sábado, 31 de marzo de 2012

Avanzan preparativos para liberaciones unilaterales en Colombia

Su destino será un punto cercano de la frontera con Colombia, para de allí volar hacia Villavicencio, capital del departamento de Meta, epicentro de la operación que se realizará en dos etapas.

Está previsto que en una de esas aeronaves, la exparlamentaria parta el lunes de esa ciudad colombiana hacia algún lugar de la selva para recoger al primer grupo de militares y policías que serán liberados por las FARC.

La operación se activará nuevamente el miércoles venidero, acorde con el protocolo acordado por los coordinadores y garantes del proceso, en el que también interviene el Comité Internacional de la Cruz Roja.

Por otra parte, este sábado se espera la llegada de la premio Nobel de las Paz Rigoberta Menchú, quien junto a otras mujeres de relevancia internacional acompañarán la operación humanitario.

En el país ya se encuentran la esposa del expresidente hondureño Manuel Zelaya, Xiomara Castro; la nieta del revolucionario mexicano Emiliano Zapata, Margarita Zapata, así como Socorro Gómez, de Brasil. Asimismo, también se espera que este sábado antes las antes de las 19:00 hora local (00:00 GMT), las FARC entreguen las coordenadas del área donde se realizarán las liberaciones.

Ello a fin de que, como se recoge en el protocolo, cesen las operaciones militares desde el próximo 1 de abril a las 18:00 hora local (23:00 GMT) hasta el 3 de abril a las 06:00 hora local (11:00 GMT).

El segundo cese de acciones será en similar horario desde el 3 y hasta el 5 de abril.
Tomado: Prensa Rural

EEUU envía a Colombia generales que participaron en invasiones a Afganistán e Irak

El Pentágono anunció que enviará a Colombia jefes de brigada que combatieron en Afganistán e Irak, países invadidos por Estados Unidos en 2001 y 2003, respectivamente.
La información reseñada por la agencia Efe fue difundida por la Agencia de Prensa de las Fuerzas Armadas (APFA) estadounidenses, que agregó que el objetivo es realizar tareas conjuntas con el Ejército colombiano para combatir a las organizaciones guerrilleras.
El anuncio fue hecho por el jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, general Martin Dempsey, que ayer concluyó una visita de dos días en Colombia.
El militar indicó a diferentes medios que las conversaciones con funcionarios colombianos no se refirieron solamente al equipo militar sino también al "capital intelectual".
"Estamos preparándonos para enviar algunos comandantes de brigada que han estado en Irak y Afganistán para que cooperen con los mandos de su Fuerza de Tareas Conjunta", señaló.
APFA indicó que los oficiales estadounidenses visitarán durante dos semanas a los mandos de las fuerza de tarea conjunta y "compartirán su conocimiento sobre las luchas en ultramar".
Durante su visita a Colombia, Dempsey se entrevistó con funcionarios civiles y militares y visitó la Fuerza de Tarea Vulcano, con puesto de mando permanente en Tibú, Norte de Santander.
Esta fuerza está dedicada exclusivamente al combate contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), la organización guerrillera más antigua de América Latina.
Dempsey declaró que los mandos militares colombianos "seleccionaron a 2014 como un momento clave para esta estrategia y quieren acelerar sus efectos contra las Farc".
Por Agencia Venezolana de Prensa

viernes, 30 de marzo de 2012

Más de 200 detenidos en Chile en fecha histórica

Santiago de Chile, 30 mar (PL) Más de 200 chilenos fueron arrestados durante la conmemoración del Día del Joven Combatiente, jornada de evocación a los perseguidos, torturados y asesinados por la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

  El ministro del Interior (subrogante) Rodrigo Ubilla informó este viernes que a nivel nacional hubo 228 detenidos, 183 en esta capital y el resto en otras regiones del país. Señaló además que se reportaron 22 lesionados de carácter leve, de ellos, 15 manifestantes y siete policías.

La conmemoración del Día del Joven Combatiente trasciende sobre todo en Chile por la realización de manifestaciones populares y actos de tributo a las víctimas del terrorismo de Estado implantado durante los 17 años del pinochetismo.

El 29 de marzo de 1985, en la santiaguina Villa Francia, una patrulla de carabineros acribilló por la espalda a los hermanos Rafael y Eduardo Vergara, militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Tenían al morir 18 y 20 años de edad, respectivamente.

Ese mismo día, en El Arrayán, al otro extremo de Santiago, la policía secreta de Pinochet asesinó a la joven militante del MIR Paulina Aguirre, crimen que también fue presentado como un enfrentamiento, rememoró el periódico El Ciudadano.

También en la fecha fueron secuestrados los intelectuales miembros del Partido Comunista Santiago Nattino, Manuel Guerrero y José Manuel Parada. Tras sufrir brutales torturas, los agentes de Pinochet los degollaron en la noche del 30 marzo.

Reflexionó el diario El Ciudadano cómo tales crímenes respondieron a una política sistemática de exterminio establecida por la dictadura, que estaba enfocada directamente contra la izquierda y en especial contra la juventud que tenía opciones de vanguardia por esos años.

El Día del Joven Combatiente, celebrado cada 29 de marzo, es considerado por las autoridades como una fecha proclive a la realización de actos vandálicos y en ese sentido, Ubilla opinó que la de ayer fue una jornada de "menor violencia", menor convocatoria a tales incidentes y "menores puntos de conflicto".
Tomado: Prensa Latina

jueves, 29 de marzo de 2012

SINALTRAINAL denuncia en el parlamento europeo la sistemática represión y los continuos asesinatos de sindicalistas

Coincidiendo con el 30° aniversario de su actividad y iniciativa de Izquierda Unida, el Parlamento Europeo ha contado con la visita de una delegación de sindicalistas colombianos de SINALTRAINAL, sindicato colombiano conocido internacionalmente por su decidida lucha contra los abusos cometidos por multinacionales como Coca Cola y Nestlé en Colombia, que lamentablemente en lo que va de año ya ha sufrido el asesinato de dos de sus líderes.
Carlos Olaya, antropólogo y economista de la Universidad Nacional de Colombia, es director del Centro de Investigación del Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario. En la mañana, Olaya tuvo la ocasión de participar en la reunión de la Delegación para las relaciones con la Comunidad Andina de la Eurocámara, en la que denunció ante los miembros de la misma la constante persecución y represión que sufre el movimiento sindical en el país andino.
Posteriormente, celebró una rueda de prensa en el Parlamento Europeo junto con los eurodiputados del Grupo de la Izquierda Unitaria Europea/Izquierda Verde Nórdica Willy Meyer y Paul Murphy, en la que estuvo acompañado también por el abogado Jorge Megía Díez, miembro del grupo de apoyo a SINALTRAINAL.
Ante la discusión en curso en el Parlamento Europeo sobre el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y Perú por una parte y la Unión Europea por otra, estos sindicalistas colombianos expresaron ser víctimas de amenazas de muerte. "Lejos de mejorar la situación con el Gobierno de Santos, persisten la impunidad, las intimidaciones y los asesinatos. Persisten las amenazas diarias, existe una actitud de cimentar el terror, no sólo entre los dirigentes sindicales sino en el conjunto de los trabajadores, de manera que sea imposible reclamar sus derechos".
Olaya hizo referencia explícita al caso del asesinato de Luciano Romero, denunciado por SINALTRIAL en un largo proceso ante los tribunales, que apunta a una implicación del Estado colombiano y de la filial de Nestlé en el mismo, tras las confesiones de los paramilitares que reconocieron el crimen.
"Los acuerdos entre la UE y Colombia deberían ser una herramienta positiva para atajar los abusos y delitos, pero si todo sigue igual, las organizaciones de trabajadores desaparecerán en Colombia", -sostuvo Olaya-, quien señaló "la responsabilidad del Estado colombiano, no sólo favoreciendo la impunidad, sino con su propia actuación de criminalización en contra de los sindicatos colombianos".
Además, el abogado Jorge Megía se refirió a la reciente publicación en Bogotá del informe titulado "Reconocer el pasado: construir el futuro" por parte del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En este texto se reconoce el "carácter sistemático de la violencia antisindical", calificándola de "muy grave violación de derechos humanos", así como la "inexistencia de los principios de verdad, justicia y reparación" en Colombia. Por ello, el PNUD recomienda al Gobierno colombiano la puesta en marcha de "acciones de reparación colectiva del buen nombre de los sindicatos y de organización de campañas de defensas de las organizaciones sindicales".
Acuerdo de Libre Comercio entre la Unión Europea y Colombia
El eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer reiteró que "el GUE/NGL ha mantenido una posición contraria al Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Colombia precisamente por el sistemático ataque a los derechos laborales y los derechos humanos. Además, la parte comercial de este acuerdo no resuelve las asimetrías entre ambas partes, por lo que este tratado va a acentuar aún más las diferencias y las desigualdades".
El también vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo admiró y agradeció la actividad de SINALTRAINAL puesto que "en unas circunstancias muy difíciles ha conseguido plantar cara a grandes transnacionales como Coca Cola y Nestlé con conexiones con el mundo paramilitar. El trabajo de SINALTRAINAL en estos 30 años permite visibilizar el papel que juegan las multinacionales en relación al conflicto no resuelto en Colombia".
Por su parte, el eurodiputado irlandés Paul Murphy mostró su "admiración por la lucha de SINALTRAINAL en unas circunstancias terribles, en el país en el que mueren más de la mitad de sindicalistas a nivel mundial". Murphy hizo un llamamiento a "un compromiso efectivo y a la solidaridad activa de todo el movimiento obrero y de la izquierda mundial con la lucha de los trabajadores colombianos".
"Aquí continuaremos con nuestra oposición al Acuerdo de Libre Comercio UE-Colombia junto con los sindicatos europeos porque va en contra de los intereses de los trabajadores tanto en Europa como en Colombia", concluyó el eurodiputado miembro de la Comisión de Comercio Internacional.
Tomado: Agencia Prensa Rural

