jueves, 30 de diciembre de 2021

Colonos israelíes abren fuego contra hogares palestinos en Al-Quds

 Los colonos israelíes abrieron fuego indiscriminado el miércoles por la tarde contra viviendas palestinas en Sheij Yarrah, mientras que las fuerzas de este régimen se mantuvieron al margen durante el incidente y no tomaron ninguna medida para detenerlo.

Las fuerzas del régimen de Tel Aviv detuvieron también a un menor de 13 años de este vecindario, según detalló la agencia oficial palestina de noticias WAFA.

Durante los últimos meses, Sheij Yarrah ha sido escenario de represión violenta por parte de la policía israelí contra los residentes palestinos. Las fuerzas israelíes siguen irrumpiendo en estas casas además de arrestar a los palestinos que se oponen a las medidas hostiles del régimen usurpador.

Gran número de oenegés y organismos internacionales han expresado su rechazo a los intentos ilegales de Israel para expulsar a familias palestinas del dicho barrio, así como el de Silwan, también ubicado en el este de Al-Quds, ya que califican estos empeños como una “política de apartheid” o “una limpieza étnica” para judaizar Al-Quds.

Tomado: tercerainformacion

Irak: Salen todas las fuerzas de combate de la coalición de EEUU

 Mientras expira el plazo fijado para la salida de las fuerzas estadounidenses de Irak, el primer ministro iraquí Mustafa al-Kazemi, este miércoles ha anunciado oficialmente que la misión de la llamada coalición norteamericana, que supuestamente lucha contra los terroristas de Daesh, ahora solo se limita al asesoramiento militar.

“Las misiones de combate de la coalición internacional han finalizado y se ha completado la salida de todas sus fuerzas y equipos de combate fuera de Irak. El papel de la coalición se ha limitado al asesoramiento y apoyo, de acuerdo con los resultados del diálogo estratégico”, ha afirmado Al-Kazemi en un mensaje emitido en la red social Twitter.

Al mismo tiempo, el premier iraquí ha agradecido a todos los socios de Irak por su apoyo a la lucha contra el flagelo del terrorismo y, además, ha hecho hincapié en que las fuerzas iraquíes están preparados para defender el pueblo.

La presencia continua de las tropas estadounidenses se ha convertido en un tema polarizador. El asesor de Seguridad Nacional de Irak, Qasem al-Arayi, anunció el 9 de diciembre el fin de las misiones de combate de las fuerzas de la coalición estadounidenses y el inicio de su retirada oficial del país árabe.

No obstante, los grupos de la Resistencia advierten de la interrupción de la retirada, debido a la falta de seriedad del país norteamericano. Ante tal coyuntura, alertan que los ataques de las unidades de la Resistencia contra las tropas de ocupación continuarán hasta que salga el último soldado estadounidense de Irak.

Según anunció el máximo comandante del Comando Central de EE.UU. (Centcom, por sus siglas en inglés), el general Kenneth F. McKenzie, unos 2500 militares norteamericanos y un millar de soldados de la coalición permanecerán en Irak más allá del final del año en curso, como indica el general estadounidense, en supuesta función de formación, asesoría y asistencia en Irak.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Oficina de ONU registra al menos 73 defensores de DDHH asesinados en Colombia en 2021

 Al menos 73 defensores de Derechos Humanos fueron asesinados en Colombia entre enero y noviembre de 2021, la mayor cifra de los homicidios se registró en el departamento del Valle del Cauca, informó la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los DDHH en el país neogranadino.


“Desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos conoció 191 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas ha verificado 73 casos, 35 casos están en proceso de verificación y 83 casos son no concluyentes”, detalló el organismo en su último informe, reseñado por Telesur.

De los 66 defensores y siete defensoras asesinados, la mayor cifra se registró en el departamento del Valle del Cauca con 31, de los cuales 22 ocurrieron en su capital, Cali, que fue el centro de las protestas contra la agenda económica y social del presidente Iván Duque.

Le siguieron los departamentos de Cauca (11), Antioquia (6), Cundinamarca (5), Norte de Santander (4), Chocó (3) y Santander (2).

El resto de casos se reportó en las entidades de Arauca, Caldas, Caquetá, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Risaralda, Nariño y Tolima.

Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 159 líderes sociales defensores de derechos humanos asesinados en el mismo período de este año 2021.

De igual forma, la Defensoría del Pueblo registra 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el país en la misma etapa.

A pesar de que la cifra es inferior a los 182 cometidos en el mismo período de 2020, los defensores de derechos humanos y los líderes sociales enfrentan graves peligros para su vida en esta nación suramericana.

Al menos 73 defensores de Derechos Humanos fueron asesinados en Colombia entre enero y noviembre de 2021, la mayor cifra de los homicidios se registró en el departamento del Valle del Cauca, informó la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los DDHH en el país neogranadino.

“Desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos conoció 191 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas ha verificado 73 casos, 35 casos están en proceso de verificación y 83 casos son no concluyentes”, detalló el organismo en su último informe, reseñado por Telesur.

De los 66 defensores y siete defensoras asesinados, la mayor cifra se registró en el departamento del Valle del Cauca con 31, de los cuales 22 ocurrieron en su capital, Cali, que fue el centro de las protestas contra la agenda económica y social del presidente Iván Duque.

Le siguieron los departamentos de Cauca (11), Antioquia (6), Cundinamarca (5), Norte de Santander (4), Chocó (3) y Santander (2).

El resto de casos se reportó en las entidades de Arauca, Caldas, Caquetá, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Risaralda, Nariño y Tolima.

Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 159 líderes sociales defensores de derechos humanos asesinados en el mismo período de este año 2021.

De igual forma, la Defensoría del Pueblo registra 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el país en la misma etapa.

A pesar de que la cifra es inferior a los 182 cometidos en el mismo período de 2020, los defensores de derechos humanos y los líderes sociales enfrentan graves peligros para su vida en esta nación suramericana.

Al menos 73 defensores de Derechos Humanos fueron asesinados en Colombia entre enero y noviembre de 2021, la mayor cifra de los homicidios se registró en el departamento del Valle del Cauca, informó la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los DDHH en el país neogranadino.

“Desde el 1 de enero al 30 de noviembre de 2021, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos conoció 191 alegaciones de homicidios de personas defensoras. De estas ha verificado 73 casos, 35 casos están en proceso de verificación y 83 casos son no concluyentes”, detalló el organismo en su último informe, reseñado por Telesur.

De los 66 defensores y siete defensoras asesinados, la mayor cifra se registró en el departamento del Valle del Cauca con 31, de los cuales 22 ocurrieron en su capital, Cali, que fue el centro de las protestas contra la agenda económica y social del presidente Iván Duque.

Le siguieron los departamentos de Cauca (11), Antioquia (6), Cundinamarca (5), Norte de Santander (4), Chocó (3) y Santander (2).

El resto de casos se reportó en las entidades de Arauca, Caldas, Caquetá, Córdoba, Huila, La Guajira, Meta, Putumayo, Risaralda, Nariño y Tolima.

Por su parte, el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) registra 159 líderes sociales defensores de derechos humanos asesinados en el mismo período de este año 2021.

De igual forma, la Defensoría del Pueblo registra 130 líderes sociales y defensores de derechos humanos asesinados en el país en la misma etapa.

A pesar de que la cifra es inferior a los 182 cometidos en el mismo período de 2020, los defensores de derechos humanos y los líderes sociales enfrentan graves peligros para su vida en esta nación suramericana.

