martes, 30 de septiembre de 2025

ALBA rechaza despliegue y ofensiva militar de EEUU en el Caribe

 Esta proclama fue aprobada en la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños en 2014, el Tratado de Tlatelolco y el compromiso de desnuclearización militar de América Latina y el Caribe establecido en este Tratado.

En la declaración emitida por el Consejo Político del ALBA-TCP tras reunirse en la ciudad de Nueva York, en el marco del 80° Periodo Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el bloque repudia la ofensiva militar del gobierno de Estados Unidos en el Caribe.

En este sentido, señala que un destructor de la armada estadounidense, identificado como USS “Jason Dunham” (DDG-109) y tripulado por dieciocho efectivos militares, interceptó ilegalmente la embarcación pesquera “Carmen Rosa” en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela, tripulada por nueve pescadores que fueron privados de libertad por ocho horas, vulnerando las normas que rigen el ejercicio de la actividad pesquera y los derechos asociados a la gestión de espacios marítimos, la seguridad alimentaria, la soberanía caribeña y los derechos humanos.

También se condena las ejecuciones extrajudiciales confesadas por el propio gobierno de los Estados Unidos, perpetradas en el Mar Caribe. Estas acciones constituyen una flagrante violación de los derechos humanos fundamentales y buscan transformar una región de paz en un espacio de confrontación y militarización. Reafirmamos que el Mar Caribe debe preservarse como una zona de cooperación, desarrollo y convivencia pacífica entre los pueblos, rechazando cualquier intento de imponer lógicas de guerra o dominación.

Asimismo, se rechaza el informe emitido por el Departamento de Estado de Estados Unidos que califica a Venezuela como un país productor y de tránsito de droga. Este documento difiere de la posición fijada en informes de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (1999-2025) y de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (2024-2025), donde se califica a Venezuela como un país no relevante en este aspecto.

El ALBA-TCP considera que este hecho evidencia la construcción de una narrativa falsa y cínica que busca un cambio de régimen del gobierno democráticamente electo por el pueblo venezolano.

También se expresa el absoluto respaldo al Presidente Nicolas Maduro Moros, ante las acusaciones infundadas desatadas en su contra, carentes de sustento legal generando un hostigamiento mediático, y amenazando con deslegitimar su gobierno electo democráticamente.

De la misma forma se denuncia las políticas arancelarias impuestas como una forma de guerra comercial, las cuales afectan gravemente la economía y el bienestar de nuestros pueblos. Estas acciones violatorias del derecho internacional, restringen y socavan el comercio justo y equitativo.

En el comunicado se exige al gobierno de los Estados Unidos el cese inmediato y sin condiciones de todas las medidas coercitivas unilaterales ilegales contra los pueblos de Cuba, Nicaragua y Venezuela, las cuales buscan impedir su desarrollo y estabilidad, constituyendo una violación grave al Derecho Internacional y al derecho de los pueblos a su desarrollo.

También se demanda el levantamiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba y su inmediata exclusión de la lista unilateral y arbitraria de supuestos Estados patrocinadores del terrorismo, que recrudece el cerco económico contra su pueblo y carece de toda base jurídica y moral.

En su comunicación, el bloque de integración denunciamos el genocidio que está siendo perpetrado por Israel, la Potencia Ocupante, en la Franja de Gaza, y exigimos el cese inmediato de la ocupación, reafirmando nuestro apoyo incondicional al pueblo palestino y su derecho a un Estado soberano con Jerusalén Oriental como capital. Asimismo, rechazamos los ataques de Israel contra Siria, Irán, Líbano, Yemen y Qatar, acciones ilegales que ponen en riesgo la paz y la seguridad internacionales.

Se destaca la necesidad urgente de fijar una posición conjunta y soberana de los Estados miembros de la CELAC para enfrentar cualquier forma de injerencia externa que afecte la estabilidad y la paz en la región y reafirmar la vigencia de los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz frente a este contexto de creciente tensión.

De la misma forma, anuncian la conformación de una misión especial del ALBA-TCP, integrada por delegados de alto nivel de los Estados miembros, con el propósito de visitar los países de América Latina y el Caribe para defender la proclama de Zona de Paz, dialogar con gobiernos, parlamentos, academias y pueblos, y movilizar apoyos regionales e internacionales en favor de la soberanía, la estabilidad y la autodeterminación de nuestros pueblos.

El ALBA-TCP se suma al llamado de convocar a una Gran Conferencia por la paz en América Latina y el Caribe, como espacio indispensable para responder colectivamente a las amenazas que enfrentamos y consolidar nuestro compromiso inquebrantable con la paz, la independencia y la unidad de Nuestra América, la cual nos rememora aquel llamado visionario de Simón Bolívar para fundar la unión más grande de repúblicas hermanas de Nuestra América: el Congreso Anfictiónico de Panamá.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 29 de septiembre de 2025

Palestina como espejo: el colapso moral de Occidente

 Las crecientes protestas tanto en EEUU como en Europa, destacándose la anulación de la etapa final de la Vuelta Ciclista a España, nos obliga a analizar otro punto clave del escenario actual.

Desde hace meses, miles de personas se manifiestan en todo el mundo mientras los Gobiernos occidentales se obstinan en negar lo evidente: el exterminio de un pueblo. Lo hacen, además, sin pudor, como si la impunidad formara parte del propio reglamento del mundo. Y quizás así sea. Palestina, se convierte así, en el espejo donde se refleja el colapso moral del centro imperialista.

En esa dirección, debemos observar que esa grieta que se abre entre la calle y el poder visualiza un modelo de dominación que, en su decadencia, ya solo puede sostenerse mediante la violencia, la mentira y la deshumanización; y de cómo la población —a diferencia de sus gobernantes— rechaza su complicidad con la barbarie.

Y es ahí donde Palestina deja de ser ’un conflicto’ para convertirse en una interpelación histórica. Una ruptura, más allá de los simbólico, entre el pueblo y sus élites.

El genocidio en Palestina no es nuevo, es la continuidad de un proyecto colonial que desde su origen necesitó negar al otro para justificarse. El sionismo no solo se impuso sobre una tierra habitada, sino que lo hizo con el respaldo del orden internacional dominante y bajo la lógica del despojo.

Hoy, como ayer, Israel no actúa solo, sino como avanzadilla militar, tecnológica y simbólica del llamado Occidente colectivo en uno de los territorios más estratégicos del planeta. Y como toda colonia, para sostenerse, necesita exterminar. No es la primera vez que lo hemos visto en la historia. La ocupación implica borrar, reescribir, hacer desaparecer incluso la evidencia de que ese territorio, alguna vez, estuvo habitado.

De ahí que el genocidio no sea un accidente, sino una fase más de ese proyecto. De ahí también el silencio, la complicidad y la cobertura política de quienes siguen considerando que Oriente Medio debe ser administrado desde fuera, como si el siglo XX no nos hubiese enseñado nada.

Lo que ocurre hoy no puede entenderse sin revisar cómo se construyó el mundo que ahora se desmorona. Como ya explicara Ruy Mauro Marini, el desarrollo del capitalismo occidental ha estado siempre anclado en una lógica de centro y periferia: unos pocos países concentran la tecnología, la industria y las finanzas; los demás, condenados a la exportación de materias primas y a la dependencia estructural, sostienen ese equilibrio desigual.