miércoles, 28 de marzo de 2012

Pupitrazo Bailable


Los estudiantes de manera creativa, reunidos en la Mesa Amplia Nacional Estudiantil, convocaron a un pupitrazo bailable, como parte de la programa que se han propuesto llevar a cabo durante el año,  con el ánimo de seguir armando la propuesta educativa  alternativa, como respuesta a la privatización que el gobierno pretende hacer a la educación pública.

Los estudiantes de las universidades públicas han demostrado su gran capacidad para planear la educación de todos en igualdad de condiciones, acorde con las necesidades que el país requiere, y dispuesta a transformar a través de la academia las profundas diferencias sociales, impuestas por unas élites que no representan los intereses de las mayorías; sino que por el contrario sus políticas limitan el acceso a la educación, para así seguir sosteniéndose en el poder. Necesitan un pueblo sumiso y carente de crítica, y la educación se convierte en obstáculo, que hay que limitar.

Los estudiantes en este momento tiene el gran reto de transformar la educación, no solo para ellos sino para las generaciones futuras, de lo que se construya aquí definirá en buena parte el país queremos y soñamos.  

Colombia y Panamá implementan plan binacional de fronteras

Bogotá, 28 mar (PL) Los ministros de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, y de Seguridad Pública de Panamá, José Raúl Mulino, se reunirán hoy en esta capital para implementar el denominado Plan Binacional de Seguridad Fronteriza, suscrito en 2011.

  Dicho instrumento pretende mejorar las capacidades de ambos países para responder ante amenazas comunes en la zona de frontera, así como profundizar la cooperación bilateral en la lucha contra el crimen transnacional.

Acorde con fuentes del Ministerio colombiano de Defensa, durante el encuentro se definirán las líneas de acción del Plan y se concertarán mecanismos de capacitación a las fuerzas armadas panameñas.

Igualmente, se establecerá un cronograma de trabajo de las mesas de concertación y los mecanismos de seguimiento al instrumento binacional fronterizo, al tiempo que se definirán las áreas de interés de Panamá.

La frontera terrestre entre Colombia y Panamá es de 266 kilómetros de longitud, separación que marca también el límite terrestre entre América Central y América del Sur.

Tomado: Prensa Latina

martes, 27 de marzo de 2012

Mueren dos persona en accidentes mineros en Colombia

Bogotá, 27 mar (PL) Dos personas muertas y una persona atrapada fue el saldo de tres accidentes mineros ocurridos este lunes en Colombia, informó hoy el Instituto de Geología y Minería.

  Según la entidad, los hechos se registraron en distintos yacimientos de carbón del departamento de Cundinamarca.

El primero de ellos se produjo en el de Cerromatoso, donde un obrero perdió la vida al quedar aprisionado por el mineral cuando realizaba labores de descargue.

El segundo y el tercer accidentes tuvieron lugar en las minas El Aliso y La Ramda. En esta última todavía permanecía una persona atrapada debido a un derrumbe en el interior del lugar.

Según diversas estadísticas, en los últimos años han ocurrido decenas de accidentes en minas auríferas y carboneras de Colombia, debido principalmente a la acumulación de gases, como el metano.

También, por derrumbes y desprendimiento de tierra dentro de los yacimientos, así como fallas en el manejo de las aguas superficiales y subterráneas en las minas, según análisis técnicos.

En 2011 más de 45 mineros fallecieron en accidentes de trabajo ocurridos en los yacimientos, que se suman a los 173 que perdieron la vida en 2010, en 84 catástrofes.

El Servicio Geológico Colombiano instó a los trabajadores y titulares mineros a hacer el control y revisión adecuados de techos de las minas, operar adecuadamente los equipos electromecánicos.

Asimiso, verificar que siempre haya suficiente concentración de oxígeno, comprobar que la concentración de metano esté dentro de límites permisibles, que no haya focos de incendios, que los procedimientos sean los correctos para manipulación de explosivos.

En general, pidió que acaten todas las normas de seguridad establecidas para este tipo de actividad.
Tomado: Prensa Latina

Liberaciones paralelas a recrudecimiento del conflicto en Colombia

 Desde que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) anunciaron a fines del pasado año que liberarían unilateralmente a 10 prisioneros de guerra, paralelamente el conflicto armado interno se ha recrudecido.

  La cuota de sangre derramada en los campos y ciudades del país es elevada; más de 150 colombianos -entre guerrilleros, militares y policías- han muerto en lo que va de año, en una guerra que tiene profundas raíces económicas, políticas y sociales.

Muchos pusieron sus esperanzas en que con el anuncio de las FARC, acompañada de la decisión de proscribir las retensiones con fines extorsivos, se abriría por fin un sendero para encontrar una solución política al conflicto y la añorada paz.

Políticos, funcionarios, activistas, defensores de los derechos humanos y ciudadanos de a pie plantearon la necesidad de un acercamiento, al menos para humanizar la guerra en base al respeto del derecho internacional humanitario.

Sin embargo, a la par de esos clamores la dinámica del conflicto se ha intensificado, pues en los tres meses transcurridos del año la fuerza pública ha abatido a 141 guerrilleros y capturado a otros 264, según la versión oficial.

Mientras, las bajas del otro lado son imprecisas, pero alcanzan una veintena de personas en distintas acciones atribuidas a la insurgencia a lo largo y ancho del país.

En medio de este panorama, sectores pacifistas y derechos humanos se esfuerzan por llevar a feliz término las liberaciones, al tiempo que el Gobierno cerró la puerta a una posible participación de personalidades, entidades y gobiernos internacionales en ese proceso.

Al respecto, el Ministerio de Defensa emitió un comunicado anoche mediante el cual reconoce que agradece a los gobiernos, entidades o personas de otros países que tengan algún interés o hayan recibido alguna solicitud de participar en dicha operación.

No obstante, revela el texto, solo se permitirá la participación del gobierno de Brasil, el Comité Internacional de la Cruz Roja y el grupo de la sociedad civil Colombianos y Colombianas por la Paz.

Esta declaración emergió luego de darse a conocer que la premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú acompañaría el proceso de liberación.