Tomado: tercerainformacion

martes, 28 de diciembre de 2021

Rusia: Expansión de OTAN en Ucrania es cuestión de vida o muerte

 “La expansión de la OTAN a países como Ucrania y probablemente a otros países que formaron parte de la Unión Soviética […] ya es una cuestión, bueno, de vida o muerte para nosotros”, ha subrayado el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, en una entrevista concedida este domingo al canal de televisión local Rossiya 1.

El vocero ha señalado que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) está enviando miles de instructores militares a Ucrania, donde ya hay “varios miles” de asesores.

A juicio del funcionario ruso, la OTAN realiza una entrada gradual al territorio ucraniano y solo le quedaría la formalización de este proceso.

En este marco, Peskov ha señalado que Moldavia y Georgia se han sumado a la lista de los países donde la OTAN expande su presencia.

Respecto a la iniciativa del presidente ruso, Vladimir Putin, sobre un acuerdo entre la Federación Rusa y EE.UU., a la cabeza de la Alianza Atlántica, sobre la entrega de las garantías de seguridad, Peskov ha señalado que “es ahí donde se hará claro de entrada, si Estados Unidos está dispuesto a dar una respuesta sustancial o prefiere dilatar el proceso negociador”.

En los últimos años, precisamente desde 2014, los lazos bilaterales entre Moscú y la Alianza Atlántica han experimentado un deterioro a niveles nunca vistos desde el fin de la Guerra Fría. Ambas partes se acusan mutuamente de llevar a cabo actos hostiles, mientras cada una organiza maniobras en respuesta a las realizadas por la contraparte.

De hecho, Moscú considera una amenaza la presencia militar de la OTAN en países de Europa Oriental, en las inmediaciones de sus fronteras, y advierte que dará una respuesta contundente a cualquier provocación del Occidente en el momento debido.

Tomado: tercerainformacion

Corte chilena confirma condena a dos exagentes de la dictadura

 La Corte Suprema de Chile confirmó este lunes la condena de prisión a dos exagentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), órgano represor durante la dictadura de Augusto Pinochet, por el homicidio del abogado Fernando Abraham Valenzuela Rivera.

La máxima instancia judicial confirmó la pena de 10 años de prisión en contra de los exagentes Pedro Octavio Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko, quienes el 19 de noviembre de 1974 asesinaron al integrante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

A pesar de solo aplicar una pena de 10 años por el delito consumado de homicidio calificado y una indemnización de 260.000.000 de pesos chilenos (poco más de 300.000 dólares) a los familiares de la víctima, esta condena representa parte de la reparación integral a los familiares y a las víctimas de la dictadura en Chile, un proceso que aún es una deuda pendiente con la justicia en el país.

Tomado: tercerainformacion

miércoles, 22 de diciembre de 2021

‘Crisis de misiles de Cuba puede ocurrir esta vez en Ucrania’

 En una entrevista con la cadena británica BBC, Kiseliov dejó claro que, si Rusia no recibe las garantías de seguridad que exige, desplegará misiles, incluso usará la fuerza para defender sus “líneas rojas”, ya que “para Rusia es una cuestión de vida o muerte”, subrayó el periodista

“Si se trata de la adhesión de Ucrania a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) o del desarrollo militar de Ucrania, pondremos el cañón de nuestra pistola en la sien de Estados Unidos. Tenemos capacidad técnico-militar. Rusia tiene las mejores armas del mundo, armas hipersónicas … con el mismo tiempo de vuelo que tendrían las armas estadounidenses o las británicas desde Ucrania a Moscú. Sería una situación como la crisis del Caribe”, sentenció Kiseliov.

De acuerdo con el aludido periodista, Rusia no busca una guerra a gran escala con Ucrania o una confrontación militar con el Occidente, por lo que urgió a los países occidentales a no generar una amenaza para Rusia, de lo contrario se convertirán en cenizas radiactivas.

En esta misma línea, el viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Riabkov, advirtió 10 de diciembre que el desencadenamiento de una nueva crisis de misiles en Europa y llamó a los países miembros de la OTAN, liderada por Estados Unidos, a no echar leña al fuego del conflicto en Ucrania, emplazando armamento moderno en ese país.

En los últimos meses, el bloque militar occidental ha trasladado miles de sus efectivos a los países bálticos y la región del mar Negro, zonas que están demasiado cerca de las fronteras rusas, lo que Moscú lo ve como una amenaza directa a su seguridad.

Últimamente, las autoridades rusas vienen alertando de las medidas provocativas de la Alianza Atlántica cerca de sus fronteras. De hecho, el Kremlin ha denunciado las medidas desestabilizadoras de la OTAN en Europa.

Moscú ha advertido en reiteradas ocasiones de “los actos provocativos” de los países miembros de la OTAN cerca de sus fronteras y ha dejado en claro que tomará las medidas pertinentes ante toda acción del Occidente que ponga en peligro su integridad territorial.

¿Qué es la famosa crisis de misiles cubanos?

El 14 de octubre de 1962, un avión espía estadounidense descubrió que la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había instalado secretamente misiles balísticos de medio alcance P-12 en la isla. Moscú, de hecho, trató de restaurar el equilibrio nuclear en el mundo, después de que Washington instalara en 1961 sus misiles balísticos en Turquía.

El conflicto entre las dos superpotencias, que se conoce como crisis de los misiles, sucedida en octubre de 1962, duró 13 días y colocó el mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial con armas nucleares.

Sin embargo, las autoridades rusas, estadounidense y cubanas alcanzaron un acuerdo para poner fin a la crisis.

Tomado: Tercerainformacion

Alertan sobre aumento de asesinatos en áreas rurales de Brasil

 La Comisión Pastoral de la Tierra en Brasil constató que en el país, entre enero y noviembre de 2021 se registraron 26 asesinatos en conflictos en el campo, un 30 por ciento más alto que lo registrado en el año 2020.

Según el organismo, 418 territorios del país fueron blanco de violencia en los primeros ocho meses de 2021, de los cuales un 28 por ciento de ellos son territorios indígenas. Asimismo el informe Violencia contra Ocupación y Posesión del ente, mostró que de las 103 muertes consiguientes registradas hasta el momento en 2021, 101 eran indígenas yanomami.

De los territorios identificados el 28 por ciento son territorios indígenas; 23 por ciento de quilombolas; el 14 por ciento son catalogados por el organismo como territorios de ocupantes ilegales, y el 13 por ciento son territorios sin tierra, entre otros.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 20 de diciembre de 2021

EEUU anuncia fin de su presencia en Irak

 Esta es la evolución natural“, se jactó el sábado el portavoz del Pentágono, John Kirby, después de que se concretara el supuesto cambio del papel de los militares estadounidenses al concluir las conversaciones técnicas entre funcionarios de ambos países.

Kirby insistió, sin embargo, en que el cambio no supondrá ninguna modificación inmediata de la distribución y el número de fuerzas estadounidenses en Irak, afirmando que cerca de 2500 soldados estadounidenses siguen en el país y continuarán asesorando y entrenando a las fuerzas de seguridad iraquíes después de que se completara la “transición” la semana pasada.

En una entrevista publicada el viernes por The Associated Press (AP), el jefe del Comando Central de EE.UU. (Centcom, por sus siglas en inglés), el general Kenneth F. McKenzie, afirmó que las tropas estadounidenses reducirán su papel combativo y continuarán brindando apoyo aéreo y asistencia militar al Gobierno iraquí.

