martes, 29 de agosto de 2023

Egipto reitera apoyo a solución negociada para acabar guerra en Yemen

 El ministro de Relaciones Exteriores ratificó el compromiso de su Gobierno al papel del organismo en ese conflicto durante una reunión aquí con el enviado especial de Naciones Unidas para Yemen, Hans Grundberg, según un comunicado oficial.

En el encuentro ambas partes abordaron los últimos acontecimientos en esa nación de la península Arábiga y los medios para garantizar soluciones que satisfagan las aspiraciones del pueblo yemenita, resaltó el texto.

Al respecto, señaló que Shoukry expresó el deseo de Egipto de aliviar la crisis humanitaria que vive ese país.

Apoyamos “un proceso político inclusivo para todos los partidos yemenitas que preserve la unidad, la soberanía y la integridad territorial”, recalcó.

Por su parte, Grundberg elogió los esfuerzos de este país norafricanos para silenciar los fusiles allí y agradeció la decisión de acoger a gran número de ciudadanos como refugiados.

El conflicto comenzó en 2014, cuando los rebeldes hutíes invadieron la capital Sanáa y expulsaron al Gobierno reconocido internacionalmente, al año siguiente una coalición árabe, liderada por Arabia Saudita, intervino en apoyo del Ejecutivo.

El Comité de la Cruz Roja Internacional estima que más de 20 millones de yemenitas, de una población de 31 millones, no tienen acceso a atención médica básica y 16,2 millones están amenazados por la falta de alimentos.

Tomado: Tercerainformacion

La mayoría de los peruanos desconfían de principales instituciones del Estado

 El sondeo del privado Instituto de Estudios Peruanos (IEP), indica que el Poder Legislativo solo es muy o algo confiable para 11 por ciento de los encuestados, en tanto que 89 por ciento lo consideran poco (17) o nada (72) fiable.

La desconfianza hacia el Poder Ejecutivo que encabeza la presidenta Dina Boluarte llega a 85 por ciento entre poca (23) y ninguna (62) fiabilidad.

El Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación igualan también registran desconfianza ciudadana, al registrar 73 por ciento de poca o nada de confiabilidad de la poblaciòn peruana.

Además, la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas registran 63 y 49 por ciento, respectivamente, entre poca y nula confianza.

La encuestadora comparó las cifras con las que arrojó un sondeo similar en agosto de 2022, cuando la desconfianza en el Gobierno del entonces presidente Pedro Castillo era de 70 por ciento, cifra que aumentó para la actual mandataria a 85 por ciento.

Los índices negativos aumentaron para el Poder Legislativo de 84 a 89 por ciento, el Poder Judicial de 69 a 73 y la Fiscalía de la Nación de 62 a 73.

El diario La Republica comentó que las cifras evidencian lo que llama “nuestra fragilidad democrática”.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 28 de agosto de 2023

Se revelan nuevos casos de tortura en la base de Guantánamo

 Escondidas dentro de algunas personas están las almas de los santos. Escondidas dentro de otros están las almas de las bestias. La tortura desata a las fieras.

Nada es más destructivo de la decencia humana, nada es menos fructífero en la búsqueda de la verdad, nada es más totalitario y nada socava tanto los propios casos del gobierno como su uso de la tortura. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos tolera universalmente la tortura.

La semana pasada, en la Base Naval de Estados Unidos en la Bahía de Guantánamo, Cuba, la tortura llegó a su fin cuando el gobierno sufrió graves reveses en dos casos.

En uno, un juez militar suprimió las confesiones de Abd al-Rahim al-Nashiri –el presunto autor intelectual del atentado contra el USS Cole en 2000, que mató a 17 marineros estadounidenses– porque descubrió que las confesiones se obtuvieron bajo tortura. En el otro, los abogados del gobierno aceptaron a regañadientes llegar a un acuerdo de culpabilidad con Khalid Sheikh Mohammed –quien, según el gobierno, planeó los 3 mil asesinatos del 11 de septiembre– para evitar defender las torturas que le infligió la CIA.

En el primero, es poco probable que el gobierno apele y ahora se encuentra atascado con el fallo más adverso que haya recibido en 21 años en Guantánamo. En este último caso, el presidente Joe Biden aparentemente autorizó el acuerdo de culpabilidad de Mohammed y el gobierno ahora está tratando de explicárselo a los familiares sobrevivientes.

En ambos casos, las pruebas de culpabilidad que se podían descubrir sin tortura eran sustanciales. Sin embargo, la repugnante sede de dolor infligido por el gobierno, fomentada por el presidente George W. Bush, moralmente desafiado y éticamente obtuso, debilitó materialmente los casos del gobierno. En la práctica, el gobierno torturó sus propios procesamientos.