Pero este modelo, que funcionó a sangre y fuego durante siglos, ha entrado en crisis. La deslocalización productiva, iniciada para salvar la tasa de ganancia tras el agotamiento del fordismo, acabó debilitando al propio centro. La financiarización, presentada como modernidad, destruyó el tejido productivo, precarizó el trabajo y erosionó la legitimidad política.

Así, mientras los mercados celebraban beneficios, las sociedades acumulan precariedad, desafección y hastío. Y en ese escenario de colapso, el orden internacional que se edificó sobre el dominio occidental comienza a resquebrajarse. Lo que Palestina muestra no es solo barbarie, es el agotamiento de un modelo y su resistencia a morir sin ejercer la máxima violencia posible.

En ese sentido, en Europa y en EEUU no asistimos al desmoronamiento de una ética universal, sino del consenso que la sostenía. Durante siglos, la Europa liberal se presentó como faro de derechos humanos y civilización, pero ese relato funcionó como ideología legitimadora de un orden mundial basado en el saqueo colonial, el racismo estructural y la supremacía imperialista.

No hay traición, porque nunca hubo compromiso real con esos valores sino una construcción propagandística para consolidar hegemonía. Lo que Palestina rompe es ese pacto tácito entre dominantes y dominados, entre opresores que simulaban humanidad y pueblos sometidos que aún concedían legitimidad moral a sus verdugos.

Hoy, frente al genocidio televisado, la farsa se desmorona. La violencia fundacional del sistema capitalista vuelve a la superficie. Se quiebra el consenso, y con él, se abre una grieta histórica para la lucha contra el imperialismo global.

España no escapa a esta deriva, pero ofrece elementos particulares que lo convierten en un caso de estudio especialmente revelador. Según un informe del Real Instituto Elcano, el 82 % de la población española apoya a Palestina.

Esa cifra, incómoda para el aparato de poder, ha obligado al Gobierno a tomar posiciones formales que, más que compromisos reales, son gestos calculados para calmar la conciencia de su electorado. Ante este escenario, Pedro Sánchez trata de recuperar el consenso reconciliándose con su base electoral usando la causa palestina como recurso simbólico. Una concesión que, no olvidemos, jamás se hubiese producido sin la presión social de la calle.

Pero mientras la ’socialdemocracia’ (actualmente convertida en liberales con tintes progresistas en derechos civiles) juega a mantener el equilibrio, la derecha española se ha lanzado de lleno a la construcción del enemigo interno.

Isabel Díaz Ayuso habla de la islamización de Europa como si repitiera los panfletos coloniales del siglo XIX, y en ese sentido, no solo no niega de fondo el genocidio, sino que de alguna pareciera que lo reivindica como necesario. Vox, directamente, celebra los crímenes de Israel y convierte a los palestinos —y por extensión a los migrantes, los musulmanes, los pobres— en el chivo expiatorio perfecto.

Así, no deberían sorprendernos las analogías con otros tiempos. Ayer fue el judío; hoy es el musulmán. El discurso sobre la "islamización de Europa" repite, casi palabra por palabra, las fantasías conspirativas del fascismo clásico. Pero no se detiene ahí.

Tras esa enemistad primaria, racializada, se apunta al fondo real del conflicto: todo lo que huela a colectividad, justicia social o transformación radical. El enemigo sigue siendo el mismo: el temor a una clase trabajadora organizada y con visión internacionalista.

Lo que está ocurriendo no responde a errores tácticos ni a crisis pasajeras. Se trata de programas políticos plenamente conscientes, que compiten tanto en Oriente Medio como en el propio corazón de Europa. Por un lado, el programa del todo vale: el genocidio como método, la limpieza étnica como horizonte. Lo encarna Netanyahu, pero también sectores enteros del poder imperialista en Estados Unidos y Europa que apuestan por aplastar cualquier resistencia.

En Gaza o en Madrid. Por otro, una vía aparentemente más "moderada", que pretende reconfigurar el régimen colonial bajo nuevos acuerdos, nuevos interlocutores, nuevos disfraces. Esa fórmula —la del Oslo 2.0— es defendida desde Bruselas con el mismo objetivo que la otra: salvar el proyecto colonial y, en correlación, la hegemonía del centro imperialista.

Ambas opciones conviven y compiten. Un bloque cada vez más autoritario y abiertamente fascista frente a una "socialdemocracia" decadente que intenta mantener el mismo sistema con gestos vacíos y discursos de contención. Lo que vemos fuera y dentro es lo mismo: una disputa sobre cómo administrar un orden que se descompone.

Frente al programa del exterminio y la farsa de un consenso liberal cada vez más débil, solo la lucha por una descolonización real —política, económica e ideológica— podrá abrir paso a un mundo verdaderamente nuevo. Gaza nos lo muestra con crudeza.

El conflicto no está solo en Oriente Medio, está en todas partes donde se resquebraja el viejo orden. En esa fractura histórica germina nuestra posibilidad: un internacionalismo revitalizado, no basado en proclamas vacías, sino en la capacidad real de articular poder popular, forjar nuevas alianzas y disputar la hegemonía global desde abajo.

RT

Tomado: Agencia prensa Rural

Fuerzas israelíes asesinan a 40 palestinos en ataques contra Gaza

 La agencia oficial de noticias Wafa precisó que esta mañana la aviación bombardeó amplias zonas del enclave costero, donde viven más de dos millones de personas.

Fuentes médicas informaron que nueve civiles perdieron la vida y otros sufrieron lesiones en una incursión aérea contra una vivienda en la zona de Al-Kalbush, ubicado en el campamento de refugiados de Nuseirat.

Otros cuatro fallecieron en un incidente similar ocurrido en el campamento de refugiados de Al-Shati y tres más en la localidad de Al-Zawayda.

Wafa anunció que se recuperaron cinco cadáveres de una casa bombardeada en la urbe de Gaza, aunque presuntamente 13 más continúan bajo los escombros.

Según datos oficiales, más de 65.000 palestinos perdieron la vida en la Franja y más de 167.000 resultaron heridos desde el comienzo de la guerra, en octubre de 2023.

La ola de bombardeos coincide con la ofensiva Carros de Gedeón II contra la ciudad de Gaza, lanzada la pasada semana con la participación de tres divisiones israelíes.

En las últimas horas los tanques avanzaron hacia la costa y centro de la urbe, según imágenes de televisoras árabes.

Tomado: Tercerainformacion

Las amenazas a la seguridad del Canal sacuden la semana informativa de Panamá

 Durante el foro conmemorativo de los 20 años de la Plataforma Participativa de la Cuenca del Canal, su administrador Ricaurte Vázquez, explicó que el próximo mes comienza los primeros acercamientos al mercado para la construcción de una terminal en el lado del Pacífico (Corozal) y otra en el Atlántico (Telfers).

Será un procesó similar al que se realizó para promover la construcción de un gasoducto con el intercambio de 45 empresas interesadas, muchas de ellas foráneas.

La idea de levantar terminales de transbordo en torno al Canal resurgió con fuerza como parte del proceso de traspaso de la concesión de los puertos de Balboa (Pacífico) y Cristóbal (Atlántico) del operador CK Hutchison, con base en Hong Kong, a un consorcio integrado por el gestor de fondos estadounidense BlackRock y por Terminal Investment Limited (TiL), brazo portuario del gigante naviero MSC, trascendió.