Las declaraciones de Kirby y McKenzie se producen días después de que el asesor de Seguridad Nacional de Irak, Qasem al-Arayi, anunciara el fin de las misiones de combate de las fuerzas de la llamada coalición estadounidense en el país árabe.

Esto mientras el portavoz del Movimiento Hezbolá Al-Nuyaba, Nasr al-Shammari, restó credibilidad a cualquier promesa de Estados Unidos al respecto y se manifestó convencido de que las tropas norteamericanas no se retirarán de Irak, y que el anuncio del fin de su presencia en tal territorio solo supone una redefinición de la misión de Washington.

Advirtió asimismo que los ataques de las unidades de la Resistencia contra las tropas de ocupación continuarán hasta que salga el último soldado estadounidense de Irak.

Bagdad ha cuestionado en distintas ocasiones la efectividad de los bombardeos de la llamada coalición y la critican por los daños estructurales y las muchas víctimas civiles que han dejado en su territorio.

Es más, la presencia continua de las tropas estadounidenses se ha convertido en un tema polarizador, especialmente luego del brutal asesinato del teniente general iraní Qasem Soleimani, comandante de la Fuerza Quds del Cuerpo de Guardianes de la Revolución Islámica (CGRI) de Irán; del subcomandante de las Unidades de Movilización Popular de Irak (Al-Hashad Al-Shabi, en árabe), Abu Mahdi al-Muhandis; y de varios de sus compañeros, en un ataque aéreo perpetrado por EE.UU. el 3 de enero de 2020 en Bagdad (capital iraquí).

Tras la agresión, el Parlamento de Irak aprobó una resolución para exigir la salida de todas las tropas extranjeras del país.

Tomado: matrizur.org

Asesinan a otro líder social en Colombia y el número total de víctimas asciende a 165 en lo que va de año

 El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reportó este sábado el asesinato del líder social Uber Velásquez, que pertenecía a la veeduría Campesina del corregimiento de San José del municipio colombiano de Apartadó, departamento de Antioquia.

De acuerdo a Indepaz, el hombre perdió la vida tras el ataque de «hombres armados que llegaron hasta su vivienda ubicada en la vereda La Balsa, en Apartadó». Asimismo, el organismo advirtió a través de un comunicado publicado en su cuenta oficial de Twitter, «sobre la posibilidad de una violación sistemática de los derechos humanos e infracciones al DIH [Derecho Internacional Humanitario], que además genera el riesgo para la vida de los habitantes e impacta directamente en su desarrollo social, productivo y comunitario».

La institución precisa que las agresiones y asesinatos se deben a la presencia en la zona de grupos armados que se guían por los intereses de «fortalecimiento y consolidación del control territorial«. Los reportes apuntan a que en este departamento están desplegadas las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), y bandas sicariales tercerizadas.

La muerte de Velásquez también fue confirmada por el defensor de derechos humanos Jorge Zapata y el diputado de la Asamblea de Antioquia Camilo Calle, quienes detallaron que el hombre inspeccionaba un proyecto destinado al mejoramiento de una vía terciaria, la cual se ejecutaba con recursos destinados a los municipios del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

«No hay prueba, por el momento, que relacione el control político de Huber sobre la vía con el homicidio. Pero estos hechos deben llamar la atención sobre cómo los líderes de causas colectivas están siendo asesinados», comunicó Calle.

Con la muerte de Velásquez, ya se cuentan 165 asesinatos perpetrados contra líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia durante el 2021 y se convierte en la víctima 1.280 desde que se firmó el acuerdo de paz, en 2016. Este crimen se suma a los 22 asesinatos que se ha contabilizado en el departamento este año.

Tomado: tercerainformacion

13 personas asesinadas en una masacre en Guatemala

 Al menos 13 personas perdieron la vida en una masacre ocurrida entre el viernes y el sábado en la comunidad rural de Chiquix, departamento de Sololá, en el suroccidente de Guatemala, informó la Policía Nacional Civil (PNC).

Entre las personas que fueron acribilladas se encuentran mujeres y niños, reportó el corresponsal de teleSUR en Guatemala, Santiago Botón, en su cuenta de la red social de Twitter.

Botón mencionó en su tuit que el ataque ocurrió tras una incursión policial por un antiguo conflicto limítrofe.

En un comunicado, la PNC informó que localizaron 13 personas “fallecidas en la aldea Chiquix, ubicada en el lado de (el municipio de) Nahualá y que es un límite territorial en el conflicto que mantienen con (el pueblo vecino) de Santa Catarina Ixtahuacán”.

La corporación de seguridad civil detalló que uno de los fallecidos es un agente policial, mientras que otros dos oficiales se encuentran heridos.

La PNC indicó que en el lugar de los hechos, ubicado a unos 160 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, fue localizado un camión «semi quemado» y una patrulla con «perforaciones de bala», por lo que presume que fue atacada.

En mayo de 2020, el presidente guatemalteco Alejandro Giammattei decretó un estado de sitio en la zona debido a una escalada de violencia por el conflicto entre los dos municipios habitados por indígenas mayas que data desde hace un siglo.

El diferendo ha persistido “por más de 100 años», a lo largo de los cuales muchos pobladores han perdido la vida por la “supuesta defensa de sus tierras», dijo Giammattei en esa ocasión.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 17 de diciembre de 2021

Campaña sucia de la ultraderecha en Chile

 El próximo domingo se medirán en las urnas el candidato de la extrema derecha al Palacio de La Moneda, José Antonio Kast, y el abanderado de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, Gabriel Boric.

Interrogado por Prensa Latina sobre el tema, el analista y director del periódico El Siglo, Hugo Guzmán, explicó que este fenómeno se ha dado no solo en Chile, sino también en otros países de América Latina como Brasil, Paraguay y Argentina.

“Aquí en Chile la extrema derecha utiliza las mentiras, las medias verdades, el terrorismo mediático, las comunicaciones distorsionadoras y la alteración de la realidad para imponer un mensaje que tenga efecto en sectores de la sociedad”, dijo.

Guzmán se refirió en particular a los ataques de Kast contra Boric cuando en los debates por radio y televisión trató de mancillar la imagen de su contendiente.

El candidato conservador aprovechó la mayoría de sus intervenciones para intentar descalificar a su rival, lo acusó de haber cambiado sus posiciones iniciales sobre diversos asuntos, de abuso sexual y hasta lo emplazó públicamente a hacerse un examen de drogas.

“Yo creo que José Antonio Kast cruzó una línea que no sé si fue consciente. Esto es derechamente entrar en el barro, es campaña sucia”, declaró el sociólogo, analista y director de la agencia de investigación, estudios de mercados y sondeos Tú Influyes, Axel Callís.

Varios expertos lamentaron que estos encuentros previos a los comicios dediquen más tiempo a las agresiones personales entre los aspirantes, que a explicar los programas de Gobierno.

“La ultraderecha no solo emplea con bastante precisión las fake news en época electoral, sino en general cuando ve que hay un ascenso de las fuerzas transformadoras”, opinó el periodista y doctor en lingüística de la

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Pedro Santander.

En declaraciones a la Radio Universidad de Chile, añadió Santander que todo esto va acompañado de la creación de medios digitales nuevos dedicados a la elaboración de estos contenidos.

Para el senador y periodista Alejandro Guillier, “Kast se centra principalmente en acentuar los temores de la gente a través de noticias falsas”.