Aquí está la historia de fondo. En la audiencia previa al juicio de Nashiri en Guantánamo el año pasado, el psicólogo a cargo de interrogarlo describió con vívidos detalles las técnicas de tortura modernas y medievales utilizadas contra él.

El psicólogo fue llamado como testigo de la defensa para demostrar al tribunal que gran parte de las pruebas que los fiscales planean presentar contra Nashiri se obtuvieron directa o indirectamente a través de su tortura o estaban contaminadas por ella y, por lo tanto, no pueden usarse legalmente en su juicio.

La tortura cometida por funcionarios del gobierno y sus colaboradores contra una persona restringida por el gobierno es un delito grave punible con hasta 20 años en una prisión federal, y sus frutos son inadmisibles en todos los tribunales.

Durante muchos años, la CIA documentó la tortura a través de videos de sus agentes enmascarados y contratistas torturando a sus cautivos para tener un registro de los hechos sin necesidad de revelar la identidad de los participantes. Pero las cintas de la tortura de Nashiri fueron destruidas por el principal funcionario de la CIA en Estados Unidos a cargo de la tortura o por su entonces jefe de gabinete. Esa jefa de gabinete, Gina Haspel, apoyada por sus colegas “Bloody Gina”, se convertiría en directora de la CIA.

Lo que llamó la atención de quienes monitoreamos estos eventos fue la mención del nombre del funcionario de la CIA bajo cuya supervisión ocurrió la tortura de Nashiri y que escribió descripciones detalladas y gráficas de la misma a sus jefes. Esa funcionaria es la misma Gina Haspel. Ella era la jefa de la estación de la CIA en Tailandia en 2002, donde Nashiri fue torturada, y era el miembro de mayor rango del equipo de tortura.

Después de casi ahogarse y golpearlo brutalmente repetidamente, encerrarlo en un ataúd y violarlo durante meses, el equipo de Bloody Gina suspendió a Nashiri por las muñecas aseguradas detrás de su espalda hasta que casi le arrancaron los brazos de las cuencas de los hombros.

La tortura de Nashiri continuó en Afganistán, Tailandia, Polonia y Gitmo. Posteriormente, el equipo de interrogatorio concluyó que Nashiri estaba diciendo la verdad y esencialmente dijo bajo tortura las mismas cosas que les dijeron a los interrogadores después de la tortura. Por lo tanto, su tortura fue infructuosa excepto para socavar el caso del gobierno. ¿Por qué? Si un acusado dice bajo tortura “Yo lo hice” y luego dice lo mismo sin tortura, ninguna de las declaraciones puede usarse legalmente en su contra.

Bush y sus abogados y torturadores no conocían el Procedimiento Penal 101. Nashiri, que tiene los mismos derechos a un juicio rápido que cualquier persona procesada por el gobierno, ha estado esperando su juicio durante 16 años. Está en su segundo equipo de abogados defensores militares y civiles. Su primer equipo renunció cuando descubrió que sus comunicaciones con su cliente habían sido grabadas en secreto por agentes federales, un delito grave no procesado.

Los jueces civiles habrían desestimado los cargos contra Nashiri por las torturas. Pero en Guantánamo, donde el juez y los fiscales tienen el mismo jefe –el Secretario de Defensa– a veces se pasan por alto las sutilezas del debido proceso.

Por lo tanto, la importancia del fallo que impide a los fiscales utilizar cualquier cosa que Nashiri les haya dicho es profunda. Esta es la primera vez en los espantosos 21 años de historia de Guantánamo que los federales han sufrido tal revés y el debido proceso ha disfrutado de tal triunfo.

En el caso de Mohammed, su equipo de defensa ha dicho al juez ya los fiscales que llamarán a sus torturadores como testigos. Serán obligados a describir bajo juramento los crímenes que cometieron contra Mohamed. Temiendo la respuesta pública a la tortura e incapaces de defenderla éticamente, los fiscales militares y civiles firmaron a principios de este mes un acuerdo preliminar de declaración de culpabilidad que evitará un juicio, eliminará la pena de muerte y evitará la vergüenza del gobierno.

La tortura –sin importar el objetivo– es la extralimitación gubernamental más tiránica que se pueda imaginar. Presume que no existen derechos naturales ni normas morales; niega por completo la personalidad de la víctima; revela que lo que el gobierno puede hacer y salirse con la suya no tiene fin. Está expresamente prohibido por la Constitución y la ley federal.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 22 de agosto de 2023

La CEDEAO establece el ‘día D’ para la intervención en Níger

 Según se informa, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (ECOWAS, por sus siglas en inglés) ha finalizado los planes para la intervención militar en Níger en respuesta al golpe que tuvo lugar allí el mes pasado. En otras palabras, ambos bandos están más al borde de la guerra que nunca.