Así lo confirmó a través de su cuenta en la red social de Twitter la pacifista y exsenadora Piedad Córdoba, líder del grupo de la sociedad civil Colombianos y Colombianas por la Paz.

Junto con Menchú también fue invitada a participar como garante la brasileña Socorro Gómez, titular del Consejo Mundial de la Paz, entre otras mujeres de relevancia internacional.

Por otra parte, la cancillería ecuatoriana informó que el Gobierno de ese país analiza una invitación efectuada este fin de semana, por parte del Colombianos y Colombianas por la Paz para participar como mediador en las liberaciones.

En tanto, crecen las expectativas y la tensión en torno a un proceso humanitario que esta previsto realizarse entre el 2 y 4 de abril próximo, y que se ha visto empañado por tantas muertes.
Tomado: Prensa Latina

Universidad Industrial de Santander: ¿Academia o paramilitarismo?

En la Universidad Industrial de Santander (UIS) se vive un ´campus de batalla´ entre la represión y la resistencia estudiantil. El Alma Máter de Bucaramanga sigue siendo epicentro de interesantes luchas estudiantiles desde hace varios años, pero también de atroces formas de acallar la libre expresión del pensamiento desde el 2009 . El reelegido rector Jaime Alberto Camacho Pico, cuestionado por sus relaciones con grupos paramilitares, continúa en su cargo desde el año 2006 sin que la justicia colombiana se pronuncie aún sobre las investigaciones y los procesos jurídicos en curso.
2009: entre pruebas, protestas y listados de “indisciplina”
El 4 de mayo de 2009 se conocieron las pruebas sobre el “plan pistola” en una grabación ampliamente difundida por distintos medios sobre la conversación que sostuvo el rector de la UIS y el paramilitar “alias Félix”, el 4 de julio de 2007. En esta conversación se determina el inicio de una estrategia entre la directiva de la universidad y el integrante de este grupo paramilitar donde se programa la elaboración de listados para asesinar estudiantes y profesores que vienen organizándose en contra de las reformas y políticas de la institución educativa y que estén promoviendo ideas de izquierda. Según el rector, la motivación en grabar y sostener estas conversaciones fue impulsada por altas instancias locales y nacionales que al parecer vinculan al ex-gobernador de Santander, el retirado Teniente Coronel Hugo Heliodoro Aguilar, quien pertenecía al Consejo Superior de la UIS y que posteriormente fue inhabilitado de su cargo por estar relacionado con investigaciones sobre parapolítica tras las declaraciones de los paramilitares Heidelberg Cristian Mendoza Angarita, alias “Sargento”, y Alexánder Gutiérrez, alias “Picúa”, desmovilizados del frente “Isidro Carreño” del Bloque Central Bolívar, quienes apoyaron su campaña de elección a la gobernación.
Desde el primer semestre de ejecución del “plan pistola”, estos listados de indisciplina generaron un contexto de amenaza generalizada por parte del grupo paramilitar las Águilas Negras, sin que se conocieran su posible relación con las directivas de la universidad y en el cual fueron objetivo militar sindicalistas, estudiantes e investigadores, como es el caso de la directora del centro de investigaciones de la UIS, Elena Stashenko. Otros “indisciplinados” fueron Johanna Delgado Pinzón y Mario Mantilla, ex integrantes del equipo de periodistas del área de comunicaciones “TELE UIS”, quienes fueron despedidos por no acatar órdenes de altos directivos y del rector Camacho, personas que no deseaban que se realizara registro alguno de las movilizaciones y acciones colectivas en ocasión de las protestas desarrolladas.
En medio de las movilizaciones, el 10 de junio el Consejo Superior y el Consejo Académico de la UIS suspendío el primer semestre académico de 2009, justificando su decisión únicamente por la interrupción permanente de las actividades académicas por las protestas, y que no se pronunció sobre las grabaciones del rector con “alias Félix”. Tras estas medidas unilaterales y sin tener en cuenta las peticiones de los estudiantes de revocar el mandato del rector Camacho Pico, se generó un alto grado de indignación entre la comunidad académica, la cual organizó al día siguiente una movilización de 1.000 estudiantes por toda la ciudad de Bucaramanga. Una de las acciones colectivas más interesantes y pacíficas fue la toma de la Catedral de la Sagrada Familia y el Parque Santander, instalaciones entregadas por los estudiantes, sindicatos y padres de familia a la ciudad 13 días después de la iniciación de la marcha. De igual forma, la comunidad universitaria interpuso 800 acciones de tutela entre los días 16 y 17 de junio y la asamblea general de estudiantes expulsó de las instalaciones de la UIS al Consejo Académico integrado por el rector, 3 vicerrectores, un director de planeación y una secretaría general. Posterior a estas jornadas, se garantizó la reactivación de clases en el mes de Julio pero con el agravante de la continuación con las políticas de seguridad en el aumento en la inversión en vigilancia privada a cargo de la empresa Tecniseg, cuyo contrato por 1.700 millones de pesos consistió en la instalación de cámaras de seguridad en sitios de reunión de asambleas estudiantiles.
2011: ¿Una comunidad universitaria con garantías?
El 10 de Marzo de 2011 el Alto Comisionado de las Naciones Unidas, Christian Salazar, anunció que “cada año llegan amenazas con un claro lenguaje paramilitar (en la UIS) y siguen las amenazas […] este tema ha sido motivo de informes al Alto Comisionado, unas veces de forma privada otras de manera pública”. Estas y otras palabras de Christian Salazar fueron claras al referirse que la ONU está pendiente sobre la situación de derechos humanos que se presenta en la UIS y solicitó al Estado colombiano más celeridad en las investigaciones. Sin embargo, la omisión de la justicia colombiana continuó a tal punto que el 15 de junio de 2011 se retomaron algunas movilizaciones por parte de la comunidad universitaria en vista que las condiciones desde el 2009 mantenían un Status Quo policivo, de impunidad frente al caso del rector Camacho Pico y sin garantías de diálogo entre las directivas y los estudiantes. Los constantes procesos disciplinarios contra líderes estudiantes y los masivos despidos a integrantes del sindicato de trabajadores Sintraunicol y del sindicato de profesores Aspu, fueron algunos de los motivos de la protesta que terminó con enfrentamientos entre el Esmad y los manifestantes que marchaban pacíficamente. Dichos enfrentamientos fueron los argumentos necesarios para que el ex-ministro de defensa Rodrigo Rivera y algunos medios de comunicación tildaran a los estudiantes de guerrilleros y aseguraban que no había dudas de infiltraciones de las FARC y del partido comunista clandestino PC3; afirmaciones que descuidaban las observaciones realizadas por el Alto Comisionado de la ONU en meses anteriores, los motivos originales de la movilización de la comunidad universitaria y el silencio del Gobierno frente al caso del rector y sus posibles vínculos con “alias Félix”.
La anterior situación impulsó al congresista del Polo Democrático, Iván Cepeda Castro, ainterponer un derecho de petición a la polémica Ministra de Educación Nacional María Fernanda Campo Saavedra para que retirara del cargo al rector de la UIS y facilitara los mecanismos de diálogo necesarios para resolver las denuncias que han venido realizando los estudiantes, las asociaciones de padres de familia de los estudiantes, los sindicatos de profesores y trabajadores sobre la crisis humanitaria que se vive en la universidad.
Meses después de las movilizaciones y pronunciamientos a favor y en contra de los estudiantes en el mes de junio de 2011, el Observatorio Permanente de Derechos Humanos “Cristhian Roa”, solicitó el 7 de noviembre de 2011 a Germán Vargas Lleras, Ministro del Interior, a Hernán Jaime Ulloa Venegas, del Programa Presidencial de Derechos Humanos y a Mario González Vargas, de la Procuraduría Delegada Preventiva en Materia de Derechos Humanos, garantías políticas y de protección a los estudiantes marchantes en ocasión de las movilizaciones y paro estudiantil nacional contra la ley 30 de educación superior, conforme a la continuidad de las Medidas Cautelares (MC-181-01) que gozaban los estudiantes por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) desde el año 2001. No obstante, de manera sorpresiva el 19 de noviembre de 2011 Mario López Garelli y en autorización del Secretario Ejecutivo de la CIDH informa a María Ángela Holguín Ministra de Relaciones Exteriores, levantar las medidas cautelares, conquista política del movimiento estudiantil santandereano para la protección de los derechos humanos ante los ataques del paramilitarismo desde el 2001, archivando el expediente y desamparando a la comunidad universitaria.
Actualmente, los estudiantes solicitan nuevamente a la CIDH considerar esta decisión en vista que no existe judicialización alguna de los responsables de violaciones de derechos humanos de la comunidad universitaria desde el 2001, pues como lo afirma un integrante de la Corporación Permanente de los DD.HH Christian Roa: “Desde entonces, unas 65 personas y grupos estudiantiles han sido amenazados por grupos al margen de la ley mediante panfletos, correos electrónicos y llamadas… ninguna de las denuncias instauradas ha sido resuelta por las autoridades”.
En medio de un contexto de impunidad y falta de garantías, Óscary Ávila Hernández secretario de la Corporación Permanente de los Derechos Humanos “Christian Roa”, decidió instaurar un derecho de petición el 5 de diciembre de 2011, en el cual solicita se le informe sobre la investigación en curso del rector de la UIS. Martha Lucía Delgado Peña, Fiscal Sexto Especializado Encargado, respondío al derecho de petición de Oscary Ávila en Oficio 572 CUI 680016000160200905551 del 16 de diciembre de 2011 que: “las diligencias seguidas en contra del señor Rector de la UIS Jaime Alberto Camacho Pico se encuentran en etapa de Indagación y actualmente se están realizando las labores investigativas de identificación e individualización del presunto guerrillero alias ´Félix´. Es de advertir que no se puede dar mayor información por la etapa actual en la que nos encontramos”.
2012: impunidad y resistencia
El Observatorio Estudiantil Universitario (Dloea), el Colectivo Informativo Susurro, la Corporación Silgará y los Voceros universitarios Mesa Territorial de Garantías, rechazaron y denunciaron los atentados ocurridos en la UIS el 6 de Marzo de 2012 a las 10:30 am en el cual dos personas resultaron afectadas por la onda producida de un artefacto que fue instalado en una cesta de basura en el segundo piso del Edificio de Ciencias Humanas . Este atentado constituye un acto de represión y de pánico el cual se considera está fuertemente asociado a las amenazas producidas por los grupos paramilitares que no han interrumpido sus amenazas al interior de la Universidad.
Por otro lado, Edilson Fabián Tarazona Serrano, estudiante de quinto semestre de Geología y Anderson Andrés Martínez Caballero, estudiante de sexto semestre de Licenciatura en Matemáticas de la UIS, fueron capturados 16 de marzo de 2012 durante la movilización en defensa del agua del Páramo de Santurbán Santander, convocada por la Corporación Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez de Bucaramanga, el Comité por la Defensa del Páramo de Santurbán,el Comité por el agua de Bucaramanga y el Movimiento de Conciencia Ciudadana. Esta movilización tuvo el propósito de protestar pacíficamente en contra del proyecto minero de la multinacional Eco Oro Minerals Corp, Antigua Greystar, en donde fue detenido ilegalmente el estudiante Anderson Andrés Martínez por 27 horas. Desafortunadamente, el estudiante Edilson Fabián Tarazona fue judicializado mostrando una vez más la posible estigmatización de los estudiantes de la UIS.
Según Leonardo Jaimes, abogado defensor de los estudiantes y miembro del Equipo Jurídico Pueblos y del Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), “el 17 de marzo de 2012 sobre las 7:00 pm se desarrolló la Audiencia de Garantías ante el Juez Noveno de Garantías de Bucaramanga donde se legalizó la captura del estudiante. El juez no tuvo en cuenta la golpiza propiciada por los agentes de policía de Bucaramanga cuando se enterararon que era estudiante de la UIS ni tampoco tuvo en cuenta el dictamen de medicina legal el cual reportó 8 días de incapacidad”.
5 años de represión, impunidad y persistencia del movimiento estudiantil santandereano demuestran un tira y afloje entre el paramilitarismo que no ha desmontado su accionar en el país y las organizaciones sociales que no desisten de sus luchas por conocer la verdad sobre los responsables de todas estas violaciones de derechos humanos y poner fin a una administración de la universidad pública más controvertida de Colombia. Sin embargo, los estudiantes con las distintas movilizaciones en la UIS han mostrado un movimiento estudiantil organizado y que cuenta con el apoyo solidario de profesores, padres y madres de los estudiantes y trabajadores que expresaban su voz de rechazo a la administración de la universidad y sus vínculos con el paramilitarismo.
Por Christian Peñuela