“Acusa a alguien y luego lo relativiza y pide disculpas, pero eso ya quedó en la red y vienen a continuación todas esas personas a instalar el tema”, explicó.

Denunció el también expresidente del Colegio de Periodistas que el abanderado de la ultraderecha fue a Estados Unidos a coordinar la segunda vuelta de las elecciones y ver cómo la iban a enfrentar, porque su campaña no se dirige desde Chile, sino desde el extranjero.

Tomado: Tercerainformacion

Delegaciones del Foro de Sao Paulo y del Partido de la Izquierda Europea denuncian la campaña de la extrema derecha para criminalizar al primero y desestabilizar Latinoamérica

 Las delegaciones del Foro de Sao Paulo (FSP) y del Partido de la Izquierda Europea (PIE) que han participado en el Seminario organizado por el Partido del Trabajo de México (PT) han mantenido una reunión para valorar la actual coyuntura internacional.

En concreto, ambas organizaciones han coincidido en valorar positivamente los éxitos electorales de las fuerzas progresistas en América Latina y los avances conseguidos en el proceso de integración que representa la CELAC, en lo que supone la aplicación de políticas socialmente avanzadas que pueden permitir una salida de la crisis provocada por la pandemia en favor de la mayoría social, y de forma especial de los sectores más desprotegidos de la sociedad.

El FSP y el PIE coinciden de la necesidad de producir grandes cambios en el orden internacional para avanzar hacia unas relaciones entre Estados marcadas por la solidaridad en la defensa de la paz y el progreso de los pueblos.

Al tiempo que saludan los éxitos alcanzado por las fuerzas progresistas, denuncian el aumento de la presión del Gobierno de EE.UU y de sus aliados locales sobre los ejecutivos progresistas y populares que no se someten a sus intereses. De una manera especial, denuncian el bloqueo y las sanciones económicas unilaterales a los que someten a Venezuela y Cuba, que causan un tremendo daño a sus pueblos y son plenamente contrarios al derecho internacional.

Reclaman el cumplimiento de los principios reflejados en la Carta Fundacional de las Naciones Unidas, defendiendo la soberanía de los Estados independientes y los principios de la no injerencia y de la autodeterminación de los pueblos.

En este marco, el PIE muestra su solidaridad frente a los ataques e injurias que el Foro de Sao Paulo y sus miembros están recibiendo desde los sectores de extrema derecha de la política europea. Tratan de criminalizar a esta organización que se ha destacado desde su fundación por la defensa de la democracia como el instrumento para avanzar en gobiernos progresistas que entierren las políticas neoliberales que han provocado la ruina de las economías nacionales.

Ha sido el Foro de Sao Paulo y los partidos que lo integran quienes han sido víctimas de agresiones, acciones terroristas y golpistas que están costando la vida a miles de activistas y dirigentes políticos. La realidad es que en toda su historia el FSP nunca apoyó un golpe de Estado, cosa que no pueden decir las fuerzas políticas que ahora tratan de criminalizarlo y que han estado implicadas o han apoyado acciones golpistas. Por el contrario, son las fuerzas políticas del Foro de Sao Paulo quienes defienden la paz, tal y como proclamaba la CELAC en 2010, el diálogo, la cooperación y el multilateralismo para la construcción de un mundo de solidaridad y justicia social.

En este marco el FSP y el PIE denuncian las campañas de la extrema derecha en Europa para tratar de activar las fuerzas más extremamente reaccionarias en los países de Latinoamérica, cuyos pueblos luchan por superar la pobreza y la injusticia social, y derrotar el autoritarismo y el neofascismo.

En referencia a Europa, ambas organizaciones muestran su preocupación por la anunciada refundación de la OTAN en su próxima Cumbre en 2022, en la medida que puede extender su ámbito de actuación a todo el Planeta y, de forma especial, a América Latina. Como defensoras de la paz, están dispuestas a contrarrestar las crecientes tensiones internacionales que conducen a una nueva ‘guerra fría’, por lo que rechazan cualquier incremento en el presupuesto militar y se distancian del enfoque militarista que propone la OTAN, que representa una grave amenaza para la paz. Anuncian que trabajaran por la construcción de un movimiento pacifista y el derecho de todos los pueblos del planeta a decidir sobre su futuro en un mundo de paz y solidaridad.

Desde estas valoraciones compartidas, ambas organizaciones avanzan en la colaboración y el trabajo conjunto, celebrando una nueva edición del ‘Seminario Visiones Compartidas’ para profundizar en estos análisis y seguir trabajando juntas en los valores de justicia social y defensa de la democracia tanto en América Latina como en Europa.

Tomado: tercerainformacion

jueves, 16 de diciembre de 2021

ONU exige eliminación de sanciones estadounidenses contra Irán

 “Hago un llamamiento a Estados Unidos para que levante o renuncie a sus sanciones como se describe en el plan [PIAC] y extienda las exenciones con respecto al comercio de petróleo con la República Islámica de Irán”, hizo hincapié el martes Rosemary DiCarlo, subsecretaria general de asuntos políticos de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

En una reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU) sobre la implementación de la Resolución 2231 del consejo que ratifica el acuerdo nuclear, de nombre oficial Plan Integral de Acción Conjunta (PIAC o JCPOA, por sus siglas en inglés), subrayó la importancia de la ampliación de las exenciones de Washington con respecto a ciertas actividades civiles relacionadas con la energía nuclear, así como la extensión de exenciones para intercambiar uranio enriquecido de Irán por uranio natural.

Refiriéndose a las siete rondas de las conversaciones de Viena (Austria), destinadas a levantar las sanciones contra Teherán y revitalización del pacto, DiCarlo remarcó que tanto la restauración total del PIAC como la Resolución 2231 requeriría “esfuerzo y paciencia adicionales”.

Al señalar que no existe una alternativa viable al convenio, la subsecretaria llamó a Irán y Washington a cumplir sus compromisos bajo PIAC.

Por su parte, el representante permanente de Irán ante ONU, Mayid Tajt Ravanchi, dejó claro en la reunión que, para reanudar sus compromisos, Teherán no estaba “imponiendo condiciones previas ni nuevas condiciones”, y que todas las medidas correctivas que ha tomado desde la retirada de Washington en 2018 eran “reversibles”.

Es más, el país persa ha mostrado la máxima moderación y ha pagado un alto precio para preservar el acuerdo, por lo tanto, pedir garantías objetivas y verificables a la parte “responsable de todo el lío” está absolutamente justificado y es necesario, puntualizó.

Además, denunció que los intentos de vincular la implementación del pacto, firmado en 2015, a cuestiones ajenas o plantear ideas como su renegociación son totalmente inaceptables y condenados al fracaso.

Las autoridades iraníes han enfatizado una y otra vez que no aceptaran nada menos que PIAC y que lo primordial en estas nuevas pláticas es el levantamiento efectivo de los embargos y la normalización de las relaciones comerciales y económicas con Teherán, por lo tanto, cualquier acuerdo debe cubrir estas demandas.

Tomado: tercerainformacion

Bennett alaba ataque de colonos a palestinos como “muro protector”

 Reportes apuntan a un drástico aumento de violencia por parte de los colonos israelíes contra los palestinos. En 2020, el servicio de seguridad interna israelí (Shin Bet) registró 272 incidentes violentos en Cisjordania, mientras en lo que va de 2021, la agencia ha registrado unos 397 casos.