El último movimiento para establecer un «día D» para la invasión sigue a las amenazas de la junta de Níger de ejecutar al depuesto presidente Mohamed Bazoum (a quien la junta tiene prisionero, junto con su esposa e hijo, en el sótano del palacio). La junta ignoró anteriormente una fecha límite establecida por ECOWAS para restaurar el orden constitucional en Níger antes del 6 de agosto, pero ahora parece que la organización está decidida a cumplir su promesa de revertir el golpe. 

La intervención militar es peligrosa en el mejor de los casos, y una intervención de la CEDEAO corre el riesgo de hacer que la región sea aún menos estable de lo que ya es. Incluso cuando los actores regionales son los que toman la acción militar, eso no garantiza que la intervención sea bienvenida o efectiva. A menos que haya una buena razón para creer que una intervención dejará al país afectado en mejores condiciones de lo que hubiera sido, es mejor que los actores externos se abstengan de usar la fuerza incluso cuando crean que están justificados para hacerlo. Es difícil ver cómo la intervención armada en Níger puede cumplir con ese estándar. 

Es por eso que EE.UU. debería disuadir a la CEDEAO de proceder con los planes de invasión.

Es posible que EE. UU. no pueda evitar que suceda, pero debe estar preparado para evacuar sus fuerzas de Níger lo más rápido posible para que no queden atrapadas en medio de una pelea más grande. Como explicó Connor Echols en su columna de Responsible Statecraft la semana pasada, “EE. UU. probablemente tendría que irse si las amenazas militares de la CEDEAO se vuelven realidad”.

Si Estados Unidos no quiere tener que evacuar sus fuerzas de Níger, debe hacer todo lo posible para disuadir a la CEDEAO de usar la fuerza allí.

Washington también debería reevaluar su enfoque militar primero en la región y evaluar su papel en la contribución al creciente militarismo en los países de África occidental donde ha estado apoyando a los gobiernos locales. El compromiso de Washington con la región ha sido demasiado unidimensional y se ha centrado únicamente en la cooperación en materia de seguridad, y no es una coincidencia que la seguridad regional se haya deteriorado constantemente a medida que los gobiernos locales han llegado a depender en gran medida de soluciones militarizadas.

Eso también sugiere que una respuesta militarizada al golpe de Níger no es la respuesta correcta. Cualquier intervención exterior en Níger se enfrenta a varios obstáculos y escollos. Existe una importante oposición interna a la acción militar en Nigeria, que cuenta con el ejército más grande y eficaz de la CEDEAO. Cualquier operación necesitaría un respaldo sustancial de Nigeria para tener alguna posibilidad de éxito, pero no está claro que haya suficiente apoyo político para una expedición potencialmente costosa en la Asamblea Nacional de Nigeria. 

Los opositores se oponen con razón a la prisa por usar la fuerza antes de que se agoten todas las alternativas diplomáticas, y los representantes de los estados del norte a lo largo de la frontera con Níger temen las consecuencias de la guerra para sus electores. Un grupo de clérigos musulmanes del norte de Nigeria advirtió que el presidente nigeriano Bola Tinubu no debería “precipitarse en un conflicto evitable con un vecino a instancias de la politiquería global”. 

Los que se oponen a una respuesta militar también están razonablemente preocupados de que el uso de la fuerza desestabilice aún más el norte de Nigeria y Níger y contribuya a la propagación del conflicto. La junta tiene todos los incentivos para resistir, y es posible que pueda recurrir a contratistas militares, incluido el Grupo Wagner, para ayudar a repeler una invasión. Los partidarios de la junta ya han comenzado a reclutar en previsión de una intervención, aunque no está claro cuántos hombres podrán organizar estos partidarios y si opondrán mucha resistencia real. 

Cuanto más pueda la junta hacer que una invasión parezca una guerra contra todo el país y no solo contra ellos, más difícil será para la CEDEAO tener éxito.

Incluso si la intervención lograra sacar a la junta del poder, las fuerzas de ECOWAS tendrían que permanecer en el lugar para garantizar que se mantenga el regreso a un gobierno civil. Eso podría convertirse en un drenaje significativo de los recursos de los miembros del bloque. La reacción política a la que ya se enfrenta Tinubu está destinada a empeorar a medida que aumenta inevitablemente el costo de la intervención.

Cabe señalar que una intervención exitosa no es imposible. ECOWAS ha intervenido para oponerse a golpes en la región en el pasado en Liberia y en otros lugares. En ocasiones, el bloque ha logrado deshacerse de las juntas y poner fin a los conflictos en curso, pero ese éxito también se ha producido a expensas de la población civil . No todas las intervenciones fallan y resultan contraproducentes, pero debe enfatizarse que siempre duran más y cuestan más de lo que nadie espera al principio. 

