas como Banadex, filial de Chiquita Brands en Colombia hasta 2004; Banacol, que adquirió activos de aquella y continúa operando con productores nacionales, y Augura, gremio que agrupó intereses del sector bananero en la región. Este entramado empresarial explica la dimensión y el alcance regional del modelo de financiación hacia las estructuras paramilitares en Urabá.

Contexto

El 17 de septiembre de 2019 la Fiscalía general confirmó resolución de acusación en contra de los procesados por el delito de concierto para delinquir agravado. En la misma decisión se confirmó la declaratoria de esa conducta punible como delito de lesa humanidad.

En 2021 quedó en firme el juicio contra los directivos de la multinacional bananera, acusados de financiar las estructuras paramilitares desde finales del año 1996.

Esta estrategia de expansión del paramilitarismo en Colombia concordó con el periodo de mayor auge de las Convivir, cooperativas de vigilancia y seguridad que fueron entes que bajo la fachada de ostentar licencias de funcionamiento legalmente expedidas y la necesidad de hacer frente a este flagelo social, se erigieron en vehículo o ropaje para cumplir fines y objetivos de estos grupos criminales.

El 24 de marzo de 2023 se instaló el juicio oral en contra de los acusados, las últimas sesiones se llevaron a cabo en marzo de 2025.

Cajar

Tomado: Agencia Prensa Rural

Ataques contra la Franja de Gaza dejan casi 90 palestinos muertos en 24 horas

 En las últimas 24 horas, al menos 89 palestinos han sido asesinados y 453 han sufrido heridas a causa de los ataques israelíes en diversas zonas de la Franja de Gaza.

Por otra parte, se registraron 10 cuerpos rescatados de los escombros por equipos de protección civil entre los fallecidos.

Con estos nuevos datos, el total de víctimas desde el comienzo de la masacre sionista, el 7 de octubre de 2023, llegó a 59.587 fallecidos y 143.498 heridos, predominando niños y mujeres.

Según el informe del Ministerio de Salud, la cantidad de víctimas mortales y heridas por los ataques de Israel en centros de ayuda humanitaria, hospitales y albergues excedió los 8.000.

Desde el inicio de la ofensiva en marzo pasado, Israel ha causado 8.447 muertes y 31.457 heridos, corroborando así el fortalecimiento de la guerra genocida contra la población palestina.

Asimismo, el corresponsal de Al Mayadeen en Gaza informó que al menos 21 individuos perdieron la vida al amanecer de esta jornada en ataques contra diferentes zonas de la Franja.

Algunos de los objetivos asediados confirmaron viviendas civiles, calles llenas de personas y áreas cercanas a centros de distribución de asistencia.

La condición humanitaria en los territorios palestinos sigue en un deterioro acelerado, con sistemas hospitalarios colapsados, interrupciones eléctricas, falta de alimentos y agua potable, y carencia de acceso a medicamentos indispensables.

Tomado: tercerainformacion

Hamás rechaza acusaciones de EE.UU. y reafirma compromiso con las negociaciones

 El Movimiento de Resistencia palestina, Hamás expresó este viernes su rechazo a las acusaciones hechas por el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, en las que acusa a los palestinos de no estar dispuestos a alcanzar un alto el fuego en la Franja de Gaza.

En un comunicado, Hamás afirmó su compromiso con negociaciones “serias y responsables” encaminadas a poner fin a la agresión israelí sobre el territorio palestino.

Además, el movimiento palestino enfatizó que había presentado su última respuesta a los mediadores tras «amplias consultas con facciones palestinas, países amigos y todas las partes involucradas«.

Hamás señaló que mostró flexibilidad durante todo el proceso de negociación, respondiendo positivamente a las sugerencias dirigidas a superar los obstáculos para un acuerdo «justo e integral».

El movimiento destacó que su prioridad sigue siendo “poner fin a la agresión, levantar el asedio y alcanzar un acuerdo estable y duradero que preserve los derechos y los sacrificios del pueblo palestino”.