Según versiones periodísticas esta operación enmarcada en la venta global de más de 40 puertos operados por CK Hutchison por cerca de 23 mil millones de dólares, se ha visto frenada por China en medio de una batalla geopolítica con Estados Unidos.

Es en ese escenario que se presentaron otros interesados en participar en la transacción global de CK Hutchison y BlackRock, como la gigante naviera china Cosco, o la francesa CMA CGM, según reportes de medios de comunicación.

De otra parte trascendió que apenas el presidente la República, José Raúl Mulino, aseveró ante la 80ma Asamblea General de ONU que la neutralidad del Canal de Panamá es garantía de su seguridad- otro tema que acaparó el interés de la prensa- más amenazas rodean a la vía interoceánica.

Una carta enviada por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental al Departamento Transporte (DOT) de Estados Unidos, indica la necesidad de una investigación de lo que llaman “creciente influencia del Partido Comunista de China (PCCh) en Panamá”.

El congresista republicano James Comer, presidente del Comité de Supervisión, está solicitando una sesión informativa para cómo plantea el Departamento de Transporte contrarrestar la influencia del gigante asiático en el istmo y garantizar se mantenga la seguridad y neutralidad de ruta.

El Comité de Supervisión está solicitando para el 1 de octubre esta sesión informativa, en la que plantea tres interrogantes clave, entre ellas en caso de que se elimine el Tratado de Neutralidad bajo qué autoridades asumirían el Departamento de Transporte la operación del Canal de Panamá y qué tan rápido podría lograrse.

Sin embargo, ante los jefes de Estado y/o de Gobierno, Mulino reiteró la fe en el sistema de Naciones Unidas para que se hagan respetar los Tratados Torrijos-Carter y de Neutralidad de 1977, como la principal garantía de la seguridad del Canal, por donde pasa el cuatro por ciento del comercio marítimo mundial, y que es y seguirá siendo panameño, remarcó.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 24 de septiembre de 2025

El ejército de RDC exhorta al regreso de soldados incorporados a los rebeldes

 A través de un comunicado divulgado hoy por la prensa local, en nombre de las Fuerzas Armadas hizo un llamamiento a quienes se unieron a los rebeldes a que “abandonen las filas enemigas y se reincorporen a las fuerzas leales”, y aseguró que su condición de “soldados de la República” permanece intacta.

“Ustedes fueron entrenados para servir a la República y defender la Patria hasta el sacrificio supremo. No den crédito a las promesas de quienes quieren utilizarlos como esclavos contra sus propios hermanos”, señaló la proclama.

Subrayó que cualquier colaboración con estos insurgentes, considerados enemigos del país, es un “sacrilegio imperdonable”, y remarcó la necesidad de abandonar las filas de la AFC/M23 y reincorporarse a enfrentar a quienes ocupan parte del territorio nacional.

“A la menor oportunidad, hagan todo lo posible por volver las armas contra el enemigo, abandonen sus filas y únanse a las Fuerzas Armadas de RDC. Su lugar en las filas del Ejército permanece intacto y los seguimos incluyendo en la base de datos. Los animamos a regresar a su patria por todos los medios posibles”, agregó.

El pasado 14 de septiembre la AFC/M23 presentó públicamente a siete mil nuevos soldados salidos de su entrenamiento militar con los rebeldes, entre los cuales afirmaron que hay numerosos soldados de las Fuerzas Armadas y de las milicias locales denominadas Wazalendo que abrazaron la causa de los insurgentes.

El ministro de Comunicaciones y portavoz del Gobierno, Patrick Muyaya, denunció esta acción de fortalecimiento de las tropas de los rebeldes y catalogó el tema como inaceptable en medio de las negociaciones de un acuerdo de paz bajo la mediación de Qatar.

Muyaya sostuvo que se trata de una campaña engañosa, pues lo que tratan de presentar como soldados recién entrenados son en realidad una brigada de vanguardia del ejército ruandés.

Acusó a la AFC/M23 de involucrar a niños y prisioneros en lo que consideró como un burdo montaje que viola el espíritu de las conversaciones en curso.

Tomado: tercerainformacion

Huelga de hambre de un prisionero saharaui para protestar por condiciones inhumanas

 

Mohamed Bourial, preso político saharaui del grupo de Gdeim Izik, ha iniciado una huelga de hambre de 48 horas para protestar por las condiciones deplorables e inhumanas de su detención, incluyendo la negación de medicamentos esenciales y severas restricciones a las visitas familiares.

La huelga de hambre comenzó el lunes 15 de septiembre de 2025, en la prisión de Ait Melloul, cerca de Agadir, donde Bourial está recluido a aproximadamente 700 kilómetros de su familia en el Aaiún ocupado.

Según su hermana, Oum Essad, que dialogó con Equipe Media, el detonante inmediato de la protesta es un problema crítico relacionado con la salud de Bourial. La administración de la prisión le ha informado que solo puede recibir la medicación necesaria desde fuera de la instalación, una tarea casi imposible para su familia dada la inmensa distancia y su acceso restringido.

«Esta es una política deliberada para destrozar su espíritu y su salud», afirmó Oum Essad. «Saben que vivimos a 700 km de distancia y que las visitas son muy limitadas. ¿Cómo se supone que vamos a conseguirle su medicina con regularidad?».

La difícil situación de la familia se agrava por las estrictas restricciones a las visitas. Oum Essad reveló que el permiso para ver a Bourial se concede solo a su madre, a su esposa y a una de sus hermanas. A todos los demás miembros de la familia se les niegan sistemáticamente los derechos de visita, aislándolo de su red de apoyo.

Además, detalló las pésimas condiciones diarias que su hermano padece. «Mohamed sufre por la mala calidad de la comida que le dan y lleva siete años en total confinamiento», dijo. Este prolongado aislamiento y la mala nutrición han afectado gravemente su bienestar físico y mental.

Mohamed Bourial es uno de los activistas saharauis condenados en relación con las protestas de Gdeim Izik, un campamento desmantelado por las fuerzas marroquíes en 2010. Su caso es citado frecuentemente por organizaciones de derechos humanos que acusan a Marruecos de detener y maltratar arbitrariamente a presos políticos saharauis.

En su comunicación con Equipe Media, Oum Essad hizo un llamamiento desesperado a la comunidad internacional. Pidió a «toda la conciencia internacional que actúe y arroje luz sobre la difícil situación de su hermano y de todos los prisioneros políticos saharauis recluidos en prisiones marroquíes».

Tomado: tercerainformacion

martes, 23 de septiembre de 2025

Peruanos vuelven a las calles contra el gobierno actual

 La decisión de incrementar su salario en un 100%, elevando su sueldo a más de $10 000 mensuales —casi 35 veces el salario mínimo de $288— ha sido percibida por muchos como una muestra de desconexión con las dificultades de la población. Esta medida, defendida por el gobierno como una alineación con los estándares regionales, ha generado críticas en redes sociales y en sectores ciudadanos que ven en ello un acto de insensibilidad en un contexto de alta inflación, aumento de la pobreza y escasez de servicios básicos.