Existe la posibilidad de que esta vez la acción militar resulte contraproducente y desencadene una guerra regional más amplia. Las juntas de Malí y Burkina Faso ya advirtieron que considerarían cualquier acción de la CEDEAO contra Níger como el equivalente a una declaración de guerra contra ellos. Debido a que ha habido tantos golpes recientemente en los países vecinos, la junta en Níger tiene aliados potenciales para resistir un esfuerzo por restaurar el gobierno civil. 

También es posible que la intervención extranjera pueda reforzar el apoyo interno a la junta si se percibe que ECOWAS actúa como una pata de gato para Francia y Estados Unidos. Como explicó el analista Chris Ògúnmọ́dẹdé en una columna reciente, “Muchos en Níger y en otras partes de la región más amplia probablemente considerarán una operación de este tipo como poco más que una hoja de parra para la intromisión de Estados Unidos y Francia en Níger, en un momento en que ambas potencias están tomando decisiones estratégicas. ajustes a sus huellas de seguridad en el extranjero que, según dicen, contarán con más liderazgo local y regional”. 

La junta podría explotar perversamente una invasión exterior para reforzar su control sobre el poder presentándose a sí misma como la defensora del país contra la agresión extranjera que no ocurriría si no hubiera habido un golpe.

Habrá una tentación en Washington de apoyar una intervención de la CEDEAO sobre la base de que es un ejemplo de gobiernos regionales que se ocupan de sus propios problemas, pero se debe resistir esa tentación. Hubo una apertura similar a la acción militar por parte de los actores regionales cuando EE. UU. apoyó la intervención de Etiopía en Somalia en 2007, y la acción etíope fue inicialmente exitosa antes de conducir a la desestabilización a largo plazo de Somalia. 

La administración Obama dio la bienvenida y apoyó la intervención liderada por Arabia Saudita en Yemen en 2015 por razones similares y, por lo tanto, ayudó a permitir una de las guerras más destructivas y las crisis humanitarias más grandes de la historia reciente. La administración Biden debería aprender de estos errores e instar al gobierno nigeriano y sus socios a encontrar otra solución que no implique invadir a su vecino.

Tomado: tercerainformacion

martes, 15 de agosto de 2023

Palestina califica de «brutales y sangrientos» los nuevos asaltos israelíes en Cisjordania

 El Ministerio de Asuntos Exteriores y Expatriados denunció en un comunicado la última incursión esta madrugada contra el campamento de refugiados de Aqabat Jabr, cercano a la urbe de Jericó, que causó la muerte a dos ciudadanos, uno de ellos menor de edad.

La Cancillería afirmó que fue un nuevo “crimen de guerra contra la humanidad” al tiempo que criticó las “ejecuciones extrajudiciales cometidas por las fuerzas de ocupación contra nuestro pueblo”.

Responsabilizamos directamente al Gobierno israelí por estos crímenes, advirtió el ministerio.

Ante tal situación, llamó a la Corte Penal Internacional a “romper su silencio, asumir sus responsabilidades y cumplir con sus obligaciones frente a los ataques” de la vecina nación.

El Ministerio de Salud palestino informó que Qusai al-Walaji, de 16 años, y Mohammad Nujoom, de 25, fallecieron esta mañana tras ser alcanzados por balas de los militares durante un nuevo asalto al campamento de refugiados de Aqabat Jabr.

Por su parte, la agencia oficial de noticias Wafa reportó que siete palestinos fueron arrestados esta madrugada en la norteña gobernación de Jenin, y tres más en las aldeas de Burqa y Silwad, cercanas a Ramala.

También dos pescadores fueron apresados mientras faenaban en la costa de la Franja de Gaza.

Las redadas ocurren horas después del llamado de Egipto, Palestina y Jordania a poner fin de la ocupación israelí en Cisjordania.

Ese fue uno de los temas analizados ayer en una cumbre tripartita entre los presidentes de Egipto, Abdel Fatah El-Sisi, y de Palestina, Mahmoud Abbas, y el rey de Jordania, Abdalla II, celebrada en la ciudad de El Alamein, en la costa mediterránea de la primera nación.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 14 de agosto de 2023

Una súplica en favor de Simón Trinidad

 El título recuerda al del ensayo de Henry David Thoreau "Una súplica por el capitán John Brown". Trinidad, como John Brown, destaca por su implacable determinación y su respeto por la justicia.

Trinidad tenía 58 años cuando un tribunal estadounidense lo condenó en 2008 a sesenta años de prisión. Su presunto delito fue conspirar para mantener como rehenes a tres contratistas estadounidenses de la guerra contra el narcotráfico que operaban en Colombia. En efecto, está cumpliendo cadena perpetua. No tuvo nada que ver con la toma de rehenes.