La resistencia palestina expresó su sorpresa ante las recientes declaraciones del enviado estadounidense, en las que acusó al grupo de falta de seriedad y afirmó que su última respuesta demostraba su falta de interés en la desescalada.

Hamás calificó a los comentarios de «inexactos» y «faltos de verdad«, señalando que los mismos mediadores habían «acogido con satisfacción y expresado su satisfacción» con la respuesta palestina, en contraste con la imagen que Washington había dado a conocer.

Las representaciones de EE.UU. e Israel se habían retirado de las negociaciones indirectas en Doha, alegando lo que Steve Witkoff describió como la incapacidad de Hamás para coordinar una posición palestina unificada.

Centrarse en la ayuda, los mapas de retirada y las garantías

Fuentes palestinas cercanas a las negociaciones dijeron a medios árabes que la respuesta de Hamás se centró en asegurar la entrada regular de ayuda humanitaria a Gaza, aclarar los mapas de la retirada militar israelí y obtener garantías creíbles para un alto el fuego permanente en la Franja de Gaza.

Hamás mantiene su compromiso con las negociaciones

A pesar de las consecuencias diplomáticas, Hamás reiteró su compromiso de participar seriamente en las negociaciones. «Estamos decididos a alcanzar un acuerdo que beneficie a nuestro pueblo y ponga fin a la agresión», afirmó en su comunicado.

La Franja de Gaza continúa bajo intensos bombardeos y asedio israelíes, y la situación humanitaria se deteriora rápidamente.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 24 de julio de 2025

MST de Brasil exige Reforma Agraria Popular y soberanía nacional en Semana Campesina

 La Semana Campesina del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) se desarrolla hasta el 25 de julio, y promueve acciones y diálogos para visibilizar la Reforma Agraria Popular y construir un Brasil soberano, justo y comprometido con la justicia social y el medio ambiente.

El movimiento de trabajadores rurales, durante la Semana Campesina, exige avances en la Reforma Agraria Popular y la defensa de la soberanía nacional como parte de sus demandas por justicia social y equidad en el acceso a la tierra.

Además, exigió recursos para programas como el Programa Nacional de Educación en Áreas de Reforma Agraria (Pronera), Programa Nacional de Fortalecimiento de la Agricultura Familiar (Pronaf) y Programa de Adquisición de Alimentos (PAA), demandando al Gobierno un compromiso efectivo con las familias campesinas.

También rechazaron leyes como el “PL da devastación” por favorecer al agronegocio y la minería, vinculando la Reforma Agraria con la soberanía alimentaria a través de la agricultura familiar campesina.

Asimismo, la organización campesina denunció amenazas a la soberanía nacional por políticas imperialistas, especialmente del Gobierno de Trump, conectando su lucha con la defensa de Lula y la sociedad brasileña.

El MST reafirmó su lucha por la democratización de la tierra, acceso al crédito, educación y vivienda, exigiendo al Gobierno de Lula agilizar el asentamiento de familias y combatir la concentración de tierras que genera desigualdad y violencia.

Tomado: tercerainformacion

Centros de salud en Gaza paralizados por falta de combustible

 El Ministerio de Salud en el territorio criticó la decisión del Ejército de impedir la entrada de diésel, vital para el funcionamiento de los hospitales y de sectores como el abasto de agua.

Detalló que entre las instalaciones que paralizaron sus operaciones están el Hospital de Servicio Público, la Estación Central de Oxígeno, las clínicas Al-Salam y Al-Shatea, así como los centros médicos Al-Jalaa y Haidar Abdul Shafi.

Alertó que muchos otros hospitales también cesarán sus operaciones en las próximas 48 horas por el mismo motivo.

Israel tiene como blanco lo que queda del sistema de salud en el enclave, afirmó el Ministerio, que reclamó la entrada urgente de combustible para evitar una mayor catástrofe en la región.

El director general de Farmacia del Ministerio de Salud de la Franja, Zakari Abu Qamar, advirtió la pasada semana sobre un agravamiento sin precedentes de la crisis de medicamentos en el territorio como resultado del asedio israelí.