Tomado: Agencia Prensa Rural

lunes, 26 de marzo de 2012

Mueren otros tres universitarios de la UPN tras una explosión en el norte de Bogotá

Esta semana ya ha sido considerada por muchas personas como una semana negra para el estudiantado colombiano. Luego de conocerse la muerte de uno de los estudiantes heridos en la UPTC en Tunja, la muerte de un estudiante que calló de un edificio de la Universidad de los Andes en Bogotá, la capital colombiana se despertó este Domingo con una trágica noticia, murieron en la madrugada tres estudiantes universitarios tras ser afectados por una explosión en un casa de la localidad de Suba.
Los confusos hechos ocurrieron en el conjunto residencial Fontana Grande, de la localidad de Suba, cerca al centro comercial Plaza Imperial, la explosión ocurrió alrededor de la 1:30 de la madrugada en el tercer piso de una de las viviendas del conjunto. Tras la explosión murieron 3 jóvenes universitarios, así mismo varias personas resultaron heridas y fueron remitidas a los hospitales de Suba y Simón Bolívar y a la Clínica Shaio.
Dos de las víctimas eran estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, la otra, ya había culminado sus estudios universitarios. El padre de una de ellas afirmó que eran excelentes estudiantes, muy buenas personas y que se encontraban departiendo tras el clásico Santa Fe - Millonarios.
Aún no se conoce a ciencia cierta las causas de la explosión, pero los familiares de las victimas rechazaron rotundamente las declaraciones de la fuerza pública, las cuales afirman que los jóvenes se encontraban manipulando una gran cantidad de explosivos. Los familiares y amigos exigen que se realice una investigación que permita aclarar los confusos hechos en los que murieron estos jóvenes universitarios.
El sentimiento de dolor y conmoción se siente en las aulas del país, extendemos nuestras condolencias a los familiares y amigos de los estudiantes fallecidos, así mismo hacemos un llamado a las organizaciones defensoras de derechos humanos para que acompañen a estas familias ya que tras las declaraciones de la fuerza pública, informaron que los familiares pueden serian investigados y acusados por los hechos ocurridos el día de hoy en la madrugada.
Tomado: Agencia Prensa Universidad 

El Parlamento Europeo debate la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre la UE con Colombia y Perú Un TLC con licencia para arrasar