Los contratistas, capturados en 2003, quedaron en libertad en 2008. La guerra antidroga de Estados Unidos en Colombia ha ocultado el gran papel de Estados Unidos en la guerra de Colombia contra los insurgentes de izquierda, principalmente las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

Simón Trinidad fue dirigente de las FARC. Las FARC y el Gobierno de Colombia firmaron un acuerdo de paz en 2016 y Trinidad y otros excombatientes esperaban formar parte de un proceso de paz. Ahora está preso en una cárcel de máxima seguridad en Estados Unidos y está confinado en su celda durante todas las horas del día menos dos, no recibe correo y se le permiten muy pocas visitas.

El 27 de julio, Simón Trinidad apareció inesperadamente en las noticias de Colombia. Una carta sin fecha que había escrito al canciller colombiano Álvaro Leyva solicitando su repatriación a Colombia había aparecido en las redes sociales. Los informativos la reproducían.

Los observadores asociaron la carta de Trinidad con el anuncio hecho la víspera por el Gobierno estadounidense de que el sanguinario ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, también encarcelado en Estados Unidos, sería extraditado pronto a Colombia. El presidente Gustavo Petro designó a Mancuso "promotor de la paz".

Trinidad, no tan favorecido como éste, en su carta expresó su determinación de declarar ante la Jurisdicción Especial para la Paz, como lo han hecho otros ex combatientes de las FARC, y Mancuso también, virtualmente. Este tribunal, creado en virtud del Acuerdo de Paz de 2016, ofrece a los excombatientes la oportunidad de contar la verdad sobre los crímenes que pudieron haber cometido durante la guerra civil y, una vez hecho esto, ser indultados o castigados.

Al parecer, Trinidad espera no solo que el canciller Leyva informe al secretario de Estado estadounidense de su petición de ser repatriado, sino también que su mensaje llegue al presidente Biden, que tiene la potestad de liberarlo de la cárcel.

El senador progresista colombiano Iván Cepeda, "una de las personas que habla de paz en nombre del presidente Gustavo Petro", acogió "con satisfacción la propuesta de Simón Trinidad … [y] la envió directamente al canciller Álvaro Leyva".

Trinidad se había unido a la coalición electoral de izquierdas Unión Patriótica (UP) tras su formación en 1985. Un año más tarde, los paramilitares iniciaron la masacre de adeptos de la UP que, con la impunidad del Gobierno colombiano, duró años. En respuesta, Trinidad se unió en 1987 a las FARC y, en el proceso, dejó de llamarse Ricardo Palmera Pineda. Para las FARC, Trinidad era responsable de educación política y propaganda, y era negociador.

En el año 2000, el Gobierno de Estados Unidos presentó su Plan Colombia, mediante el cual el ejército colombiano consiguió armas y ayuda para entrenamiento de Estados Unidos; se desplegaron tropas y contratistas militares estadounidenses en Colombia. La aparición del Plan Colombia condenó al fracaso las negociaciones de paz en curso entre las FARC y el Gobierno colombiano.

Como principal negociador de las FARC en esas conversaciones, Simón Trinidad se dio a conocer a los observadores internacionales. Su trayectoria con las FARC terminó abruptamente el 2 de enero de 2004, cuando militares colombianos y la CIA lo apresaron en Quito. Trinidad se encontraba allí buscando ayuda de la ONU para una propuesta de intercambio de prisioneros.

El Gobierno colombiano extraditó a Trinidad a Estados Unidos en Nochevieja de 2004. Según su abogado estadounidense, Mark Burton, los captores estadounidenses de Trinidad lo consideraban un "prisionero trofeo".

Los manejadores estadounidenses de Trinidad tuvieron que celebrar cuatro juicios para lograr finalmente una condena. Su captura y sus múltiples comparecencias ante los tribunales estadounidenses entre 2005 y 2008 sirvieron como publicidad en tiempo real que atestiguaba el compromiso de Estados Unidos con la guerra contra la insurgencia y el narcotráfico en Colombia.

La desgracia de Trinidad fue haber caído en las garras de una nación cuyo historial con los presos es horrible. Después de todo, "Estados Unidos es la única nación que condena a cadena perpetua sin libertad condicional por delitos cometidos antes de cumplir los 18 años". (No es de extrañar: de 196 países, sólo Estados Unidos no ha ratificado aún la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño).

Como preso político estadounidense, Simón Trinidad recuerda a los Scottsboro Boys, que en Alabama se enfrentaron a penas de muerte en la década de 1930; a los miembros del Partido Comunista encarcelados en virtud de la Ley Smith; a los miembros del Partido de las Panteras Negras atrapados en el proyecto Cointelpro del Gobierno estadounidense.