El liderazgo de Boluarte, cuyo índice de aprobación se mantiene históricamente bajo (alrededor del 2%), ha sido cuestionado también por otros asuntos. La realización de una cirugía plástica en julio de 2023, durante la cual no designó un sucesor temporal, y la controversia en torno a una colección de 14 relojes de lujo, incluyendo Rolex, han alimentado la percepción de una administración distante de las necesidades ciudadanas. Estos hechos, sumados a la crisis política que llevó a un estado de emergencia en enero de 2023 y a protestas que dejaron al menos 50 fallecidos, han contribuido a un clima de desconfianza hacia el gobierno.

El incremento de la violencia y el descontrol de la delincuencia organizada han exacerbado el descontento. El analista de datos Juan Carbajal alertó sobre el incremento de homicidios en el Perú durante 2025. Según informó, hasta la fecha se han reportado 1,385 homicidios, acercándose a superar la cantidad registrada en 2021, y el año 2025 podría convertirse en el más sangriento de la última década. En este contexto, los profesionales del transporte público han sido especialmente vulnerables: solo en lo que va del año, más de 65 conductores han sido asesinados en ataques relacionados con el cobro de extorsiones. Las protestas de los sindicatos y las marchas hacia el Congreso, sin embargo, han encontrado poca respuesta concreta por parte del gobierno.

Por motivos de la crisis profunda interna la ciudadanía convoca los días 20 y 21 de septiembre de 2025 a una Jornada de Lucha, una serie de manifestaciones dirigidas contra el gobierno actual. La concentración tendrá lugar desde las 3:00 p. m. en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima. Estas movilizaciones buscan presionar al gobierno para que aborde las demandas sociales y políticas de la población. Es fundamental que la ciudadanía encuentre su mejor futuro sin víctimas ni muertes, promoviendo un diálogo constructivo y pacífico que permita construir una sociedad más justa y equitativa. La lucha por nuestros derechos no debe dejar huellas de dolor, sino abrir caminos hacia soluciones que beneficien a todos, garantizando un ambiente seguro y digno para las generaciones presentes y futuras.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 22 de septiembre de 2025

Denuncian el aumento de la represión contra presos palestinos en Israel

 Las unidades de represión del IPS aumentaron los allanamientos de las secciones y celdas de los presos, agrediéndolos brutalmente a diario bajo pretextos injustificados, denunció el organismo.

Al respecto, alertó sobre el uso de bombas de sonido, de gases lacrimógenos, porras y perros policía contra los reclusos.

Los prisioneros palestinos sufren hacinamiento, mala ventilación, poca alimentación y una deficiente cobertura de salud, subrayó.

En los últimos meses, tanto el gobierno, como partidos y organizaciones no gubernamentales palestinas denunciaron el aumento de la represión en esas instalaciones desde el inicio del actual ciclo de violencia, en octubre de 2023.

La ONG israelí HaMoked reveló a principios de este mes que el número total de prisioneros palestinos sobrepasó los 11 mil, una cifra récord en los últimos 23 meses.

HaMoked acusó a las autoridades de ese país de impedir las visitas a los presos por parte del Comité Internacional de la Cruz Roja y de sus familiares.

La Oficina de Información para Prisioneros alertó el pasado mes que la cifra de detenidos es la más alta desde la Segunda Intifada, como se le conoce al levantamiento nacional ocurrido de 2000 a 2005.

Tomado: Tercerainformacion

Peruanos vuelven a las calles contra el gobierno actual

 

La situación en Perú se ha visto marcada por un creciente malestar social, derivado de una crisis económica que, según múltiples analistas, se ha agravado durante el mandato de la presidenta Dina Boluarte.

La decisión de incrementar su salario en un 100%, elevando su sueldo a más de $10 000 mensuales —casi 35 veces el salario mínimo de $288— ha sido percibida por muchos como una muestra de desconexión con las dificultades de la población. Esta medida, defendida por el gobierno como una alineación con los estándares regionales, ha generado críticas en redes sociales y en sectores ciudadanos que ven en ello un acto de insensibilidad en un contexto de alta inflación, aumento de la pobreza y escasez de servicios básicos.

El liderazgo de Boluarte, cuyo índice de aprobación se mantiene históricamente bajo (alrededor del 2%), ha sido cuestionado también por otros asuntos. La realización de una cirugía plástica en julio de 2023, durante la cual no designó un sucesor temporal, y la controversia en torno a una colección de 14 relojes de lujo, incluyendo Rolex, han alimentado la percepción de una administración distante de las necesidades ciudadanas. Estos hechos, sumados a la crisis política que llevó a un estado de emergencia en enero de 2023 y a protestas que dejaron al menos 50 fallecidos, han contribuido a un clima de desconfianza hacia el gobierno.

El incremento de la violencia y el descontrol de la delincuencia organizada han exacerbado el descontento. El analista de datos Juan Carbajal alertó sobre el incremento de homicidios en el Perú durante 2025. Según informó, hasta la fecha se han reportado 1,385 homicidios, acercándose a superar la cantidad registrada en 2021, y el año 2025 podría convertirse en el más sangriento de la última década. En este contexto, los profesionales del transporte público han sido especialmente vulnerables: solo en lo que va del año, más de 65 conductores han sido asesinados en ataques relacionados con el cobro de extorsiones. Las protestas de los sindicatos y las marchas hacia el Congreso, sin embargo, han encontrado poca respuesta concreta por parte del gobierno.

Por motivos de la crisis profunda interna la ciudadanía convoca los días 20 y 21 de septiembre de 2025 a una Jornada de Lucha, una serie de manifestaciones dirigidas contra el gobierno actual. La concentración tendrá lugar desde las 3:00 p. m. en la Plaza San Martín, en el Cercado de Lima. Estas movilizaciones buscan presionar al gobierno para que aborde las demandas sociales y políticas de la población. Es fundamental que la ciudadanía encuentre su mejor futuro sin víctimas ni muertes, promoviendo un diálogo constructivo y pacífico que permita construir una sociedad más justa y equitativa. La lucha por nuestros derechos no debe dejar huellas de dolor, sino abrir caminos hacia soluciones que beneficien a todos, garantizando un ambiente seguro y digno para las generaciones presentes y futuras.

viernes, 19 de septiembre de 2025

Brasil ha anunciado que se suma a la demanda contra el Gobierno de Israel por genocidio

 

Ante el Alto Tribunal de la ONU, por violación de la Convención de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.

El pasada 25 de julio Brasil ha anunciado su intención de unirse a un caso liderado por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en el que Israel está acusado de cometer «genocidio» en Gaza.

El Ministerio de Relaciones Exteriores en Brasilia dijo que el país estaba «en la fase final de presentar una intervención formal» en el caso al que ya se adhirieron formalmente estados como Colombia, Libia y México, y que cuentan con el apoyo de muchos otros.

En diciembre de 2023, Sudáfrica presentó un caso ante el tribunal más alto de las Naciones Unidas en La Haya, alegando que la ofensiva de Israel en Gaza violaba la Convención de las Naciones Unidas de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio

En fallos de enero, marzo y mayo de 2024, la CIJ ordenó a Israel hacer todo lo posible para “prevenir” actos de genocidio durante sus operaciones militares en Gaza, incluso proporcionando ayuda humanitaria urgentemente necesaria para prevenir la hambruna.