En el Parlamento Europeo se debate la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre La Unión Europea con Colombia y Perú.
Para Karel de Gucht, comisario de Comercio, es un gran acuerdo. Para los vicepresidentes de Colombia y Perú, la oportunidad de integración de sus países en el comercio europeo.
Para millones de indígenas, negros y campesinos de los dos países, supone ampliar la capacidad de las multinacionales para acabar con su concepción de la vida basada en la convivencia con el medio ambiente.
La industria europea depende en un 70% de sustancias minerales del subsuelo para la fabricación de múltiples productos de consumo masivo. Una mina de oro mediana, con extracción a cielo abierto, consume en un día la misma agua que una ciudad de 500.000 habitantes. Es decir, que dos minas de oro sin ínfulas de grandeza se zampan al día la misma agua que requiere la capital europea, Bruselas, para subsistir. Así de simple: millones y millones de metros cúbicos de agua por un puñado de oro.
Para la explotación minera a cielo abierto se abren cráteres en las montañas con hasta 200 metros de extensión y 500 metros de profundidad. Por supuesto que se arrasa con todo ser viviente, humanos incluidos. Entonces, la solución es trasladar poblados enteros a lugares en los que es casi seguro que la naturaleza no entregue los productos de la tierra que durante milenios han permitido la subsistencia del hombre. Si se hiciera esto en Los Pirineos, se removerían los cimientos europeos. Pero como es en territorio de nadie, según los gobiernos de los países que lo permiten y los políticos europeos que firman por presión del lobby multinacional, pues adelante y que no haya controles ni fronteras para la explotación de los recursos.
En el Parlamento Europeo se debate la aprobación de los 27 del TLC entre la UE con Colombia y Perú que se votará en septiembre. Gracias a la presión de organizaciones sociales de estos dos países y otras europeas como Oidhaco y Grupo Sur, se ha conseguido que representantes de la sociedad civil, sindicatos, defensores de DDHH, indígenas, negros, mujeres y políticos de partidos opositores peruanos y colombianos, lancen un SOS a la UE para que no apruebe un TLC que a todas luces privilegia a las multinacionales y perjudica a millones de pobladores de Colombia y Perú, aparentemente, los beneficiados.
Tatiana Rodríguez, ambientalista colombiana, representante de CENSAT- Agua Viva, en su intervención de cinco minutos en el PE, lo pudo haber dicho más alto pero no más claro: “Las inversiones en megaproyectos extractivos que se realizarán en territorios que han sido preservados por sus comunidades, serán la gasolina que avivará la llama de conflictos sociales, ambientales, políticos y socioculturales” que ya se encuentran en una fase de no retorno. Acto seguido preguntó a los eurodiputados: “¿Quiere la UE ser responsable de dinamizar conflictos en estos países que sin echar a andar este TLC ya afrontan múltiples conflictos?”.
Rodríguez recordó a los políticos europeos que el Gobierno colombiano argumenta que va a devolver a las víctimas de la guerra, a quienes les robaron las tierras mediante feroces métodos de intimidación, un millón de hectáreas de los casi nueve millones usurpados.
“Entretanto”, continuó “a la multinacional europea Anglo Gold Ashanti, “ya le han adjudicado 500.000 hectáreas y serán muchas más porque ya ha solicitado cuatro y medio millones más para hacer explotaciones minerales”.
La representante de las comunidades rurales de Colombia, para respaldar su denuncia de que este TLC arrasará con la biodiversidad de uno de los países del mundo más rico en ella, y que supondrá que miles de personas que habitan territorios ricos en recursos naturales, se conviertan en víctimas, se remitió a las conclusiones del informe de Evaluación de Impacto Ambiental encargado por la Comisión Europea en 2009, con el fin de ver la viabilidad del Acuerdo Comercial.
“Una de las más contundentes”, recalcó Rodríguez, “es que causará más pobreza y será incompatible con las maneras tradicionales de cultivo”.
Para CENSAT-Agua Viva, que en esta ocasión, ante los eurodiputados ha sido la vocera de comunidades y organizaciones medioambientales colombianas, este TLC entrega los derechos de territorios y poblaciones a multinacionales que amparadas en el paraguas del discurso del progreso y del desarrollo, arrasarán con recursos naturales, biodiversidad y modos de vida del ser humano que hasta ahora no ha entrado en conflictos con la naturaleza.
“En este Acuerdo”, subraya, “ni siquiera se contemplan los costos medioambientales en sus cuentas”.
Alejandra Alayza, de la Red Peruana de Globalización, denunció que el texto del TLC, ya aprobado, y que no podrá tener ninguna modificación sino que será votado por la Eurocámara, “no es un acuerdo entre iguales, es un retroceso en la protección de derechos, y no incluye mecanismos de seguimiento”. Recalcó que la cláusula de derechos humanos no puede ser activada por las organizaciones de la sociedad civil, sino únicamente por los gobiernos”. Esta cláusula, que podría emplearse en caso de violaciones a los DDHH por los Estados firmantes, aseguran los opositores, es mera letra. Quienes ya firmaron el Tratado, no tuvieron en cuenta que Colombia es el país donde más se asesinan sindicalistas. Sólo por eso, ese Acuerdo no ha debido firmarse.
Vicent Vallies, portavoz de Oidhaco, red de organizaciones europeas con sede en Bruselas, y que ha acompañado a las organizaciones colombianas que han alertado sobre las consecuencias nefastas para la población y para el medio ambiente cuando este TLC entre en vigor, preguntó a los parlamentarios: “Ni siquiera durante el gobierno de Álvaro Uribe se activaron los mecanismos de control de la UE. ¿Cuál es la legitimidad de estas instituciones en cuanto a la protección de los derechos humanos? ¿Cuál va a ser su interpretación de ‘violación grave’?
Eduardo Estévez, de la Confederación de Sindicatos de Las Américas, que se opone a este TLC, argumentó como sustentación, entre otras cosas, que en el Acuerdo es palpable, “la negación de garantías laborales y el poder inmenso que se le otorga a las trasnacionales”. Como representante de los trabajadores americanos, subrayó que la situación de los sindicalistas colombianos es verdaderamente dramática. “Y este Acuerdo no resuelve la violencia antisindical sufrida allí, donde la impunidad los ha expuesto a la mayor inseguridad sufrida en el mundo”.
Estévez también denunció que su puesta en marcha “amenaza el equilibrio del medio ambiente, violenta los derechos de los pueblos originarios y pone en peligro recursos como el agua”. “Y como el Parlamento Europeo no puede introducir cambios a lo ya firmado, nos oponemos a este TLC y pedimos a esta cámara su no ratificación”.
Las diferentes voces europeas y americanas que estuvieron en el debate y que se oponen al Acuerdo, dejaron de manifiesto que la participación de la sociedad civil durante el proceso de estudio y firma, fue banalizada completamente. No se tuvieron en cuenta sus solicitudes y se dejó completamente por fuera a las organizaciones sociales. Igualmente reprochan lo obsoleto de la parte financiera, que se estudió en 2008, cuando todavía la crisis no había llegado a Europa. “No se puede ratificar un TLC con antiguas realidades”, enfatizó Alejandra Alayza, “y es urgente que se incluyan salvaguardas para incluir políticas financieras en el contexto de la crisis”.
En representación de los sindicatos colombianos, Fabio Arias de la Central Unitaria de Trabajadores, CUT, dejó claro que este Acuerdo “no generará bienestar ni desarrollo para nuestros pueblos”. Además dio a conocer que antes de la firma de los TLC, la población sindicalizada en el país era del 16% de la población activa y ahora está en torno al 4% o 6%. El representante de la Confederación Europea de Sindicatos, Juan Moreno, advirtió que no se consiguió un capítulo de derechos sociales y laborales, “por tanto, nos solidarizamos con las tres centrales colombianas que se oponen a este TLC”.
El eurodiputado laborista Richard Howitt preguntó a sus compañeros de la eurocámara: “sabido por todos que Colombia es el país con mayores asesinatos de sindicalistas y con otros problemas de derechos humanos, ¿por qué ha sido elegido como primero para los TLC de la UE?”. Por su parte, el español Willy Meyer de la agrupación Izquierda Unitaria, expuso que este Acuerdo no tiene en cuenta las asimetrías. “Colombia el tercer país con más desigualdad en el mundo y las multinacionales la aumentarán. Este TLC va en dirección equivocada porque no supera las desigualdades sino que las incrementa; así que la UE no debe ratificarlo”.
Tatiana Rodríguez explicó porqué serán las multinacionales las únicas beneficiarias de este Acuerdo, las poblaciones rurales las víctimas, y la biodiversidad la gran sacrificada. Narró como comunidades enteras se están oponiendo tanto en Perú como en Colombia a la explotación de los recursos naturales que dejan a su paso desastres ambientales y humanos, en los que las multinacionales y los gobiernos locales llevan toda la responsabilidad. En el caso concreto del agua, esbozó, “las industrias sedientas dejan a su paso contaminación y están generando una competencia desigual para el acceso al agua”. “Por eso”, explica, “las movilizaciones sociales contra los megaproyectos con base en el agua, tanto en Perú como en Colombia, ya han comenzado y se avivarán cuando entre en marcha este TLC”.
La ambientalista colombiana denunció ante el PE que la multinacional EMGESA, filial de la española ENDESA y socia de la italiana ENEL, es las causante directa del conflicto social que ya ha empezado en el proyecto conocido como El Quimbo, al sur de Colombia, porque van a desviar el cauce del río más grande del país, el Magdalena, para construir una presa hidroeléctrica de tamaño descomunal. Asimismo, denunció que en Perú, específicamente en las movilizaciones indígenas contra el proyecto conocido como Yanacocha, que será la explotación de oro más grande de Latinoamérica, y las protestas contra El Quimbo en Colombia, las poblaciones seguirán luchando por sus derechos.
Son apenas dos ejemplos de multinacionales que llegan a territorios ancestrales que sus pobladores han cuidado y preservado durante siglos, y a quienes los gobiernos locales han entregado todo el poder al capital trasnacional en contra de los derechos de su gente.
Y tanto las autoridades peruanas como colombianas han criminalizado la protesta social y reprimido violentamente a las víctimas de estos megaproyectos.
Ya se sabe que tan pronto el TLC entre la UE con Colombia y Perú, ponga su maquinaria en marcha, las multinacionales tendrán la licencia para arrasar, ahora, respaldadas por los 27 países que integran la UE. Olga Gayón es periodista especializada en Derechos Humanos
Fuente: Periodismo Humano