Simón Trinidad también es representativo de los presos recogidos en las guerras y otras intervenciones estadounidenses en el extranjero. Entre ellos se encuentran: Ricardo Flores Magón, revolucionario mexicano que murió en la prisión federal de Leavenworth en 1922; los Cinco Cubanos, presos que se resistieron a las hostilidades estadounidenses contra Cuba; y los desgraciados que acabaron en la prisión estadounidense de Guantánamo durante y después de la guerra de Irak.

A pesar del Acuerdo de Paz, los paramilitares u otros matones han asesinado desde entonces a casi 400 ex combatientes de las FARC; 300 prisioneros de guerra de las FARC siguen en prisión casi siete años después.

La violencia en el campo persiste. El ejército colombiano es incapaz o no está dispuesto a reprimir a una nueva generación de paramilitares. Un informe destaca la "relación simbiótica" de los paramilitares con los actores estatales colombianos. Documentos desclasificados del Departamento de Estado y de la CIA procedentes de los Archivos de Seguridad Nacional de la Universidad George Washington dicen lo mismo.

La trama se complica: la estrecha relación entre los ejércitos de EEUU y Colombia y la alianza de EEUU con el Gobierno de Colombia sugieren conjuntamente la complicidad de EEUU con una violencia que el Ejército y el Estado de Colombia no pueden o no quieren controlar.

La mala noticia para Simón Trinidad es que el Gobierno de Estados Unidos no apuesta por la paz en Colombia, sino por la continuación de la guerra. Por ello, Simón Trinidad se enfrenta a barreras formidables para satisfacer su necesidad de unirse al proceso de paz de Colombia.

Las palabras de Mark Burton ponen fin a este informe: "Simón Trinidad es un hombre con una visión clara de una nueva Colombia, una Colombia en paz y con justicia social. Colombia necesita escuchar su voz, su visión, sus propuestas de paz. Su encarcelamiento continuado en Estados Unidos por cargos falsos es un insulto a Colombia, a su historia y a su pueblo".

Los comentarios de Burton aparecen en un nuevo eBook extraordinario, accesible aquí. Contiene comentarios de activistas, escritores e intelectuales que piden la repatriación de Trinidad. El anuncio de este libro ofrece una presentación en vídeo, aquí, de las reflexiones y el material documental.

Red Contacto Sur


El Salvador: huevos o arroz, el rostro del hambre

 Desde la tradicional pupusa en todas sus variedades hasta otros como el pollo desde frito, asado, ó en fricase, el cerdo en menor medida, y la carne roja, sin descontar pescados o mariscos que son ofrecidos por vendedoras, la mayoría, o vendedores en menor medida.

Todo parece indicar que el alimento está garantizado para los pobladores del llamado Pulgarcito de las Américas. Es una sociedad de consumo, si no tiene “platita” en mano no comes, no hay “ni fiaos ni regalaos” como dicen algunos vendedores. Aquí eso no va con el negocio.

Tal vez en pocos países hay tal abundancia de oferta gastronómica, desde las más sofisticadas, alejada del bolsillo del pobre, hasta las más socorridas y al alcance de la mayoría como el platillo nacional, la pupusa, o el taco, famoso en México, pero abundante en estos lares.

Pudiera pensarse que El Salvador es un emporio de comidas y alimentos al alcance de todos. Eso está lejos de la realidad, es una quimera. Si no hay pisto (dinero), el fogón no se enciende, algo que amenaza a muchos hogares y se agrava con un clima afectado.

Un fenómeno meteorológico denominado El Niño que amenaza a 22 puntos del planeta en 2023, entre ellos el llamado Corredor Seco de Centroamérica sería una de las zonas que sufrirían con lluvias por debajo del promedio.

Los organismos de la ONU incluyen en la lista de “puntos críticos” un gran número de personas de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, encarando inseguridad alimentaria aguda, junto con factores que agravarían sus precarias condiciones en los próximos meses.

Según informes oficiales, casi un millón de salvadoreños se acerca al borde de la hambruna cuando sus ingresos no alcanzan para comprar suficiente carne, huevos o lácteos, incluso para las familias más pobres el arroz no es opción. El maíz y los frijoles son la dieta de quienes los cultivan.

Estudios recientes señalan que poco más de 210 mil personas cayeron en pobreza extrema en los últimos tres años, lo que quiere decir que no cubren el costo de una canasta básica que recientemente superó los 250 dólares y no logran comer tres veces al día.

La alarma crece cuando los organismos internacionales visionan que otras 900 mil cayeron en fase crítica y de emergencia en términos de inseguridad alimentaria, a unos pasos para caer en hambruna.

CASI UN MILLÓN DE SALVADOREÑOS AL BORDE DE LA HAMBRUNA

Informes de centros de estudios como el Instituto de Ciencias, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia analizan con frecuencia el problema y producen encuestas y valoraciones sobre su gravedad.