El cierre continuo de los cruces fronterizos y la prohibición de entrada de medicamentos y suministros se prolonga desde hace más de cinco meses, lo cual provocó el agotamiento de los insumos, denunció.

Abu Qamar precisó que el 47 por ciento de los medicamentos incluidos en la lista de necesidades básicas se agotaron por el asedio israelí y el 65 por ciento de los suministros necesarios para operar hospitales y centros de atención primaria.

Esta catastrófica realidad afecta directamente los servicios de salud del enclave costero, en especial los de oncología y hematología, ya que casi dos tercios de las opciones de tratamiento no están disponibles, subrayó.

Señaló que la interrupción de estos protocolos pone en riesgo la vida de los pacientes porque muchos tratamientos requieren una amplia gama de medicamentos.

También destacó la falta casi total de analgésicos y medicinas para los pacientes de cáncer, una situación que agravó su sufrimiento.

Más del 51 por ciento de los medicamentos utilizados para tratar la diabetes, la hipertensión arterial, las enfermedades cardíacas y la insuficiencia renal no están disponibles, reveló.

Abu Qamar indicó que tampoco tienen insulina para niños y alertó sobre un aumento significativo en la incidencia de accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos.

A principios de este mes, Marwan al-Hams, director de los hospitales de campaña en la Franja, advirtió que los centros de salud que aún funcionan en el territorio podrían cerrar debido a una grave escasez de medicamentos y suministros.

“Racionamos el uso de suministros médicos y dividimos lo que se necesita para un paciente entre dos o tres”, lamentó.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 21 de julio de 2025

Continúa la violencia en el sur de Siria pese al alto el fuego

 Según reportes de última hora, se registran violentos choques en los barrios occidentales de la cabecera provincial, en medio de denuncias sobre violaciones de derechos humanos cometidas por ambos bandos.

Esta nueva escalada ocurre pese a la llegada de las Fuerzas de Seguridad Interna del actual gobierno a las inmediaciones de Sweida, como parte de la implementación del acuerdo alcanzado entre Siria e Israel, con el respaldo de Estados Unidos, Jordania y países vecinos.

El objetivo del pacto es reducir la tensión y controlar las líneas del frente.

Una de las disposiciones más relevantes del acuerdo estipula el despliegue de puestos de control de la Seguridad General fuera de las fronteras administrativas de la gobernación, con el fin de evitar la infiltración de grupos armados en la zona.

De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, el número de muertos desde el estallido de los enfrentamientos el pasado domingo 13 de julio asciende a 940, en su mayoría civiles, incluidas mujeres y niños.

Entre las víctimas también se cuentan 330 miembros del Ministerio de Defensa y de la Seguridad Pública, de los cuales 15 perecieron en ataques aéreos israelíes.

En este contexto, circulan vídeos que documentan flagrantes violaciones del derecho internacional humanitario por parte de las fuerzas enfrentadas, las cuales constituyen crímenes de guerra.

Estas violaciones incluyen ejecuciones sumarias de prisioneros y detenidos, masacres de civiles, mutilaciones y decapitaciones.

El presidente sirio, Ahmed Al-Shara, había declarado que la retirada de sus tropas de Sweida buscaba evitar una “guerra abierta” con Israel, que bombardeó objetivos gubernamentales, incluidas sedes del Ministerio de Defensa y el Palacio Presidencial.

El mandatario dijo hoy que Israel siempre ha puesto en peligro la estabilidad de Siria y busca una vez más transformar el territorio sirio en un escenario de caos infinito, con la intención de desmantelar la unidad y debilitar la capacidad de avanzar en el proceso de reconstrucción y recuperación.

Por su parte, las autoridades israelíes justificaron los ataques con el argumento de proteger a la comunidad drusa, una minoría presente también en su territorio.

Con anterioridad, la presidencia siria anunció un alto el fuego inmediato e integral, en respuesta a la crítica situación humanitaria y de seguridad que atraviesa el país, con el objetivo de frenar el derramamiento de sangre y preservar la unidad del territorio nacional.