sábado, 24 de marzo de 2012

ONU exige a Colombia el desmantelamiento de grupos paramilitares

En la presentación de su informe ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Pillay denunció que aunque el Gobierno de Colombia se empeña en negar la presencia de los paramilitares, es obvio que esos grupos “continúan en expansión”, cometiendo delitos de extorsión y secuestro de civiles.
“Aumentan el número de masacres y de víctimas que se les atribuyen, ejercen control territorial, restringen la libertad de movimiento de la población imponiendo sus normas de comportamiento y sanciones públicas y resolviendo conflictos sociales, en muchas ocasiones de manera brutal”, insistió la vocera.
Pillay enfatizó que lo preocupante es que también se observa una “complicidad de algunas autoridades locales y miembros de la fuerza pública con esos grupos (…) causada por corrupción, intimidación y amenazas”, por lo que insistió en que esas bandas “no han sido efectivamente desmanteladas”.
“La mayoría de los casos de agresiones contra defensoras y defensores de derechos humanos permanecen en la impunidad”, pero el Gobierno debe trabajar en contra de esto, reiteró Pillay.
Falsos positivos
Además de los paramilitares, la Alta Comisionada de la ONU también denunció que las ejecuciones extrajudiciales conocidas como “falsos positivos” no se han erradicado totalmente en Colombia.
“La práctica de las ejecuciones extrajudiciales no se ha erradicado totalmente. La oficina en Colombia observó casos con características de esta grave violación en Arauca, Bogotá, Cauca y Cesar”, reza el informe sobre el país suramericano preparado por Pillay y que este jueves será considerado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.
“En varios casos se observaron inconsistencias sobre lo ocurrido en las versiones de las autoridades militares, así como una tendencia por parte de algunos funcionarios a desprestigiar y estigmatizar a las víctimas y a entorpecer la justicia”, prosigue el informe, que detalla ejemplos concretos.
El Alta Comisionada considera que el Gobierno debería investigar estas denuncias e implementar debidamente la normativa que impide y previene dicha práctica, en aras a que este tipo de ejecuciones no vuelvan a ocurrir.
Organizaciones no gubernamentales revelaron recientemente que en 2011 hubo 49 homicidios de defensores y defensoras de derechos humanos, una de las cifras más altas de los últimos años.
Ante estas afirmaciones de la ONU, la delegación de Colombia en ese organismo replicó que el Estado “tiene una política institucional de tolerancia cero frente a las violaciones de los derechos humanos” y que “la lucha contra la impunidad continúa siendo una prioridad del Gobierno Nacional”.
La delegación también dijo que “el respeto y garantía de los derechos de los defensores de derechos humanos en el país ha sido un compromiso permanente del presidente Juan Manuel Santos“, recalcando que esto se ha “demostrado” con la manifestación de pronunciamientos formales y públicos de reconocimiento de su labor.
Tomado: tercerainformacion.es

“Estamos reclamando un espacio para que hablemos entre todos”. Encuentro Internacional por la Paz y la Solución Política en Colombia en Lausana (Suiza)

Entre los días 23 y 25 de marzo se realiza el Encuentro Internacional por la Paz y la Solución Política en Colombia en Lausana (Suiza). Este evento, convocado por varias organizaciones de colombianos exiliados, víctimas y grupos de trabajo, busca, según sus impulsores, llamar la atención sobre el conflicto interno colombiano y habilitar escenarios de diálogo y construcción de alternativas de paz.
En el Encuentro participarán, entre otros, la exsenadora Piedad Córdoba, Boris Duarte, vocero de la Mesa Amplia Nacional Estudiantil (MANE), Alberto Castilla, presidente del Coordinador Nacional Agrario de Colombia, Eugenio Guerrero de la Asociación Campesina del Catatumbo (ASCAMCAT), y reconocidos juristas y activistas por los derechos humanos y la paz en Colombia y Europa.
Este encuentro se da en momentos en que el conflicto arrecia en el país, que en la última semana, según fuentes estatales y medios de información, deja ya más de 50 muertos entre miembros de la fuerza pública y la insurgencia armada.
Para Vladimir Meneses y Diego Gómez, miembros del comité organizador, “lo que sucede en Colombia es inaudito, con una guerra que se prolonga por más de 60 años y que en Europa nadie entiende”.
Para los organizadores, el conflicto en Colombia “es de orden político y tiene raíces en las dificultades y desigualdades sociales y políticas”. Por ello insisten: “la salida política no solo atañe a la insurgencia armada y al gobierno, sino que se requiere el concurso de la sociedad colombiana; por eso estamos reclamando un espacio para que hablemos entre todos”.
Sin embargo, el gobierno no se hará presente en el Encuentro. Preguntados a este respecto, Vladimir y Diego afirman que “en el país hay un diálogo de sordos y el Encuentro quería ayudar a superar esta situación, por eso se le formularon tanto al gobierno como a las insurgencias unas preguntas: ¿Cuál es la concepción de paz? ¿ Cómo ven la participación de la sociedad y la comunidad internacional? y ¿Cuáles son las condiciones para iniciar conversaciones?”. Pero en el caso del gobierno hubo dilación por parte de la embajadora Claudia Turbay y finalmente “canceló las citas que hubiesen posibilitado su participación”.
A unas horas de comenzar el Encuentro la mayoría de ponentes y conferencistas ya han llegado y quedamos a la espera de los debates y conclusiones.
Tomado: Agencia Prensa Rural

viernes, 23 de marzo de 2012

¿Locura asesina o violencia aprendida?