Un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil denunció lo que describió como «violencia indiscriminada» contra civiles y el «uso flagrante del hambre como arma de guerra. La comunidad internacional no puede permanecer inerte ante las atrocidades que continúan cometiéndose», se lee.

Israel enfrenta una creciente presión internacional para poner fin a la guerra en Gaza que se desencadenó por un ataque asesino en su suelo por parte del grupo palestino Hamás el 7 de octubre de 2023.

Más de 100 grupos de ayuda humanitaria y de derechos humanos han advertido que la «hambruna masiva» se está extendiendo en el territorio devastado por la guerra.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha denunciado repetidamente un «genocidio» israelí en Gaza.

La Convención de las Naciones Unidas sobre el Genocidio define el término como cualquiera de cinco «actos cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso».

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 17 de septiembre de 2025

Más de 450.000 menores están amenazados por la ofensiva israelí

 «La campaña bélica tiene consecuencias devastadoras para ellos, ya traumatizados y agotados por casi dos años de guerra implacable», alertó en un comunicado el director regional de Unicef para Oriente Medio y África del Norte, Edouard Beigbeder.

«Advertimos sobre una catástrofe inminente a medida que la operación militar se expande», recalcó.

Con refugios y servicios limitados o inexistentes, la escalada en curso está resultando en bajas civiles desproporcionadas, subrayó.

El funcionario condenó el uso de armas explosivas en áreas densamente pobladas como la ciudad de Gaza al señalar que conduce a devastadores daños, asesinatos y mutilaciones de civiles, incluidos niños, destrucción de hogares, escuelas y sistemas de agua vitales.

La ONU ya declaró el estado de hambruna en esa urbe, donde más de 10.000 menores sufren desnutrición aguda, lamentó.

Beigbeder advirtió sobre los riesgos para la vida de los bebés prematuros en incubadoras, niños lesionados en unidades de cuidados intensivos o con discapacidades, que deben ser evacuados de manera segura en medio de la violencia continua.

“El derecho internacional es claro: los niños siempre deben estar protegidos, junto con los servicios de los que dependen”, aseguró.

Ante esa situación, llamó a Israel a cumplir con sus obligaciones legales e instó a la comunidad internacional a actuar de inmediato para evitar un mayor desastre.

El respecto, reclamó un alto el fuego “para detener el asesinato y la mutilación” y el fin de las violaciones a los derechos de los menores, además de acceso humanitario seguro y sin obstáculos a la Franja para permitir el ingreso de suministros críticos, como agua, alimentos, medicinas y combustible.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 15 de septiembre de 2025

Acción contra el Hambre advierte del «colapso de la supervivencia» en Gaza

 Las familias se enfrentan a una opción imposible: riesgo de muerte, lesiones, enfermedades y hambruna si se quedan, o enfrentan un desplazamiento permanente con poca esperanza de retorno si se van, denunció en un comunicado Acción contra el Hambre.

La organización afirmó que “empujar cientos de miles de personas más al sur (de la Franja) con tales condiciones constituyen un desplazamiento forzado y una grave violación del derecho internacional”.

Lo que estamos viendo en la ciudad de Gaza no es solo una crisis, es un colapso de la supervivencia humana, afirmó Natalia Anguera, directora de operaciones de Medio Oriente del grupo.

El costo humano de esta incursión terrestre será terrible, advirtió en alusión a los preparativos del Ejército israelí, que desde hace semanas comenzó un intenso bombardeo contra la urbe más poblada del enclave costero.

Acción contra el Hambre alertó que la disponibilidad de agua en esa localidad se redujo un 70 por ciento.

El 86 por ciento de la Franja ya está bajo órdenes de desplazamiento o en zonas militarizadas, subrayó.

La infraestructura dañada y el hacinamiento están haciendo que el acceso al agua, a los alimentos, a los refugios y a la atención médica sean cada vez más difícil, aseguró.

“Es difícil imaginar que casi un millón de personas se trasladen al sur. Ya no hay refugio. No hay tiendas de campaña”, afirmó un activista de esa agrupación.

Tras varias semanas de intensos bombardeos, las Fuerzas Armadas israelíes (FDI) emitieron el pasado martes por primera vez órdenes de evacuación para todos los habitantes de la ciudad, donde viven o están refugiadas un millón de personas.

Las FDI llamaron a trasladarse hacia el sur en medio de la ofensiva contra esa urbe, pese a las condenas generalizadas del mundo y denuncias de desplazamiento forzado, según imágenes de televisoras árabes, que documentaron en los últimos días largas columnas de personas que huyen de los ataques.

El primer ministro Benjamin Netanyahu se jactó el lunes de la destrucción de varias torres residenciales en la localidad.

Mientras, el titular de Defensa israelí, Israel Katz, amenazó con arrasar la zona si el Movimiento de Resistencia Islámica no se rinde.

La pasada semana la Defensa Civil del territorio afirmó que las FDI destruyeron más del 85 por ciento de las viviendas y la infraestructura en los vecindarios de Shuja’iyya y Tuffah, y el 70 por ciento en Zeitoun, Sabra, Jabalia, Nazla y Balad.

También hay muchos daños en las ciudades vecinas de Beit Hanoun y Beit Lahia, apuntó.

Tomado: Tercerainformacion

Israel bombardea Gaza: mata a 65 palestinos y desplaza a 6.000 en un día

 “Hoy, más de 6000 ciudadanos palestinos han sido desplazados y se han quedado sin hogar después de que sus casas fueran atacadas”, destacó el sábado Mahmud Basal.

También detalló que las fuerzas israelíes advirtieron sobre la destrucción de algunas viviendas, pero atacaron muchos más, por lo que aumentó la cifra de los muertos y heridos.

En este contexto, el canal catarí Al Jazeera ha informado este domingo que las fuerzas israelíes asesinaron a al menos 65 palestinos desde el amanecer de esta misma jornada en la ciudad de Gaza.

En la última semana, el ejército israelí ha intensificado sus ataques contra las torres residenciales y casas de los palestinos en la ciudad de Gaza.

Según las autoridades palestinas, Israel ha asesinado a unos 64 803 palestinos y otros 164 264 han resultado heridos desde el inicio de la campaña genocida de Israel en Gaza.

El exjefe del estado mayor del ejército israelí admitió el viernes que “más de 200 000 palestinos” han muerto o han resultado heridos en la guerra israelí contra los palestinos en la Franja de Gaza durante los últimos 23 meses, en una entrevista con el periódico británico The Guardian.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 11 de septiembre de 2025

La Flotilla Global SUMUD continúa su misión Rumbo a Gaza a pesar del ataque israelí

 

A pesar del ataque con un dron militar israelí que lanzó una bomba sobre cubierta y provocó un incendio en uno de sus buques insignias mientras permanecía atracada en el puerto tunecino de Sidi Bou Said (costa noreste), la Flotilla Global Sumud (GSF) se mantiene firme e impasible.