Mientras tanto, unos 800.000 habitantes de Sweida enfrentan condiciones dramáticas, por la escasez de productos básicos, alimentos, medicinas y una grave carencia de leche para niños.

Ante el temor de nuevos ataques, numerosas familias han buscado refugio en escuelas, santuarios religiosos, centros comunitarios y viviendas particulares. Las organizaciones locales intentan brindarles atención básica, pese a severas limitaciones.

A su vez, el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, declaró que “el derramamiento de sangre y la violencia deben cesar” en Sweida, y llamó a construir una nueva Siria que “trabaje para todos sus ciudadanos, iguales en dignidad y sin discriminación”.

Tomado: Tercerainformacion

Más de 140 asesinatos de árabes-israelíes en 2025

 El rotativo destacó que la última víctima mortal ocurrió anoche, cuando un hombre de 60 años fue tiroteado en la ciudad de Jaffa.

Durante el mismo período de 2024 fueron asesinadas 106 árabes-israelíes en circunstancias relacionadas con la delincuencia.

Según datos oficiales, en 2023 murieron por esta causa 222 miembros de esa comunidad y al año siguiente otros 221.

En febrero, el alcalde de Lod, Yair Revivo, atacó al Gobierno por la falta de acciones claras para combatir la violencia y a las bandas criminales que azotan a la minoría, que representa poco más del 21 por ciento de la población total.

“El Estado de Israel decidió implementar el plan del presidente estadounidense, Donald Trump, solo que mejorado: reducir la población de árabes-israelíes”, denunció en forma irónica en la red social X.

Revivo hizo alusión así a la propuesta de Trump de expulsar a la población palestina de la Franja de Gaza, que provocó duras críticas en Oriente Medio y en el resto del mundo.

En lugar de transferirlos, lo cual es un gran dolor de cabeza, les permitimos que se maten entre ellos, expresó el alcalde.

Los descendientes de los palestinos que no fueron expulsados de sus tierras tras la creación del Estado judío, en 1948, denuncian desde entonces que son tratados como ciudadanos de segunda.

Una encuesta realizada en marzo de 2022 reveló que el 94 por ciento de los árabes que viven en Israel sufrieron en alguna ocasión el racismo y la discriminación de la mayoría judía.

Muchos líderes comunitarios culpan a la policía por ignorar y hasta tolerar a poderosas organizaciones criminales.

Por su parte, el gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu achaca el crecimiento de los delitos al floreciente crimen organizado y a la proliferación de armas en las calles.

Tomado: Tercerainformacion

Desafío a Israel: Irán pudo reemplazar sistemas antiaéreos dañados

 “En esta guerra impuesta, los primeros ataques del enemigo sionista estuvieron dirigidos contra los sistemas de radar y de defensa aérea del país. Sin embargo, nuestros compañeros de la Fuerza de Defensa Antiaérea del Ejército de Irán estuvieron día y noche en sus puestos, enfrentándose al enemigo”, ha destacado este domingo, el almirante Mahmud Musavi, el subcomandante de operaciones del Ejército de Irán, refiriéndose a los logros de las Fuerzas Armadas iraníes durante la guerra de 12 días impuesta por el régimen sionista.

Musavi ha destacado la capacidad de la Defensa Antiaérea de Irán para asegurar el cielo del país.

“El enemigo sionista intentó destruir la capacidad defensiva de Irán, y algunas de nuestras plataformas de defensa aérea resultaron dañadas en esta guerra. Sin embargo, con los esfuerzos de mis compañeros, esos sistemas dañados fueron reemplazados y desplegados en ubicaciones preestablecidas”, ha agregado.

En este sentido, ha subrayado que el país pudo “cubrir el espacio del país y garantizar la seguridad del espacio aéreo iraní utilizando los sistemas existentes y reemplazando algunos nuevos.

Por todo ello, ha proseguido, a pesar de todos sus esfuerzos desesperados, el régimen de Israel no logró alcanzar sus objetivos”.