La muerte de 16 civiles afganos, entre ellos varios niños, a causa del fuego deliberado que abrió en la madrugada del pasado domingo un suboficial del Ejército de EE.UU. destinado en la base de Panjwai, provincia de Kandahar, ha suscitado un aluvión de comentarios. En algunos se especula sobre cómo influirá este hecho en las ya difíciles relaciones entre las fuerzas de ocupación y el pueblo y las autoridades afganas, y sobre la repercusión que esto puede tener en los planes de retirada.
Otro tipo de comentarios, a los que voy a dedicar más atención, se refieren al hecho en sí, a sus posibles causas y a las razones que pueden inducir a un combatiente experimentado a actuar de modo tan aberrante. ¿Es un caso aislado atribuible a enajenación temporal? ¿Es un producto inevitable de la tensión causada por la permanencia en el campo de batalla? ¿Existen medidas eficaces que eviten su repetición?
Ya durante la Segunda Guerra Mundial las llamadas "bajas psiquiátricas" eran contabilizadas como un tipo más, junto con las causadas por disparos, metralla o accidentes. Un documento médico del ejército británico aseguraba que "no existe nada que pueda llamarse ‘adaptación al combate’; todos los soldados llegan al desquiciamiento mental si el combate dura lo suficiente". Para evitarlo se consideraba que la permanencia continuada en el teatro de operaciones no debía ser superior a 200 días.
Las explicaciones oficiales sobre lo ocurrido ahora son difusas, aunque se insiste en que el asesino actuó en solitario, se entregó voluntariamente y está procesado. Obama declaró: "Este incidente es trágico y terrible, y no representa el carácter excepcional de nuestros combatientes y el respeto que EE.UU. siente por el pueblo afgano". El adjetivo "excepcional", que quizá Obama utilizó en vez de "excelente", permite llevar la cuestión a otros terrenos conceptuales de más hondo calado: ¿Lo verdaderamente excepcional no será que hechos de este tipo no ocurran con más frecuencia? Si para convertir a una persona en un combatiente eficaz hay que vencer su instintiva repugnancia a matar a otro ser humano, ¿qué puede ocurrir cuando se ha superado ese freno moral tras un intenso aprendizaje?
Estudiando incidentes similares ocurridos durante la Segunda Guerra Mundial, un historiador recordaba que el "Reglamento para la guerra irregular" del ejército británico, de 1942, contenía lo siguiente: "No hay que hacer concesiones al enemigo; se acabó la nobleza en la guerra... Cada soldado debe ser un asesino potencial. O mata o le matan". A continuación no ahorraba crueles detalles, como el modo de eliminar sigilosamente centinelas enemigos por estrangulación o acuchillamiento; un simple aspecto secundario, una fase más de las complejas misiones asignadas a las fuerzas especiales en todos los ejércitos del mundo.
Cuando, años más tarde, el famoso periodista Seymour Hersh investigaba la matanza de vietnamitas civiles en My Lai, la madre de uno de los soldados acusados por ello le dijo: "Yo les envié un buen chico y ellos [las Fuerzas Armadas] me han devuelto un asesino". No era un soldado británico en 1942 sino un soldado estadounidense en 1968. Pero la tendencia no cambia al paso de los años, porque es una constante inherente a la misma guerra. El combate implica matar; no hay que engañarse al respecto. Y la guerra irregular, la lucha contra un enemigo mezclado con la población civil, y a menudo indistinguible de esta, agrava la situación. Si no mato, me matan: esto es lo esencial en la mente del soldado, y no la preocupación por los convenios internacionales que intentan limitar la crueldad de la guerra.
La realidad es que los combatientes que se juegan la vida en Iraq, en Afganistán o en cualquier otro teatro de operaciones, reciben mucha más instrucción de combate que formación sobre las "leyes de la guerra". Más de un tercio de los soldados de EE.UU. encuestados en Iraq opinaron que la tortura era un procedimiento apropiado para obtener información y el 17 % consideraba insurgentes a todos los paisanos. Un tercio de los soldados de Infantería de Marina y una cuarta parte de los del Ejército declararon que sus mandos nunca les habían instruido sobre el respeto a la población civil.
Entre los imperativos vitales de la supervivencia en combate apenas hay sitio para otras preocupaciones. Y el respeto por la población civil no es fácil de enseñar en un mundo que ha conocido Hiroshima, Nagasaki, Hamburgo, Darmstad, Dresde o Tokio, infiernos artificiales creados por las naciones vencedoras, donde fueron exterminados muchos millares de civiles inocentes, como una exigencia "racional" para concluir la guerra con éxito.
Finalizo este comentario con una curiosa acotación que debo al analista Mark Urban, de la BBC. A la población afgana, habituada desde siempre a la violencia y muy dividida tribalmente, donde la religión y la cultura tradicionales son las palancas más íntimas, las que promueven odios o afectos, el asesinato deliberado de afganos inocentes en Kandahar ha producido mucha menos indignación que la quema de los coranes. Urban concluye así: "Allí, en los centros de mando de alta tecnología, unas personas racionales, empeñadas en la difícil tarea de llevar seguridad al sur de Afganistán, han discutido sobre pasiones que hunden sus raíces en el pasado. Los soldados ocupantes y el pueblo que les rodea parecen vivir en mundos distintos, sobre todo en el modo como interpretan la violencia, sea real o simbólica".
Dos culturas incompatibles se enfrentan a tiros en Afganistán: que nadie espere fáciles soluciones negociadas. (Tomado de República.com)

Liberaciones de prisioneros de guerra en poder de las FARC-EP: El 30 de marzo en Villavicencio

Los 10 policías y militares que permanecen en poder de las Farc empezaran a llegar al aeropuerto de Villavicencio, Meta el próximo viernes 30 de marzo.
Así lo informó el delgado para Colombia del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Jordi Raich, la exsenadora Piedad Córdoba y el vicemisnistro de Defensa, Jorge Bedoya.
“Estamos trabajando para que el día 30 sea el primer día de la operación. La idea es que los helicópteros lleguen sobre el día 29, un día antes del primer día de la liberación. Sin embargo, las condiciones mecánicas y metereológicas pueden complicar las cosas”, aseguró Raich.
Por su parte, la exsenadora Piedad Córdoba informó que viajará el 28 de marzo a Brasil para acompañar a la misión humanitaria de ese país en su llegada a la ciudad de Villavicencio.
“Al otro día viajaremos muy temprano a esa ciudad y ya el 30 comenzamos las liberaciones, se descansa el 31 y 1 de abril se reanuda el proceso”.
La exparlamentaria también aseguró que aún no se tiene definido cuántos uniformados serán liberados en cada entrega.
Tomado: Agencia Prensa Rural