Pese al rotundo rechazo de los palestinos y grupos pro derechos humanos, Bennett salió el martes en defensa de dicha práctica violenta.

“Los colonos […] han estado sufriendo violencia y terrorismo diariamente durante décadas”, dijo mediante un mensaje de Twitter, donde les elogió como “el muro protector” y llamó a “fortalecer y apoyarles con palabras y hechos”.

Bennett, quien calificó el sufrimiento de los palestinos de “problemas marginales”, fue criticado posteriormente por haber ofrecido pleno respaldo a la violencia de los colonos.

Además, hay voces críticas, como la de la organización pro derechos humanos israelí B’Tselem, que condenan la connivencia de las instituciones y la impunidad de las agresiones de colonos.

En este sentido, estadísticas compiladas por el grupo Yesh Din muestran que el 91 por ciento de las investigaciones policiales sobre ataques israelíes contra palestinos entre 2005 y 2019 se cerraron sin formular imputaciones.

Expertos indican que la violencia de los colonos no es una iniciativa privada, sino que funciona como una importante herramienta informal y una estrategia empleada por el régimen de Tel Aviv para hacer que los palestinos abandonen sus tierras en la Cisjordania ocupada.

De hecho, el régimen de ocupación sigue construyendo y expandiendo asentamientos ilegales en Cisjordania, que albergan a cientos de miles de colonos.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 14 de diciembre de 2021

Sáhara Occidental: Marruecos respondió a la guerra con más represión sobre los civiles saharauis

 En el año transcurrido desde la ruptura del alto el fuego ­-13 de noviembre de 2020- entre el Frente Polisario y Marruecos, se han documentado en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental 160 vulneraciones de los derechos civiles y políticos y de los derechos de las mujeres, así como violaciones de la IV Convención de Ginebra.

Lo concreta el informe “Visibilizando la ocupación en el Sáhara Occidental”, que constata el aumento de la represión y las violaciones de los derechos humanos un año después de la ruptura del acuerdo de alto el fuego, que estaba vigente desde 1991.

Según el informe, hay razones para creer que muchas de las vulneraciones que se producen no se contabilizan debido a la falta de supervisión internacional de los derechos humanos, pero solo las que han podido ser documentadas ya suponen una media de una vulneración cada dos días, aunque estas no suceden de forma sostenida en el tiempo, sino que se dan picos de vulneraciones en meses concretos, que coinciden con fechas destacadas, como el reinicio de las hostilidades, la campaña de solidaridad con Sultana Jaya o el aniversario de la fundación del Frente Polisario.

El 17% del total de vulneraciones tuvo lugar como reacción a la ruptura de la tregua, del 13 al 30 de noviembre, en que la situación de hostigamiento fue generalizada. La mayoría de los casos sucedieron en las localidades de El Aaiún, Bojador, Smara y Dajla, aunque se reportan también en zonas más alejadas de estas cuatro ciudades.

En el marco del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, las vulneraciones más frecuentes se producen con respecto al derecho a circulación y movimiento, derecho a la vida y a la integridad física y moral, a la libertad de expresión y reunión pacífica, derecho a la información, derecho a un juicio justo y con las debidas garantías, derechos de las personas presas, derechos de la infancia y derechos de las mujeres.

Todo tipo de vulneraciones

Estas se dan a través de detenciones arbitrarias -incluyendo el arresto domiciliario- que suponen cerca de 1/3 del total de vulneraciones; el allanamiento e injerencia ilegal en domicilio; las torturas y agresiones físicas; violencia sexual en forma de acoso, amenazas, agresión y violación; el trato degradante a personas detenidas y presas; condenas judiciales sin las debidas garantías; disolución sistemática de cualquier reunión o acto de protesta pacífica; ataques sistemáticos a medios de comunicación y periodistas; abandono de personas detenidas en zonas remotas y destrucción de bienes e incluso desalojo y destrucción de viviendas. Se han reportado, también, ataques militares contra civiles y masacre de ganado en las zonas donde tienen lugar las hostilidades, así como cerca del muro que separa los Territorios Ocupados por el Reino de Marruecos del resto del territorio saharaui.

El perfil de las personas mayoritariamente afectadas por estas vulneraciones es el de activistas y personas defensoras de derechos humanos, miembros de asociaciones y organizaciones sociales y políticas, estudiantes, sindicalistas, personas presas y sus familias -especialmente sus madres-, familiares e hijos e hijas de las personas a quienes se dirige principalmente la vulneración.

En cuanto al género, los hombres constituyen el 61,3% de las personas que han sufrido esos impactos y las mujeres el 38,7%. Además, se cuentan entre ellas 20 personas menores de edad, 17 de ellos chicos sometidos a detención arbitraria, aunque destaca el caso de una niña de 12 años detenida en su escuela.

El informe, que detalla las vulneraciones y casos más destacados desde noviembre de 2020 a noviembre de 2021, concluye que la oposición de Marruecos para poner en marcha un mecanismo independiente y fiable de seguimiento y denuncia de las violaciones de los derechos humanos alimenta el contexto de impunidad al que se enfrenta la población saharaui, especialmente las personas defensoras de DDHH, periodistas y los presos políticos.

Obligaciones de España

El informe hace diversas recomendaciones a Naciones Unidas, a la Unión Africana, a la Unión Europea, al Comité Internacional de la Cruz Roja para que visite y asista a las personas protegidas por los convenios, y a las Partes Contratantes de la Cuarta Convención de Ginebra de 1949 para que garanticen el respeto de la Convención en el Sáhara Occidental.

Sobre España dice que sigue teniendo formalmente un mandato de potencia administradora sobre el Sáhara Occidental según el derecho internacional, a pesar de haber intentado ceder irregularmente el territorio no autónomo al Reino de Marruecos y a Mauritania en los Acuerdos Tripartitos de Madrid de 1975.

Insta al Gobierno de España a que reconozca de una vez su responsabilidad en la descolonización del Territorio No Autónomo del Sáhara  Occidental y participe de forma efectiva en la búsqueda de una solución política que ponga fin a la ocupación militar ilegal y permita al pueblo saharaui ejercer libremente su derecho inalienable a la autodeterminación y a la independencia, de acuerdo con el principio y los propósitos de la Carta de la ONU y de la Asamblea General de la ONU 1514 (XV).

A Francia y Estados Unidos se reclama que suspendan inmediatamente todas las entregas al Reino de Marruecos de equipo militar y armamento que pueda ser utilizado en el Sáhara Occidental ilegalmente ocupado y congelen la cooperación militar, además de incluir en el mandato de la MINURSO un capítulo sobre derechos humanos y otro sobre el Estado de Ddrecho.

El informe ha sido realizado por la Federación de Asociaciones Catalanas Amigas del Pueblo Saharaui (ACAPS), el Instituto Internacional para la Acción No violenta (NOVACT) y la Asociación de Familiares de Presos y Desparecidos Saharauis (AFAPREDESA), en cooperación con el Grupo de Apoyo de Ginebra para la Protección y la Promoción de los DDHH en el Sáhara Occidental. El trabajo ha contado con la contribución de un amplio grupo de defensoras y defensores saharauis de los derechos humanos que trabajan en el territorio ocupado por Marruecos, en los campamentos de refugiados en Argelia y en la diáspora.