«Nos preparamos para partir de Túnez, a la espera de las últimas comprobaciones mecánicas, las evaluaciones meteorológicas y la disponibilidad de los participantes. Nuestra misión es clara: exponer la limpieza étnica que Israel está llevando a cabo y solidarizarnos con el pueblo palestino. La agresión que sufrimos no se puede comparar en absoluto con los horrores diarios que los palestinos enfrentan bajo la brutal ocupación, los bombardeos y el bloqueo israelíes. En este preciso momento, Israel bombardea Gaza en total oscuridad, bajo un bloqueo total de las comunicaciones y los medios de comunicación, buscando deliberadamente silenciar a los palestinos y borrar su sufrimiento de la vista del mundo. Este ataque a nuestro barco anclado frente a la costa tunecina fue claramente un intento calculado de intimidarnos y desviar la atención mundial de las masacres y el genocidio que Israel está llevando a cabo en Gaza.»

“Partimos en esta misión. Ningún acto de agresión nos detendrá. En los próximos días, la flotilla se unirá en el mar en nuestra misión de romper el asedio, poner fin al genocidio y apoyar al pueblo palestino en su justa lucha por la libertad”, declaró Saif Abukeshek, miembro del Comité Directivo de la GSF.

“Somos una superpotencia como pueblo. Estamos con el pueblo palestino porque defendemos la humanidad y los derechos humanos. Hoy es Palestina, mañana somos todos nosotros. Todas las miradas puestas en Gaza”, reafirmó Mariana Mortágua, diputada portuguesa.

La Flotilla Global Sumud hace un llamamiento a los gobiernos, los medios de comunicación y la sociedad civil de todo el mundo para que rompan el silencio y actúen con decisión. Mientras Israel intenta sepultar Gaza bajo escombros, arrojaremos luz sobre sus continuos crímenes. Navegamos hacia la justicia y la humanidad, en solidaridad con el pueblo palestino y con determinación.

Después de 77 años de ocupación y 18 de asedio la sociedad civil navega para hacer el trabajo que los gobiernos del mundo no hacen. La Global Sumud Flotilla zarpó el pasado 31 de agosto rumbo a Palestina para romper el asedio ilegal a Gaza por mar, abrir un corredor humanitario y poner fin al genocidio continuo del pueblo palestino. Un gran movimiento de desobediencia civil se ha unido en la mayor coordinación noviolenta de la historia en solidaridad con Palestina. Para mantenerse al día, sigue a la Flotilla en sus canales oficiales:

Instagram: @globalsumudflotilla

Twitter/X: @gbsumudflotilla

Telegram: https://t.me/globalsumudflotilla

Email: media@globalsumudflotilla.org

 

Puedes firmar aquí:

https://action.wemove.eu/sign/2025-09-Global-Flotilla-petition-ES

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 10 de septiembre de 2025

China y su victoria en la Segunda Guerra: legado global

 Hace ochenta años, China alcanzó una victoria decisiva en la Segunda Guerra Mundial, marcando el fin de catorce años de resistencia contra la agresión japonesa (1931-1945). Este triunfo no solo fue crucial para la liberación nacional china, sino que también representó una contribución monumental a la derrota global del fascismo.

Sin embargo, durante décadas, la narrativa occidental ha minimizado este aporte, centrándose en escenarios como Normandía o Midway mientras ignoraba el frente asiático . La conmemoración de esta victoria es un acto de reivindicación histórica y una reflexión sobre los desafíos actuales del multilateralismo, especialmente en el contexto del ascenso de China como potencia global y líder del Sur Global.

Importancia de la victoria china: sacrificio y contribución militar

China sufrió más de 35 millones de bajas durante la guerra, la cifra más alta entre todos los aliados. Contuvo al grueso de las fuerzas japonesas (el setenta por ciento de su ejército) y eliminó a 1,5 millones de soldados enemigos, debilitando críticamente al Eje en el Pacífico.

Esta resistencia prolongada permitió a los aliados concentrar recursos en otros frentes, evitando una concatenación de fuerzas fascistas. Este legado de resiliencia se refleja hoy en el liderazgo tecnológico y económico de China, que impulsa iniciativas globales como la Franja y la Ruta y la transición verde.

Reconfiguración del orden internacional

La victoria china sentó las bases para el surgimiento de un nuevo orden multilateral. China fue fundadora de la ONU en 1945, impulsando principios como la igualdad soberana y la resolución pacífica de disputas.

Hoy, defiende un sistema internacional centrado en la ONU frente a los intentos de unilateralismo, como lo demuestra su papel clave en los BRICS, donde aboga por reformas en el FMI y el Banco Mundial para dar mayor voz a los países emergentes. Las BRICS, con China como eje, representan más del cuarenta por ciento de la población mundial y un tercio del crecimiento económico global, desafiando la hegemonía occidental.

Legado de resiliencia y desarrollo

La guerra demostró la capacidad de China para resistir contra potencias tecnológicamente superiores. Este espíritu se refleja en su actual ascenso como segunda economía mundial, contribuyendo con el treinta por ciento del crecimiento global y liderando iniciativas como la Franja y la Ruta (con más de 150 países asociados).

El Partido Comunista de China (PCCh), que lideró la resistencia, hoy promueve un modelo de desarrollo inclusivo y cooperativo, ejemplificado por su liderazgo en tecnologías verdes (vehículos eléctricos, energía solar) y su apoyo a la industrialización sostenible en el Sur Global.

Contrarrelato frente a la hegemonía cultural

La conmemoración desafía la narrativa histórica dominante que invisibiliza el rol de Asia en la derrota del fascismo. China exige que se reconozca su aporte, no por vanagloria, sino para evitar la distorsión de la historia y la repetición de conflictos.

Este esfuerzo se alinea con la postura de los BRICS, que buscan un orden internacional más justo y representativo, como se evidencia en la Declaración de Río de Janeiro 2025, donde se critica el unilateralismo y se defiende el multilateralismo.

Relevancia geopolítica actual

China utiliza esta memoria histórica para reforzar su postura contra la interferencia extranjera en asuntos internos de naciones soberanas, como se observa en su apoyo a Venezuela frente a las presiones de EEUU.

Además, promueve una visión de seguridad global basada en la cooperación, no en la coerción, lo que se refleja en su liderazgo dentro de los BRICS, donde impulsa mecanismos de comercio en monedas locales y el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) como alternativas al sistema financiero occidental.

El rol de China en los BRICS: un pilar para el Sur Global

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), ampliados recientemente para incluir a Egipto, Etiopía, Irán, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia, Bolivia y Cuba representan una fuerza transformadora en el orden global. China, como economía más grande del bloque, juega un papel central en esta arquitectura alternativa:

Desafío a la hegemonía occidental: Los BRICS buscan reformar instituciones globales como el FMI y el Banco Mundial, abogando por una mayor representación de los países emergentes. China impulsa esta agenda, criticando el "monopolio" de las potencias occidentales en la gobernanza global.

Cooperación Económica y Tecnológica: China lidera iniciativas verdes dentro de los BRICS, como inversiones en vehículos eléctricos (BYD en Brasil) y energía solar, lo que reduce la dependencia global de los hidrocarburos y promueve la soberanía energética.

Multilateralismo inclusivo: La Declaración de Río de Janeiro 2025, firmada en la XVII Cumbre de los BRICS, enfatiza la necesidad de un orden internacional basado en el derecho internacional y la representación del Sur Global, reflejando los principios que China defendió tras la Segunda Guerra Mundial.