Musavi también ha denunciado que “el enemigo sionista no entró solo en la guerra, sino que contó con la ayuda de Estados Unidos y la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte)”.

Al respecto, se ha jactado de la elevada capacidad de las Fuerzas Armadas iraníes, que “está muy por encima de lo que el régimen ilegítimo sionista puede enfrentar”, pese a que los sus patrocinadores de Israel, desde hace meses, han estado recopilando información para ayudarlo.

Asimismo, Musavi ha destacado la unidad inquebrantable del pueblo iraní, para dejar en claro que “el enemigo no puede avanzar frente a Irán”.

El 13 de junio, Israel lanzó una agresión descarada y no provocada contra Irán, en la que murieron unas 1000 personas, incluyendo comandantes militares, científicos nucleares y civiles.

Más de una semana después, Estados Unidos también entró en la guerra al bombardear tres instalaciones nucleares iraníes, en una grave violación del derecho internacional.

En respuesta, las Fuerzas Armadas de Irán atacaron sitios estratégicos israelíes, así como la base aérea de Al-Udeid en Catar, la mayor base militar estadounidense en Asia Occidental.

El 24 de junio, Irán, mediante sus operaciones de represalia exitosas contra el régimen israelí y Estados Unidos, logró imponer un alto a la agresión terrorista.

Tomado: Tercerainformacion

viernes, 18 de julio de 2025

¿Protección o pretexto? Israel atacó Siria bajo la bandera drusa

 Walid Darwish, exmiembro del Parlamento sirio, afirmó en un análisis sobre la situación actual de Siria que el gobernante de facto, Abu Mohammad al-Golani, proporcionó las excusas necesarias para la reciente agresión del régimen israelí contra el territorio sirio. Esto ocurrió cuando sus grupos afiliados y elementos militares ilegales atacaron la provincia sureña de Al-Suwayda, cometiendo crímenes sangrientos en las zonas costeras sin que se impusiera castigo ni se llevara a cabo juicio alguno.

El líder del antes grupo terrorista Hayat Tahrir al-Sham y ahora partido gobernante en Siria, ha subrayado que Israel encontró el pretexto que buscaba para atacar de nuevo a Siria recurriéndose a su narrativa favorita sobre hechos históricos.

El político ha asegurado que el régimen de Tel Aviv no busca defender a los ciudadanos de Al-Suwayda, pues, de hecho, estos no necesitan en absoluto su defensa y son gente patriota y noble, y lo único que dio al régimen ocupante la excusa adecuada para esta nueva agresión fue el trato mismo de Al-Golani.

Israel atacó el miércoles el edificio del Ministerio de Defensa sirio en Damasco, la capital, y una zona alrededor del palacio presidencial con varios misiles. Según la información, el ataque tuvo como objetivo la entrada del complejo del cuartel general del Ejército sirio.

Tomado: Tercerainformacion

Medios israelíes revelan nueva propuesta para alto el fuego en Gaza

 El Canal 12 israelí publicó los detalles de una propuesta actualizada de alto el fuego en Gaza, elaborada por Qatar, Egipto Estados Unidos, y presentada tanto a Hamas como a «Israel«.

Los reportes destacan dos modificaciones fundamentales: una retirada militar israelí más limitada y ajustes en el intercambio de prisioneros.

Según el medio sionista, la propuesta contempla una tregua de 60 días, la liberación de 10 prisioneros vivos y 18 cadáveres israelíes, así como la excarcelación de presos palestinos y el ingreso de ayuda humanitaria masiva a la Franja de Gaza.

Retiro militar más acotado y cambios en el canje

El canal reveló que el esquema de intercambio se mantiene en gran parte intacto, con la liberación de 125 palestinos condenados a cadena perpetua y mil 111 arrestados tras el 7 de octubre, aunque con ajustes menores que aún se discuten entre las partes.

Respecto a la presencia militar, «Israel» habría cedido en su exigencia inicial de mantener una franja de control de cinco kilómetros al norte del Corredor Filadelfia, aceptando ahora solo 1,5 kilómetros.