Fuente: https://contramutis.wordpress.com/2021/12/11/marruecos-respondio-a-la-guerra-con-mas-represion-sobre-los-civiles-saharauis/

Tomado: tercerainformacion

lunes, 13 de diciembre de 2021

Estados Unidos, la democracia de la desigualdad y el descarte humano

 Unos 110 invitados seleccionados por EE. UU. asistirán los días 9 y 10 de diciembre a la «Cumbre por la Democracia», eludiendo los espacios de la Asamblea General de la ONU y utilizando el autoritario método de sentar parámetros, sin consultar a nadie, para elegir a los participantes.

Según lo previsto por los señores del evento, los debates se centrarán en torno a tres temas clave: defensa ante el autoritarismo, abordar y combatir la corrupción y promover el respeto por los derechos humanos.

Mientras se realiza el evento, un video que circula desde hace varios días en las redes sociales muestra a grupos de personas transitando por las calles de Filadelfia, totalmente desorientados, con movimientos caóticos, como si fueran zombis.

No se trata de un filme de terror al estilo de La noche de los muertos vivientes, rec o 28 días después. La grabación, que se ha convertido en viral en el ciberespacio, muestra a personas en la vía pública consumiendo drogas, entre ellas el fentanilo. El hecho ocurre en las calles de Kensington, barrio ubicado en Filadelfia, pero bien pudiera suceder en muchas ciudades de Estados Unidos.

El fentanilo es un opiáceo que se utiliza para tratar el dolor asociado al cáncer, entre otras enfermedades, es 50 veces más poderoso que la heroína y hasta cien más que la morfina. Su potencia y sus efectos inmediatos son la causa de la adicción que genera.

Según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU., el consumo de este opioide sintético creció más de un 38 % durante la pandemia de la COVID-19. Se estima que 100 000 personas murieron por sobredosis en ese país solo hasta el mes de abril del presente año.

En declaraciones a The Guardian, Nora Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de ese país, calificó la situación como «una epidemia dentro de la pandemia».

Junto a las defunciones por sobredosis crece también la violencia que acompaña al empleo y tráfico de estupefacientes. En ciudades como Los Ángeles, Miami o Nueva York se ha desatado una ola de crímenes violentos, tiroteos, saqueos y robos.

En EE. UU. abundan los campamentos de adictos al aire libre. Usted puede tropezarse bajo un puente, en casas abandonadas o en un solar yermo con la imagen dantesca de seres humanos convertidos en espectros, otros tendidos en el suelo rodeados de un mar de jeringuillas, agujas usadas y cucharas quemadas.

Ese es uno de los rostros de la democracia del descarte que nos quieren imponer como la única posible, que no garantiza a sus ciudadanos derechos fundamentales como el derecho a la vida y a la salud.

No es difícil prever qué se discutirá en la tal cumbre exclusiva, donde los «dueños» del mundo condenarán a todo aquel que no se alinea a su política y a sus planes de dominación y saqueo.

Tomado: Granma

La OIM denuncia el dramático aumento de mortandad entre los refugiados y migrantes en 2021

 Según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), en lo que va del año, las muertes de migrantes han aumentado y, hasta el momento, la cifra se eleva a 4470. La tragedia más reciente ocurrió el jueves cuando un camión se volcó segando la vida de 54 migrantes en Chiapas, México.

Al afirmar que la COVID-19 ha dejado un número de muertos sin precedentes en el ámbito de la movilidad humana, el director del Centro de Análisis de Datos Mundiales sobre la Migración de la OIM, Frank Laczko, dijo que el Proyecto de Migrantes Desaparecidos documenta fallecimientos de migrantes a diario.

La OIM ha lamentado que sólo pocos Estados se hayan comprometido con el Pacto Mundial sobre Migración.

“Decenas de Estados se han comprometido con el Pacto Mundial sobre Migración pero tan sólo unos pocos se han comprometido específicamente con el Objetivo 8 relacionado con la tarea de ‘salvar vidas y establecer esfuerzos internacionales coordinados en beneficio de los migrantes desaparecidos’. La OIM urge a los Estados a que desarrollen políticas y prácticas destinadas a reducir los riesgos que las personas migrantes enfrentan cuando buscan una vida mejor en otros lugares”, ha indicado.

Tal y como concluye la organización, en 2021, la cifra de muertes y desapariciones se ha elevado en muchas de las travesías migratorias de todo el mundo. En las Américas se han registrado 1121 fallecimientos, una cifra superior a los años anteriores. Europa, con 2720 muertes ocurridas, marca la región con más pérdidas humanas desde 2018.

La frontera terrestre entre Turquía y Grecia, por otro lado, ha marcado también un aumento con 41 muertes, lo cual deja a esta región en su mayor número de fallecimientos después de 2018, con 59 muertes.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 6 de diciembre de 2021

Daesh ataca una base del Ejército nigeriano y mata a siete soldados

 Medios locales han reportado que los elementos terroristas atacaron el viernes una base militar nigeriana, situada en la ciudad de Ron (noreste), cercana a la frontera con Camerún.

Los atacantes llegaron en varios camiones equipados con armas automáticas y, en medio de un enfrentamiento con las fuerzas nigerianas, perdieron la vida siete soldados.

Daesh está aumentado su presencia en África, sobre todo, en la región de lago Chad después de la muerte del cabecilla del grupo terrorista Boko Haram, Abubakar Shekau, quien se quitó la vida al no querer rendirse a raíz de la invasión de su escondite por miembros de la banda takfirí Daesh en África Occidental (ISWA, por sus siglas en inglés).

La nación nigeriana es blanco de ataques de milicianos radicales, como Boko Haram, vinculados a los grupos terroristas Al-Qaeda y Daesh.

Tomado: Tercerainformacion

Siria denuncia el saqueo masivo del 80 % de su petróleo por EEUU

 “Nuestra producción de petróleo asciende a 100 000 barriles, 20 000 de los cuales se procesan en las refinerías del país, mientras que unos 80 000 son robados por las tropas de ocupación y su milicia separatista [las llamadas Fuerzas Democráticas de Siria] FDS”, dijo el domingo el viceministro de Petróleo de Siria, Abdulá Jattab.

En declaraciones durante una entrevista televisada, el funcionario sirio sostuvo que, actualmente, el país depende de la importación para garantizar las necesidades de hidrocarburos.

Al igual que otros países del mundo, prosiguió, Siria se vio afectada por la crisis energética global causada por el cambio climático y la tendencia al uso de energías limpias, lo que provocó un aumento significativo de la demanda de gas y, en consecuencia, un aumento significativo de los precios de los derivados del petróleo en general.

No obstante, a pesar del bloqueo y las enormes dificultades que enfrenta Siria, existe desde hace dos meses estabilidad en el suministro de derivados de petróleo, puntualizó.

El oro negro de Siria la ha convertido en un lugar atractivo para varios países, entre ellos Estados Unidos y sus aliados. De tal manera que el crudo podría ser el factor más importante del comienzo y la prolongación de la crisis en este país, que desde 2011 enfrenta un conflicto armado provocado por grupos armados y organizaciones terroristas.

El Gobierno sirio, presidido por Bashar al-Asad, ha denunciado en distintas ocasiones el saqueo de su petróleo por Washington, subrayando que los territorios y los recursos naturales del país pertenecen a los sirios, y Damasco, por lo tanto, debe controlarlos, y expulsar a los invasores.