Datos divulgados aseguran que 48.4 por ciento de la población local padece inseguridad alimentaria, lo que les lleva a no comer lo suficiente o, incluso, a no comer nada algunos días y no tener la certeza de tener comida en el futuro inmediato, algo que según organismos internacionales eleva la mortalidad por falta de comida.

Esta crisis es generada principalmente por la inflación en el precio de los alimentos. Para mayo de 2023, la inflación era de un 8.35 por ciento. Los expertos señalan que puede existir una baja en otros sectores, pero ese fenómeno no se refleja igual con los alimentos, demora más y los efectos se extienden.

Hace poco, el diario El Faro, publicó una aproximación al tema, La decisión de Ana: huevos o arroz, que describe descarnadamente la situación que enfrentan los salvadoreños, en especial “los de a pie” y la gente que vive en áreas rurales.

De un año para acá, la familia de Ana tuvo que reducir lo que compran aún más de lo habitual. Cuando compran arroz, evitan comprar huevos y viceversa, describe la publicación.

El esposo de Ana Isabel Salgado gana entre 6 y 7 dólares al día por labrar o chapodar en terrenos ajenos. A su hijo le pagan lo mismo como agricultor. Así como entra ese salario cada semana, así se va.

“En esta casa ni se mira el dinero”, describe Ana Isabel, que desde siempre vivió en el cantón El Corozal, en Berlín, una de muchas otras zonas rurales de este municipio con niveles de pobreza extrema alta y sin acceso a agua potable.

Su casa, rodeada de árboles frutales y construida con láminas de un brillo cegador en pleno mediodía, está sobre una loma que destaca en la amarillenta llanura de polvo. Ahí vive con su esposo, José Martínez, y sus cuatro hijos, de 27, 23, 18 y 9 años, ilustró el diario.

“El calendario laboral tiene dos tipos de actividades que se cumplen de manera religiosa en esta casa: seis meses se trabaja para ganar dinero y los otros seis se dedican a sus propios cultivos. De mayo a noviembre se ocupan en sus siembras, pero ese trabajo no recibe paga”, señaló El Faro.

Ana Isabel se encarga de que la comida alcance y de organizar el poco dinero que entra en esta época, que no pasará de los 100 dólares mensuales. Los árboles que rodean su casa son de marañón, jocote y mango. Cuando hay marañón, hay mejores ingresos: ella vende esas semillas a un señor que le paga 20 dólares por una cubeta.

En su aproximación a la crisis, la publicación plantea que hay hogares como el de Ana Isabel que con dificultad hacen cuentas de cuánto es su salario base, porque nunca es igual. A veces, antes, lograba comprar huevo, azúcar, sal, aceite, arroz, y con eso complementaba los frijoles y el maíz que cosechan.

Pero, añade, de un año para acá, tuvieron que reducir lo que compran porque el dinero no alcanza.

Como Ana Isabel y su familia, casi un millón de salvadoreños están ahora mismo en fase crítica o de emergencia en términos de inseguridad alimentaria: no comen lo que deben, se saltan comidas. Están al borde de la hambruna, alertó la publicación.

Hoy por hoy, cuando en este hogar compran arroz, evitan comprar huevos y viceversa. Cuando hay arroz, se come sopa de arroz con mora o arroz con frijoles y tortilla. La dieta no varía de elementos, a menos de que haya huevo, que también se come con frijoles y tortilla.

La imagen que recibe el visitante al país, en especial a la capital, esconde la gravedad del problema y el rostro del hambre, cuando incluso ya para algunos huevos o arroz no es una alternativa.

“Hoy, el poquito de arroz que tenemos ya se nos va a terminar”, dice Ana Isabel sosteniendo un puñado que le queda de una donación de 25 libras que una organización hizo a su comunidad hace unos meses. No tienen para comprar carnes y menos leche.

“La última vez que comí pollo fue por una fiesta a la que fui hace unos meses”, dijo a El Faro.

Tomado: Tercerainformacion

La Junta Militar de Níger anuncia que procesará al presidente Bazoum por «alta traición»

 Los autores del golpe de Estado en Níger contra el presidente Mohamed Bazoum anunciaron este domingo su intención de procesar al derrocado mandatario por alta traición y socavar la seguridad del país, en un comunicado leído en televisión nacional.

«Hasta ahora, el gobierno de Níger ha reunido… pruebas para enjuiciar al presidente depuesto y sus cómplices locales y extranjeros ante los organismos nacionales e internacionales competentes por alta traición y socavar la seguridad interna y externa de Níger», dijo el coronel mayor Amadou Abdramane. .

Horas antes, el jefe de una delegación religiosa de mediadores indicó que el líder de la junta militar está listo para considerar una solución diplomática al enfrentamiento del país con el bloque de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO).