También permitiría que sus tropas permanezcan en una zona de amortiguación de un kilómetro en el resto de la frontera con Gaza, una concesión considerada cercana a las demandas de Hamas.

Debate sobre el fondo humanitario

El Canal 12 también reveló que Hamas exigió que la ayuda no se transfiera mediante el Fondo Humanitario de Gaza respaldado por Estados Unidos «Israel».

Al respecto, funcionarios israelíes señalaron que una retirada del sur de Gaza podría reducir drásticamente la operatividad del Fondo.

Para sellar ese posible vacío, se abrió un canal alterno en Egipto que evaluará su capacidad para asumir la entrega de ayuda durante la tregua.

El medio israelí anticipó que el primer ministro qatarí se reunirá este sábado en Doha con líderes de Hamas para obtener su aprobación a la nueva propuesta.

Aunque las enmiendas no representan un obstáculo insalvable, el consenso sobre nombres específicos de los prisioneros sigue pendiente.

Desde octubre de 2023, «Israel» lleva a cabo una ofensiva militar masiva en Gaza que dejó hasta el momento 58 mil 667 muertos y más de 139 mil heridos, según cifras oficiales del Ministerio de Salud gazatí.

La comunidad internacional, encabezada por Qatar, Egipto y Estados Unidos, busca una tregua sostenible que permita detener la matanza y garantizar ayuda humanitaria.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 17 de julio de 2025

Palestina rechaza a traidores

 La banda armada local Abu Shabab fue calificada de "traidores a sueldo" en un comunicado emitido por la Sala de Operaciones Conjuntas de las facciones de la resistencia palestina en la Franja de Gaza el domingo 6 de julio, después de que su líder admitiera haber colaborado con las Fuerzas de Ocupación Israelíes (FOI).

Las facciones de la resistencia calificaron a Yasser Abu Shabab, líder de la banda, de "traidor mercenario" que, junto con su banda, se "desvió del camino de la patria".

La Sala de Operaciones Conjuntas, compuesta por doce alas militares afiliadas a diversas facciones de la resistencia palestina, incluyendo Hamás, advirtió que la banda apoyada por Israel no tendría piedad ni contra quienes sigan su ejemplo de apoyo a la ocupación.

El jefe de la mafia confiesa su colaboración con las Fuerzas de Ocupación Israelíes

La declaración fue emitida por la resistencia palestina poco después de que los medios de comunicación israelíes publicaran citas de una entrevista realizada por la radio israelí en árabe Makan a Yasser Abu Shabab.

“Hemos experimentado la amargura y la injusticia que Hamás nos ha infligido, y hemos asumido la responsabilidad de enfrentar esta agresión. No descartamos la confrontación con Hamás ni la guerra civil, cueste lo que cueste”, declaró Abu Shabab durante la entrevista.

“Carecíamos de la seguridad que tenemos en las zonas bajo control israelí. Entramos en estas áreas y llevamos a cabo operaciones que superaban las expectativas. Siempre que el objetivo sea apoyar y asistir [a las FDI], y nada más, cuando vamos a una misión, les informamos —nada más allá de eso— y llevamos a cabo la operación militar”, confesó el jefe de la milicia.

El reclutamiento por parte de Israel de Abu Shabab y otros clanes armados en el enclave asediado ya se había revelado en junio, cuando el líder de la oposición israelí, Avigdor Lieberman, acusó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, de armar a milicias vinculadas al ISIS en Gaza.

Netanyahu respondió a Lieberman en un video publicado en X: “Siguiendo el consejo de las autoridades de seguridad, activamos clanes en Gaza que se oponen a Hamás”, dijo el primer ministro.

“¿Qué hay de malo en esto? Esto solo es bueno y salva la vida de los soldados de las FDI”, añadió.