Tomado: Tercerainformacion

viernes, 3 de diciembre de 2021

Más crímenes contra las mujeres tras cinco años de un acuerdo de paz incumplido en Colombia

 Trascurridos cinco años desde la firma del Acuerdo de Paz en Colombia, que puso fin al conflicto armado con la guerrilla de las FARC que duraba medio siglo, las medidas que incluye el acuerdo están muy lejos de ser realidad, especialmente en lo que se refiere al enfoque de género que era uno de sus ejes fundamentales. 

Desde que el ex presidente, Juan Manuel Santos y el dirigente guerrillero Rodrigo Londoño, firmaran la paz, ya se contabilizan más de 300 excombatientes asesinados y cientos de líderes y lideresas sociales, sobre todo rurales, abatidos en la defensa de los derechos humanos y territoriales. Los prometedores proyectos financiados con los Fondos para la Paz no se están implantando al ritmo que sería preciso, especialmente los de sustitución de cultivos ilegales por otros que permitan obtener ingresos a las familias.

Conviene recordar que el Acuerdo de Paz en Colombia fue el primero, a nivel mundial, en integrar intencionalmente un enfoque de género. El Acuerdo reconocía especialmente el rol de las mujeres en la solución y prevención de los conflictos armados como garantía que suponen para una paz estable y duradera. De hecho, el acuerdo incluye 100 acciones que buscaban cerrar las brechas de desigualdad que frenan a mujeres y a las personas LGTBI el acceso a bienes y recursos del desarrollo.

Alianza-ActionAid, que trabaja desde hace décadas en el país, ha podido comprobar cómo lo pactado no se está implementando. En zonas del Pacífico, las mujeres afrocolombianas e indígenas se están viendo afectadas. De hecho, según los informes de GPAZ, solamente el 20% de las medidas de género presentan avances desde 2017, el 50% avances parciales, el 26% ninguno y hay un 4% del que ni hay información.

En materia de acceso a tierras el balance es igualmente insatisfactorio. Según cifras oficiales, en junio de 2021 las mujeres afectadas por el conflicto eran beneficiarias solamente del 36.72% del crédito blando, están recibiendo menos hectáreas de tierra que los hombres: ellas reciben 1,7 hectáreas, mientras que los hombres obtienen 3,4 hectáreas . Respecto a la participación política, si bien se pactó que las listas electorales debieran ser paritarias para las elecciones, el Congreso colombiano actual es en un 80% masculino. 

Según la organización “si en algo ha aumentado la presencia femenina es en el aumento de los asesinatos de lideresas y defensoras, con cifras de incremento de hasta el 50% entre las víctimas mortales, agredidas o violentadas” ha destacado Marta Londoño, representante de Alianza-ActionAid en Colombia.

Pese a que hay avances importantes en algunos puntos del Acuerdo de Paz, el balance de estos cinco años no puede ser positivo y se plantean importantes desafíos, tanto a nivel de los fondos destinados para iniciativas de género, como su ejecución. También es necesario abordar los cambios y los impactos que continúan teniendo las poblaciones, inmersas en una vorágine de violencia debido a la presencia de grupos armados que ejercen control territorial en áreas rurales, donde están siendo desplazadas o confinadas.

Para la ONG, española y colombiana, que trabaja en los territorios empoderando a las mujeres, es fundamental dar pasos contundentes para que la distribución de tierras sea igualitaria, así como facilitar su participación social y política y su acceso a la justicia cuando son o han sido víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, entre otros.

La propia ONU reconoce que al ritmo que va la implementación del Acuerdo de Paz requeriría 26 años, y no los 15 previstos desde el momento de su firma. No deja de ser llamativo que precisamente las zonas que figuran como prioritarias para poner en marcha las medidas más urgentes, sean las que ahora se enfrentan a las situaciones más graves.

Tomado: tercerainformacion

miércoles, 1 de diciembre de 2021

Agentes secretos infiltrados ayudaron a Talibán a tomar Kabul

 Los agentes secretos de los talibanes, infiltrados en diversos estamentos gubernamentales, desempeñaron un papel clave en la toma de Kabul (la capital afgana) el pasado agosto, en medio de la apresurada retirada estadounidense del país devastado por la guerra, sostuvo el domingo el diario norteamericano The Wall Street Journal (WSJ).

Según el informe, los agentes encubiertos de Talibán, bien afeitados, con pantalones jeans y gafas de sol, pasaron años infiltrándose en ministerios, universidades, empresas y organizaciones de ayuda del Gobierno afgano; esperaron la oportunidad de ayudar al grupo armado a regresar después de 20 años y derrocar al Gobierno, entonces presidido por Ashraf Qani y respaldado por EE.UU. en Kabul.

“Contamos con agentes en todas las organizaciones y departamentos. Las unidades que ya teníamos presentes en Kabul tomaron el control de las ubicaciones estratégicas. Teníamos incluso agentes en la oficina que estoy ocupando hoy”, afirmó Muhamad Salim Saad, un excomandante talibán que ahora dirige el centro de comando de seguridad del aeropuerto de Kabul, citado por WSJ.

Mohamad Rahim Omari, otro comandante de los talibanes —que había estado trabajando encubierto en el negocio de comercio de gasolina de su familia en Kabul—, afirmó que fue enviado a un complejo del servicio de inteligencia afgano junto con otras 12 fuerzas que desarmaron a los oficiales de servicio y les impidieron destruir computadoras y archivos.

Otros agentes secretos se dispersaron por la capital para ocupar otras organizaciones gubernamentales y militares desde adentro, mientras que las fuerzas más convencionales de los talibanes permanecieron fuera de las puertas de Kabul, detalla el texto.

Tomaron posesión de instalaciones clave una tras otra, antes de llegar al aeropuerto de Kabul, donde las tropas estadounidenses estaban realizando una evacuación masiva, añade el informe.

Efectivamente, después de la fallida salida de Estados Unidos de Afganistán, el grupo tomó el control del país, colocando a estos agentes secretos en puestos estratégicos del gobierno, que aun no ha sido reconocido por la comunidad internacional.

Tomado: tercerainformacion

Rusia denuncia presiones de EEUU sobre países de Latinoamérica y Cuba

 En una reunión de la Comisión Provisional del Consejo de la Federación (Senado) para proteger la soberanía estatal y prevenir la injerencia en los asuntos internos de Rusia, realizada la víspera, el funcionario advirtió sobre la aplicación de esa política por la Casa Blanca.

“Guiados por la imperialista Doctrina Monroe, los políticos en Washington continúan aumentando la presión sobre Nicaragua, Venezuela y otros países de América Latina al indicarles cómo y según qué estándares vivir”, señaló Riabkov, según la agencia de noticias TASS.

Asimismo, el viceministro ruso de Asuntos Exteriores denunció la política de bloqueo del Gobierno estadounidense hacia Cuba, que calificó de “ilegal y arcaico”, a la vez que subrayó su rechazo por parte de la comunidad internacional.

El pasado 23 de junio, 184 países votaron a favor del proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra Cuba, en la reanudación del 75 periodo de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas.

Por vigésimo novena ocasión, la mayoría de las naciones del mundo demandaron de manera categórica, en el principal órgano deliberativo de Naciones Unidas, el levantamiento de las medidas coercitivas unilaterales impuestas a la isla por Washington desde hace 62 años.

Tomado: tercerainformacion

martes, 23 de noviembre de 2021

A cinco años de la celebración ¿de qué?