La Cedeao aprobó el despliegue de una «fuerza de reserva para restaurar el orden constitucional» en Níger lo antes posible, pero sigue comprometida con encontrar una solución diplomática a la crisis.

La Cedeao no ha descartado el uso de la fuerza contra los oficiales del ejército que derrocaron al líder electo de Níger, Mohamed Bazoum, el 26 de julio.

El líder golpista, el general Abdourahamane Tiani, «dijo que sus puertas estaban abiertas para explorar la diplomacia y la paz para resolver el asunto», dijo el jeque Bala Lau, un día después de que su delegación musulmana nigeriana sostuviera conversaciones en la capital, Niamey.

Los oficiales al frente del Consejo Nacional por la Salvaguarda de la Patria (CNSP) en Níger alegan que el golpe de Estado contra el presidente Mohamed Bazoum se debióal «continuo deterioro de la situación de seguridad» y la «mala gestión económica y social».

Tomado: tercerainformacion

martes, 8 de agosto de 2023

Redada de tropas israelíes en Nablus deja 58 palestinos heridos

 Al menos 58 palestinos resultaron heridos por balas reales o gases lacrimógenos, que lanzaron los soldados israelíes durante su incursión la madrugada de este martes en el campamento de Askar, según fuentes locales.

La incursión de las tropas de ocupación provocó duros enfrentamientos con los combatientes palestinos en la zona.

La agencia de noticias palestina WAFA ha informado que el ejército israelí envió un gran número de fuerzas y equipos al campo de refugiados Askar para destruir la casa del mártir palestino Abd al-Fatah Jorusheh, quien fue asesinado el pasado 7 de mayo durante el ataque de los militares israelíes al campamento de Yenín.

Las fuerzas del régimen sacaron a la familia de cinco personas de este mártir palestino de su hogar y, al mismo tiempo, se produjeron feroces enfrentamientos entre los combatientes palestinos y las fuerzas sionistas.

En los vídeos divulgados en las redes sociales se ve el momento de la explosión de la casa de Jorusheh en Askar.

El ejército israelí lleva a cabo incursiones de madrugada o en plena noche en los campos de refugiados o urbes palestinas de Cisjordania ocupada y Al-Quds con el pretexto de detener a lo que llama palestinos “buscados”.

Los violentos ataques provocan fuertes enfrentamientos con los palestinos locales. Como resultado de estos ataques, decenas de palestinos han perdido la vida y muchos otros han sido arrestados.

La última incursión de las tropas israelíes en Nablus dejó el 2 de agosto decenas de palestinos heridos en la parte oriental de la ciudad, donde los agresores usaron fuego real y gases lacrimógenos contra la gente.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 1 de agosto de 2023

Mueren once personas en campo de refugiados palestinos en Líbano

 Unas once personas murieron y más de 40 han resultado heridas en el tercer día de enfrentamientos entre grupos armados rivales en el mayor campo de refugiados palestinos en El Líbano, Ein el-Hilweh, confirmó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (Unrwa).

El campamento se ubica en las cercanías de la ciudad portuaria de Sidón y el Ejército libanés acordonó el área en esta jornada, cuando continuaban los combates, a pesar de los intentos de mediación de representantes libaneses y palestinos para negociar un alto al fuego.

Ein el-Hilweh alberga a unos 55.000 refugiados palestinos, y aunque muchos han logrado salir del área y se encuentran resguardándose en mezquitas, otros permanecen en el campamento.

Por su parte, la plataforma informativa Al Jazeera precisó que la intensidad de los combates, calificándolos de “feroces” había “aumentado en las últimas horas”, mientras catalogó la situación de crisis humanitaria.

Por su parte, el legislador libanés local Osama Saad anunció un nuevo alto el fuego el lunes por la tarde después de una reunión entre funcionarios libaneses, fuerzas de seguridad y facciones palestinas, sin embargo, los pactos no se respetaron.

Ein el-Hilweh es uno de los 12 campamentos establecidos en el Líbano en 1948 para refugiados palestinos después de la ocupación de Israel, y muchos de ellos tienen derechos restringidos al trabajo y la propiedad por lo que la gran mayoría vive en la pobreza.

En este sentido, el director de Global Engagement en la Universidad Americana de Beirut, Rami Khouri, en declaraciones a Al Jazeera, puntualizó que la violencia era “un efecto secundario recurrente del conflicto árabe-israelí y la conquista sionista de Palestina”.

“Este tipo de tensión se repite regularmente y, por lo tanto, realmente nos recuerda que uno de los beneficios de resolver el conflicto palestino-israelí es un Estado palestino… que obviará la necesidad de estos campamentos y eliminará estas tensiones”, subrayó.

Tomado: tercerainformacion