Implicaciones para América Latina

La participación de China en los BRICS ha tenido un impacto significativo en América Latina, donde el bloque representa una alternativa estratégica al orden liderado por Occidente:

Apoyo a la soberanía regional: China y los BRICS han defendido firmemente el principio de no interferencia en asuntos internos de países latinoamericanos, como se evidenció en su respaldo a Venezuela frente a las presiones militares y económicas de EEUU.

Cooperación en recursos estratégicos: Bolivia, por ejemplo, se ha unido a los BRICS como socio asociado, buscando inversiones chinas y rusas en la explotación de sus vastas reservas de litio, un recurso crítico para la transición energética global.

Integración financiera: El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) de los BRICS ha financiado proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible en la región, reduciendo la dependencia de instituciones financieras tradicionales como el FMI y el Banco Mundial.

Desafíos internos: A pesar de las oportunidades, la adhesión de países latinoamericanos a los BRICS enfrenta obstáculos, como las tensiones políticas internas (ejemplificadas por el caso de Argentina, que retiró su solicitud de ingreso tras un cambio de gobierno) y las rivalidades regionales, como la oposición de Brasil a la inclusión de Venezuela en el bloque.

Conclusión: Hacia un futuro compartido

La conmemoración de la victoria china no es un ejercicio de nostalgia, sino un llamado a defender el multilateralismo y la paz global. En un mundo fracturado por conflictos regionales, cambio climático y tensiones comerciales, el ejemplo de China —que resurge de las cenizas de la guerra para convertirse en un pilar de estabilidad — es más relevante que nunca.

Como señaló Xinhua, "un país que resurgió de las cenizas de la guerra se ha convertido en un ancla en un mundo de cambios drásticos". Los BRICS, con China a la cabeza, encarnan esta visión, promoviendo un orden mundial más justo y equitativo, especialmente para América Latina y el Sur Global.

2 de septiembre de 2025

Referencias
· Declaración de Río de Janeiro 2025 de los BRICS.
· Análisis sobre el liderazgo tecnológico verde de China.
· Postura china sobre la reforma del sistema multilateral.
· Xinhua (2025). "Día de la Victoria en China: Una conversación entre la historia y los actuales desafíos globales".

Nota: Esta posición se alinea con los principios de no interferencia, multilateralismo y justicia histórica que defendemos desde la RedContactoSur.

Tomado: Agencia Prensa Rural

Casi la mitad de los franceses apoyan protestas del 10 de septiembre

 Según el sondeo realizado el 3 y el 4 de septiembre para La Tribune Dimanche, el apoyo a la movilización es ampliamente mayoritario entre los partidarios de la izquierda, cuyas fuerzas políticas La Francia Insumisa, los socialistas, los ecologistas y los comunistas anunciaron públicamente su acompañamiento.

En las filas de Agrupación Nacional (extrema derecha) el apoyo es también importante, con seis de cada 10 entrevistados favorables a la protesta.

La reacción es opuesta en las filas del oficialismo, la centro derecha y los conservadores.

El estudio de opinión realizado por IFOP-BVA-CESI muestra un acompañamiento inferior al llamado a “bloquearlo todo” el 10 de septiembre al recogido en encuestas previas.

La convocatoria circula desde hace meses en las redes sociales y tomó fuerza en julio después de que el primer ministro François Bayrou presentara su plan de presupuesto, denunciado por la oposición como un proyecto de austeridad, con ahorros y recortes por más de 43 mil millones de euros y la supresión de dos días feriados.

Bayrou se someterá mañana al voto de confianza de la Asamblea Nacional, con muy pocas opciones de salir ileso, por lo que las movilizaciones del miércoles en Francia podrían materializarse con un primer ministro ya derribado y con un plan de presupuesto en franco naufragio.

También varios sindicatos, entre ellos la Confederación General del Trabajo (CGT), instaron a sus miembros a salir a las calles el 10 de septiembre, mientras que otros, como la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT), descartaron sumarse.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 8 de septiembre de 2025

Siria después de al-Assad

 

El 8 de diciembre de 2024, el Gobierno de Bashar al-Assad se derrumbó cuando el ejército del antiguo líder de Al Qaeda, Ahmad al-Sharaa, entró en Damasco y se apoderó de las instituciones del Estado sirio. El Ejército Árabe Sirio, que se había mantenido leal al Gobierno de al-Assad, pareció disolverse.

Las fuerzas rebeldes asumieron las funciones militares y se rebautizaron como Fuerzas de Seguridad General (después del 20 de diciembre). Entre diciembre de 2024 y enero de 2025, figuras destacadas de la antigua Hay’at Tahrir al-Sham, afiliada a Al Qaeda, tomaron el control del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior. Muchas de las fuerzas rebeldes siguieron siendo independientes, pero operaban junto a las Fuerzas de Seguridad General.

Al igual que en 2003, cuando los Estados Unidos ocupó Irak y las fuerzas armadas iraquíes desaparecieron para reagruparse como fuerza de resistencia, gran parte del personal del Ejército Árabe Sirio se retiró a sus hogares, donde formaron milicias. En cuestión de semanas, estos grupos se reconstituyeron como fuerzas defensivas de sus pueblos y ciudades. Este fue especialmente el caso de las ciudades y pueblos mayoritariamente alauitas y cristianos de la región de Qalamoun y de la costa de Latakia. Pero, a diferencia de lo ocurrido en Irak, estos antiguos grupos del Ejército Árabe Sirio no iniciaron una insurgencia bien organizada contra el Gobierno de al-Sharaa, sino que siguieron siendo una fuerza defensiva con solo unos pocos ataques registrados contra los nuevos gobernantes del Estado.

Sin embargo, las fuerzas de Seguridad General y sus asociados en los antiguos grupos milicianos utilizaron su poder para atacar rápidamente a quienes intentaban reagrupar la resistencia. Por ejemplo, el 23 de enero, miembros de la Seguridad General irrumpieron en las aldeas de Fahel y Mreimin en busca de quienes, según ellos, eran oficiales militares del gobierno de al-Assad. Las fuerzas de Seguridad General registraron viviendas y detuvieron a un gran número de personas. Según el informe de la Comisión Independiente de Investigación sobre la República Árabe Siria, en Mreimin, las tropas de Seguridad General “golpearon y torturaron a los residentes, saquearon varias casas y mataron a dos civiles”. Durante estas “campañas de rastreo”, las fuerzas de Seguridad General utilizaron términos como nusayri (un término despectivo para referirse a los alauitas), “cerdo alauita”, “kuffar” y “putas” para describir a quienes golpearon, torturaron y detuvieron. La represión contra estas milicias defensivas rápidamente adoptó una forma sectaria. Al parecer, el objetivo era desmoralizar cualquier resistencia y hacerlo siguiendo líneas estrictamente sectarias.