 


El 24 de noviembre según cuentan, se va a celebrar la firma del Acuerdo de paz, que tuvo como fin la terminación del conflicto armado, entre Juan Manuel Santos y Timochenko, lo que algunos han llamado el pacto Santos-Timochenko, aunque, del Acuerdo que se proponían firmar, ya había sido desmantelado por los que votaron el NO, este fue el otro pacto de Santos-Uribe. Lo que significó la estocada final, no solo a la guerrilla de las FARC, sino a la etapa revolucionaria de muchos, que soñaron con cambiar la realidad que les tocó vivir.

Como entender que la guerrilla experta en temas de negociación, iba a caer en el cuento que Santos les pintó siendo uno de los representantes de la élite, que soñaron siempre con la derrota, sin siquiera tratar de ajustar un programa de gobierno a las necesidades de los campesinos y los pobres que son la mayoría.

Santos tenía claro con quien quería negociar y con quien no, en la primera fase exploratoria según los mismos protagonistas han contado; Timochenko tuvo encuentros exploratorios con Hugo Chávez, donde discutieron una noche entera sobre temas de paz, no sabemos que otros temas, con el beneplácito de Santos, Chávez debió en el encuentro que tuvieron en Bogotá y Cartagena, informarle a Santos, sobre lo sucedido en ese encuentro con Timochenko, de lo que hablaron. Santos tomó la decisión que su interlocutor válido era Timochenko y no Alfonso Cano, sabía que el intelectual de las FARC no se iba a dejar convencer por cantos de sirena, conocedor del país como ningún otros, no iba a dar su brazo a torcer como si lo hizo Timochenko- Márquez, los dos que le rehuyeron a la confrontación, no le pusieron el pecho al Plan Colombia, como lo hizo Cano y otros.

Fue tal el desespero de algunos por firma la “paz” que según cuentan a los dos días del asalto y asesinato de Alfonso Cano, Catatumbo seguro ebrio, pero no de tristeza por la muerte de su jefe, mando su emisario para que le llevara el mensaje a Santos, que ellos seguían con la negociación, con el cuerpo del comandante todavía caliente, es más le llegó primero la razón a Santos, que el cuerpo de Alfonso Cano a Bogotá, el trofeo que la derecha le mostró al mundo. Santos confeso que lloró de la risa, al calor de Cartagena y con un whisky para brindar.

Según las crónicas de uno de los más cercanos de Timochenko, este se encontraba en La Habana, desde que se iniciaron los encuentros, lo que quiere decir, que le huyo a la confrontación, no cumplió con su liderazgo, por el contrario, abandonó a sus hombres, a su suerte, ya hoy no es extraño, en la guerrilla la cobardía y la desmoralización eran sancionadas, ya no había quien lo sancionara, por eso, tomó vacaciones definitivas, hasta hoy sigue vacacionando y viajando, un lobista de la no paz.

Lo que hace pensar que Timochenko hacía rato que el fusil le estorbaba, ya no era capaz de cargarlo, no sabemos porque, su afán fue entregar los fieros y hacer lo que seguro hace rato pensaba, vivir la vida que quería, la que no podía disfrutar estando en la clandestinidad, por ello, no importó lo del plebiscito, desmantelar la columna vertebral del Acuerdo y que la JEP, quedara convertida en un adefesio. La que finalmente terminará quitándoles hasta el último vestigio de revolucionarios e insurgentes, convertidos en unos matones de vereda.

Hoy se aprestan a celebrar los cinco años del Acuerdo de paz, con bombos y platillo anunciaron la presencia del secretario de la ONU, António Guterres, aliado incondicional del gobierno, al que seguro le mostraran las bondades de haber firmado la paz, pues hasta el día de hoy van casi 300 ex combatientes asesinados juntos con sus familiares. Los proyectos productos desfinanciados. Desde luego que ese ya no es tema del antiguo secretariado, sus verdaderos problemas hoy, son ubicarse mejor, a ver si la élite les da una palomita y adueñarse como lo hicieron de las 10 curules que vale decir, no se habían ganado en la confrontación militar.

En la guerrilla muchos de los mandos ascendían de acuerdo a sus capacidades en la Conferencia la máxima instancia, hoy no han desmontado su discurso, se siguen llamando mandos al interior del partido, ¿no sabemos mandos de qué? Lo que, si es cierto, es que este grupo de “mandos” abandonaron a su gente, los guerrilleros de base, a su suerte, muchos de estas personas hombres y mujeres, llegaron buscando un alivio a su pobreza, miseria y violencia, creyeron construir un mundo mejor, la guerra los recogió y les dio cobijo, hoy la paz los abandona, en las mismas condiciones que los recogió.  

No se puede estar celebrando un Acuerdo de paz, que se firmó a espaldas de los insurgentes, modulado por la Corte y el Congreso, sin que la insurgencia tuviera participación, la paz con casi 300 muertos no es paz, sino exterminio, así los pro paz, digan que morían más en la confrontación o Iván Cepeda, diga que lo que hizo la CPI, (cerrar investigación  preliminar a Colombia por graves violaciones a los derechos humanos) fue darle un apoyó a la JEP, mientras las víctimas se quedaron esperando justicia. La paz no puede ser cualquiera, ni acosta de la vida de nadie, en lenguaje técnico se puede llamar rendición, los ex FARC todos recitan como loros estamos cumpliéndole a la paz, pero ese era todo su proyecto, para hacer eso no debieron empuñar un arma.

Por eso hoy me pregunto se está celebrando los 5 años de la firma del Acuerdo de paz, pero cual, la que se disfruta en los cementerios, la que obliga a los ex guerrilleros a desplazarse por amenazas en contra de su vida, o la que celebran el antiguo secretariado en Bogotá, con sueldo de congresistas, escoltas y su nueva vida. No hay duda, porque Santos quiso negociar con Timochenko y no con Cano, el tiempo demostró, como la falta del líder, desnudo a muchos que solo parasitaron en la guerrilla, sin formación ideológica, con interés personalista, hoy algunos son los nuevos ricos que esperan poderse camuflar al interior de la derecha, mientras que otros seguirán siendo los siempre pobres.

Rusia reitera denuncia por acercamiento de OTAN a sus fronteras

 “Rusia advierte a la OTAN que no debe crear tensiones cerca de las fronteras rusas. La OTAN guarda silencio y continúa”, subrayó la funcionaria en su canal de Telegram, refiriéndose al anuncio estadounidense sobre la realización de ejercicios militares conjuntos con Estonia en territorio de ese país.

Según Zajárova, para “los juegos de guerra del Pentágono” la nación báltica no es más que un campo de operaciones de la Alianza Atlántica en las inmediaciones de Rusia, a pesar de las justificaciones usadas de fomentar la cooperación entre las Fuerzas Armadas de ambos países.

Consideró que la realización de las maniobras a pocos días de la firma de un acuerdo militar entre Tallin y Washington para el suministro mutuo de combustible a las tropas sólo confirma la intención de la OTAN de crear tensiones artificiales cerca de esta nación euroasiática.

La vocera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia advirtió que el bloque militar del Atlántico Norte acusa a Moscú de “acciones no transparentes” y “comportamiento agresivo”, sin embargo, los ejercicios estadounidenses en Estonia demuestran lo contrario.

“¿Hasta qué punto el secretario general de la OTAN considera estas acciones transparentes, predecibles y no agresivas? Si desde su punto de vista todo es normal, ¿qué reclamos puede haber sobre las maniobras internas rusas que le preocupan de manera constante?”, subrayó Zajárova.

Tomado: tercerainformacion