El Tribunal Revolucionario de Gaza dio a Yasser Abu Shabab diez días para entregarse antes de sus confesiones

El miércoles 2 de julio, el Tribunal Revolucionario de la Judicatura Militar de Gaza dio a Yasser Abu Shabab un plazo de diez días para entregarse y ser juzgado por los cargos de "traición y colaboración con entidades hostiles, formación de una banda armada y liderazgo de una rebelión armada".

Según informes, la infame milicia de Abu Shabab ha conspirado con las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) para cometer múltiples crímenes contra los palestinos en Gaza, incluyendo asesinatos de civiles, ataques contra combatientes de la resistencia palestina y saqueos de ayuda humanitaria en medio del bloqueo israelí de cuatro meses y la hambruna que afecta a la población de Gaza.

El tribunal también instó a los palestinos a informar a las autoridades competentes sobre el paradero de Abu Shabab, quien se cree que se encuentra en una zona controlada por las FDI en Rafah, al sur de Gaza.

El extenso historial de Yasser Abu Shabab

Abu Shabab, quien se autodenomina "Fuerzas Populares", fue arrestado por Hamás en 2015 y condenado a 25 años de prisión por tráfico de drogas.

Sin embargo, días después de que Israel iniciara su agresión genocida contra Gaza, en octubre de 2023, escapó de la prisión de Asda, en el oeste de Khan Younis, mientras los ataques aéreos israelíes impactaban la zona. Los detalles de su fuga aún se desconocen.

Desde entonces, Abu Shabab ha formado una milicia compuesta por cientos de hombres que ha tomado el control de una zona cercana al cruce de Kerem Shalom, que conecta Gaza, Israel y Egipto.

El Washington Post filtró el contenido de un memorando de la ONU en noviembre de 2024, que identificaba a Abu Shabab como uno de los principales saqueadores de ayuda humanitaria, que ha operado bajo la protección "pasiva o activa" de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI).

Varias fuentes informaron a Muhammad Shehada, investigador visitante del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores, sobre diversas actividades que la banda de Abu Shabab ha llevado a cabo durante el genocidio en curso:

—Saqueo de la ayuda de la ONU bajo la protección de las FDI, almacenamiento de la misma en almacenes y venta de una parte en el mercado negro.

—Obtención de ayuda para la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH) estadounidense-israelí, acusada de participar en las masacres de cientos de personas hambrientas perpetradas por las FDI en los puntos de entrega de ayuda.

—Realización de misiones de reconocimiento en nombre de las FDI.

—Establecimiento de campos de concentración en nombre de las FDI en el este de Rafah, utilizando alimentos robados para atraer a palestinos.

—Actuación como una milicia subsidiaria contra Hamás en zonas despobladas por Israel.

En junio, la banda afirmó su afiliación a lo que denominó "legitimidad palestina", presumiblemente la Autoridad Palestina, a la que las facciones de la resistencia han denunciado como una institución que "sirve a los intereses del enemigo". Sin embargo, el portavoz de las fuerzas de seguridad de la Autoridad Palestina, el general de división Anwar Rajab, negó cualquier vínculo con Abu Shabab.

La Operación Carros de Gedeón fracasó a manos de la resistencia palestina

Israel lanzó su letaloperación terrestre Carros de Gedeón el 18 de mayo, en un intento de presionar a Hamás para que aceptara su propuesta de alto el fuego. La operación se ha enfrentado a la intensificación de las operaciones militares de la resistencia palestina, que ha infligido considerables pérdidas a las FDI y ha dejado decenas de soldados muertos.

La más reciente de estas operaciones fue una emboscada perpetrada por las Brigadas al-Qassam, el brazo militar de Hamás, contra las FDI en Beit Hanún, en el norte de Gaza, que dejó cinco soldados muertos y al menos diez heridos.

Los analistas argumentan que la derrota de los Carros de Gedeón hasta la fecha a manos de la resistencia ha impulsado a Israel a reclutar bandas criminales locales para desmantelar los grupos de resistencia en Gaza instigando una guerra civil.

Peoples Dispatch

Traducción de Agencia Prensa Rural

Tomado: Tercerainformacion