Entre enero y marzo de 2025, estas fuerzas de Seguridad General actuaron de forma desenfrenada en todo el país, especialmente en las regiones costeras. No hay un recuento adecuado del número de personas que fueron asesinadas, torturadas o detenidas. Pero hay indicios muy claros del tipo de violencia que sufrieron en el país quienes habían formado parte del gobierno de al-Assad, incluso en las funciones más modestas, y las comunidades (alauitas, cristianos) que se consideraba que se habían beneficiado de él. Cuando al-Assad abandonó Siria en diciembre, los residentes alauitas de la aldea de Anz se apresuraron a ponerse a salvo en otros lugares y esperaron a ver qué pasaba. Anz se encuentra en el este de Hama, en las afueras de Salamiye. Cuando estos residentes regresaron a su pueblo, descubrieron que sus casas habían sido ocupadas y sus pertenencias destruidas. El 27 de enero, a las 4 de la madrugada, cuatro coches llenos de hombres enmascarados que se identificaron como miembros de la Seguridad General entraron en el pueblo y comenzaron a registrar las casas de las familias alauitas. El informe de la Comisión Independiente cuenta claramente lo sucedido:

Los hombres enmascarados reunieron a las mujeres y los niños en una habitación y les obligaron a entregar todos sus objetos de valor a punta de pistola. Los hombres armados también robaron las llaves de un camión en el que metieron 40 ovejas pertenecientes a una de las familias cuya casa fue allanada. Al menos diez hombres fueron arrastrados fuera a punta de pistola y alineados en una plaza a la entrada del pueblo, con las manos atadas a la espalda. Los hombres armados abrieron fuego contra ustedes, matando a cinco hombres, entre ellos un niño y una persona mayor, e hiriendo a otros cinco. El ataque duró unos 30 minutos.

Los muertos tuvieron que ser enterrados en Tal Salhab, a cincuenta kilómetros de Anz, porque las familias no se sentían seguras para regresar a su pueblo.

En marzo, bandas de combatientes descendieron sobre las aldeas de Latakia. Entre ellos había hombres del Ministerio de Defensa, la Seguridad General, la Brigada Suleiman Shah del Ejército Nacional Sirio, la División al-Hamza del Ejército Nacional Sirio, la Brigada Sultan Murad, Ahrar al-Sham y Hay’at Tahrir al-Sham. Estos combatientes detuvieron a hombres y niños, les gritaron insultos, los torturaron y luego les dispararon en la cabeza o el pecho. La mayoría de los asesinados eran civiles y no exmilitares, y en muchos casos mataron a todos los hombres de una misma familia. Entre marzo y mayo, 40.000 personas huyeron de estas aldeas en busca de la relativa seguridad del Líbano. Por esas mismas fechas, hombres con acento damasceno, vestidos con uniformes negros y máscaras, y que se hacían llamar Seguridad General, irrumpieron en las casas de familias alauitas en la zona de al-Qadam, en Damasco. Detuvieron a civiles, como maestros y médicos, y amenazaron a las familias con que si presentaban alguna queja “los devolveríamos en un ataúd”.

Las conversaciones con personas en Siria dejan muy claro que los ataques no solo tuvieron lugar en el oeste de Siria, a lo largo de la costa, sino también en ciudades del interior del noroeste de Siria (las ciudades de al-Qardaha y Masyaf), en el oeste de Siria (partes de las ciudades de Alepo y Homs) y en el este de Siria (en Deir-ez-Zor y en el valle del río Éufrates). Estos ataques siguen un patrón cuidadoso: casi un pogromo no solo contra las minorías, como se ha informado, sino contra cualquier líder de la resistencia al nuevo régimen que haya intentado provocar una insurgencia. Se trató de una operación de contrainsurgencia llevada a cabo con eficacia y con una fuerza brutal, fuera de la mirada de los medios de comunicación internacionales. Con la misma discreción, el nuevo Gobierno suprimió las rutas logísticas clave de las aldeas montañosas alauitas hacia el Líbano, que les habían permitido rearmarse en caso de que estallara una insurgencia más amplia. Las duras redadas de los antiguos grupos de Al Qaeda en aldeas como Deir al-Bishl, Harf Banmarah y Talkalakh dieron lugar a la ejecución de civiles, la detención y desaparición de líderes clave y la limpieza étnica de algunas de las aldeas (como Balghonas). Parte de esto fue documentado por Human Rights Watch y por la Red Siria para los Derechos Humanos, pero recibió poca atención internacional.

La Comisión Independiente demostró que los autores de esta violencia procedían de los grupos rebeldes que ahora ostentan el poder en Damasco. No obstante, el Gobierno de al-Sharaa tenía otras ideas. Su Comité Nacional de Investigación y Recopilación de Datos argumentó que habían identificado a 265 sospechosos, todos ellos “miembros de grupos rebeldes ilegales vinculados al régimen de Assad”. No aceptan la opinión de la Comisión Independiente, ni ofrecen pruebas tangibles de por qué sus conclusiones son diametralmente opuestas a las de las Naciones Unidas. Los investigadores de la ONU calificaron los ataques de “crímenes de guerra”, una expresión que ha sido rechazada por el Gobierno sirio. Además, los grupos de derechos humanos instan al gobierno a promulgar una legislación contra el discurso de odio para impedir el uso del tipo de lenguaje utilizado para atemorizar y atacar a la comunidad alauita, pero el Gobierno también ha rechazado esta propuesta.

Mientras tanto, el Gobierno sirio se ha mostrado dispuesto a profundizar en su proceso de normalización con Israel. Las conversaciones a través de los Emiratos Árabes Unidos dieron como resultado la devolución del archivo del espía israelí Eli Cohen (ejecutado en Damasco en 1965). Al-Sharaa declaró a los medios de comunicación que “hay muchas posibilidades” de que su Gobierno firme un pacto de seguridad con Israel, la primera declaración abierta sobre la normalización (aunque ha dicho que Siria no puede adherirse a los Acuerdos de Abraham mientras los Altos del Golán sigan ocupados). La excusa que se da para estas “conversaciones de seguridad” es la protección de los drusos, aunque está claro, como hemos demostrado anteriormente, que los ataques israelíes y jordanos contra el sur de Siria tienen que ver principalmente con el tráfico de drogas y con el intento de sofocar cualquier insurgencia contra Damasco. No se habla en ningún sitio de la protección de las minorías alauitas y cristianas, que han sido las más afectadas por los ataques de las fuerzas gubernamentales. Pero, en resumen, no se trata solo de ataques por motivos sectarios; la cuestión clave aquí es que se ha dado carta blanca al Gobierno de Damasco para utilizar la máxima fuerza contra cualquier amenaza a su continuidad en el poder.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 4 de septiembre de 2025

Turquía cierra sus puertos y espacio aéreo a Israel

 «No permitimos que los barcos turcos vayan a los puertos israelíes (…) No permitimos que los buques portacontenedores que transportan armas y municiones a Israel entren en nuestros puertos, ni permitimos que sus aviones entren en nuestro espacio aéreo», declaró el ministro de Exteriores de Turquía a los legisladores en un discurso televisado.

Una fuente diplomática turca precisó que la restricción no afecta a los aviones comerciales israelíes, pero no indicó cuándo entrarán en vigor estas medidas.

En noviembre, el país negó el permiso al avión presidencial israelí para cruzar su espacio aéreo, lo que le obligó a cancelar una visita a la conferencia climática COP29 en Azerbaiyán, y en mayo, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, canceló una visita también a Bakú, supuestamente debido a que Ankara le negó el uso de su espacio aéreo.

Turquía es uno de los países más críticos con Israel por la ofensiva en Gaza y acusa a Tel Aviv de cometer un «genocidio» en este territorio palestino.

En mayo del año pasado, Ankara suspendió las relaciones comerciales con Israel por la guerra en Gaza.

Tomado: tercerainformacion