jueves, 22 de marzo de 2012

Apartheid como herramienta para la supervivencia sionista

Hoy los palestinos necesitan documentos especiales – permisos – para visitar su capital Jerusalén, para entrar a la Palestina histórica, como a Akka o Haifa, o hasta dentro de Cisjordania si quieren trabajar en los asentamientos o en las áreas que quedaron entre el Muro y la Línea Verde.
Mientras tanto, los colonos que viven en Cisjordania no necesitan esos permisos. Aquí la discriminación entre los primeros y los segundos es evidente. Existe otra flagrante política discriminatoria: el sistema de rutas que cruzan y dividen Cisjordania. Israel ha construido carreteras de circunvalación que conectan los asentamientos entre si y con la Palestina histórica.
Soldados palestinos ¿custodiando el muro ? Foto:Gustav Winters.
Los israelíes prohíben a los palestinos el uso de esas carreteras en todo momento; son únicamente para ciudadanos israelíes.
Pero la principal política discriminatoria es la que les permite a los judíos el llamado "derecho de retorno", mientras que los palestinos, especialmente los refugiados, no tienen derecho a volver a su tierra natal.
Por supuesto que las autoridades israelíes no aplican estas políticas discriminatorias abierta y francamente. Fueron especialmente inteligentes en desarrollar este Apartheid sin declararlo como tal, como ocurrió en Sudáfrica. Una vez más, los documentos constituyen un buen ejemplo. No se aprobó ninguna ley ni se anunció públicamente una nueva política estructural antes de emitir los documentos naranja para los palestinos en Cisjordania, los rojos para los de Gaza y los documentos azules para los residentes de Jerusalén Oriental. Esto creó una diferenciación artificial entre los palestinos y produjo una separación de facto entre Jerusalén y la población palestina, por ejemplo.
La lista de las políticas del Apartheid es larga: el Muro, los puestos de control, las terminales en las fronteras, las posibilidades que tienen los colonos para construir y las constantes demoliciones que sufren las viviendas o infraestructuras palestinas; las oportunidades laborales, salarios y, especialmente, los dos sistemas legales que existen en Cisjordania: las órdenes militares para los palestinos y la ley civil israelí para los colonos.
La realidad está a la vista de todos, pero muchas de estas políticas israelíes fueron enmascaradas y legitimadas por el acuerdo de Oslo en los noventa y durante los siguientes 20 años de las llamadas conversaciones de paz. Los acuerdos de Oslo brindaron a los israelíes la oportunidad de continuar aplicando sus planes en el terreno. Luego de la Segunda Intifada, los resultados fueron evidentes.
Con el proceso de Oslo, los israelíes quieren crear algo similar a los bantustanes de Sudáfrica. Ahora los israelíes tenían un liderazgo con quien discutir y a quien transferir todas las obligaciones que no querían asumir ellos mismos: proveer a los palestinos de servicios básicos, seguridad, representación gubernamental, etc. Sí, esto significó que ahora la ANP tenía fuerzas militares en el terreno, pero de todas formas todo estaba – y aún está – bajo control israelí.
Mientras que los palestinos consideran a la ANP como una herramienta para conseguir la independencia, los israelíes la utilizan para mantener y extender el régimen de Apartheid en Cisjordania. El ANP hoy no es una herramienta para lograr la independencia.
A nivel económico, el ingreso promedio de un palestino es de alrededor de 400 dólares por mes o quizás aún menos que eso, mientras que el salario mínimo israelí es de más de 1.000 dólares. Esta es la estructura económica aprobada por el proceso de Oslo y el supervisor palestino de dicho acuerdo fue la ANP. Ahora estamos pagando los mismos impuestos para todo, desde el combustible hasta la comida. Estamos viviendo bajo la misma estructura económica, en la que Israel es el único que controla lo que ingresa y sale de nuestro territorio.
En este contexto, la existencia de la ANP apoya estas políticas de Apartheid israelí. Esto es lo que quieren los israelíes: utilizar a la ANP para fortalecer esta situación de desigualdad económica. La ANP trata de usar esta posición para lograr la independencia de su gente, pero esto no es lógico en términos reales. No conseguiremos la independencia a través de Oslo. Veinte años de negociaciones han demostrado que Israel tuvo éxito en estrategia y que hoy la ANP está fortaleciendo la ocupación israelí, su proyecto colonial y está ayudando a extender sus políticas de Apartheid.
El éxito de esta estrategia es vital para el proyecto sionista y para el Estado de Israel, entendido actualmente como un Estado judío. Para los israelíes, este Apartheid es una herramienta para mejorar y garantizar su hegemonía sobre el territorio. No nos necesitan, como el Apartheid sudafricano necesitaba a la población negra como mano de obra barata, pero tampoco pueden deshacerse de nosotros. Lo intentaron, pero todavía existimos. Tienen un millón y medio de palestinos dentro de la Palestina histórica, cuatro millones en los territorios palestinos ocupados y están rodeados de 300 millones de árabes.
¿Cómo pueden proteger el proyecto sionista entonces? Necesitan este Apartheid para, por lo menos, garantizar su existencia como Estado colonial sionista.
Centro de Información Alternativa (AIC), Jerusalén.

Detenciones arbitrarias de campesinos e infracciones al DIH en el Municipio de Miranda, Cauca

HECHOS
En el Municipio de Miranda, el Domingo 4 de marzo de 2012, en la Vereda Calandaima, cerca de las 7:00 de la mañana, en momentos en que los señores SEFERINO CHATE y EDGARDO CAÑAR transitaban por una vía veredal en sector cerca a las cruces, fueron detenidos arbitrariamente por un grupo de militares integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo.
Este hecho genero una reacción de la comunidad campesina, quienes luego de conocido el hecho se concentraron y se movilizaron masivamente en dirección al lugar en donde los militares tenían arbitrariamente detenidos a los dos campesinos. Luego que la comunidad exigiera la libertad inmediata de los labriegos tras justificar que los detenidos eran miembros de las comunidades. Pasadas unas horas el grupo de militares dejaron en libertad a los señores SEFERINO CHATE y EDGARDO CAÑAR.
Miércoles 7 de marzo de 2012
Vereda Calandaima, cerca de las 7:00 de la noche inicia un enfrentamiento armado en zona poblada entre militares del estado colombiano integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo e integrantes de la columna Móvil “Gabriel Galvis” de las FARC-EP. En el cual helicópteros artillados y aviones ametrallaron y bombardearon indiscriminadamente la zona.
En medio de los enfrentamientos armados en zona poblada el grupo de militares, además de disparar de forma indiscriminada toda clase de artefactos de guerra, utilizaron como trinchera de ataque y defensa las viviendas de campesinos de la zona.
De esta acción arbitraria resultaron afectada la sede de la escuela de la Vereda Calandaima al ser destruido un salón completo y el techo de varios salones. Igualmente resultaron afectadas las casas de habitación de los ciudadanos: ARÍSTIDES SARRIA Y JOSÉ ISOTO, GUSTAVO LÓPEZ, VÍCTOR LÓPEZ, HENRI GONZÁLEZ.
Al ciudadano HARVI MONTES un artefacto explosivo le afecto el carro de su propiedad.
Jueves 8 de marzo de 2012
Vereda Calandaima, cerca de las 7:00, el grupo de campesinos que habitan el lugar donde se han desarrollado las acciones militares indiscriminadas, deciden unos desplazarse forzadamente y otros concentrarse preventivamente en la sede de la institución educativa Agropecuaria de la vereda Monterredondo como mecanismo para salvaguardar sus vidas y su integridad.
Entre las 11:00 de la mañana hasta las 2:00 de la tarde el grupo de militares instalo un reten móvil frente a las casas de las familias que viven cerca a donde están acampa mentados, en especial la familia del señor OBIDIO GOMEZ que es donde el grupo de militares se abastecen de agua sin ningún tipo de autorización de su propietario.
Las familias desplazadas hasta el momento son cuarenta y cinco (45) que equivalen a 152 personas y treinta (30) familias se concentraron preventivamente.
Lunes 12 de marzo de 2012
Vereda Calandaima, en horas de la mañana inicia un enfrentamiento armado en zona poblada entre militares del estado colombiano integrantes de la Fuerza de Tarea Conjunta Apolo e integrantes de la columna Móvil “Gabriel Galvis” de las FARC-EP.
Posteriormente ISABEL CRISTINA CARDONA personera Municipal, convoco al presidente y el fiscal de la junta de acción comunal de la vereda Calandaima a una reunión con el comandante del ejercito de la Zona y el secretario de gobierno. La comunidad campesina determino delegar a seis personas para atender la reunión.
Cuando llegaron los lideres FREDY CHATE, ARISTIDES ROJAS, ESTELLA SARRIA, LUIS ELMER FERNANDEZ, EIDER CASAMACHIN, FAIBER ROJAS SARRIA y JAIR CHATE, les dijeron que expresaran lo que estaba pasando y el señor Luis Elmer Fernández les dijo que la instalación del ejercito en el lugar donde estaban ubicados perjudicaba a las familias que estaban desplazadas porque en los enfrentamientos tenían varias viviendas afectadas, que el ejercito debía estar en lugares donde los combates no perjudiquen a la población civil.
El capitán del ejercito respondió que el recibía ordenes y que la orden era no retirar el ejercito de la parte alta y que el cumplía la orden.
Tomado: Agencia Prensa Rura

Arresta Líbano a individuos introduciendo explosivos en Siria

De acuerdo con la información, el arresto de los traficantes de explosivos ocurrió la víspera en el fronterizo pueblo de Nahla, zona de Baalbek, y transportaban los materiales sobre el lomo de animales de carga. Las autoridades libanesas también encontraron 40 kilos de marihuana y picadura de tabaco.

La agencia de noticias Cham Press se hace eco de un artículo del periódico turco Iedenlk, según el cual equipos de la CIA y del servicio de espionaje israelí Mossad están detrás de los recientes atentados terroristas que golpearon las ciudades sirias de Damasco y Aleppo.

La publicación turca señala que esos ataques se incrementaron luego de múltiples visitas de funcionarios estadounidenses.a Turquía, y en particular refiere que las mortíferas explosiones de los carros bombas en Damasco y Aleppo, el sábado y domingo último, acontecieron días después de la visita del jefe de la CIA, David Petraeus, a Ankara.

Esos dos ataques, uno en el barrio cristiano de al-Qasaa y el otro en el área de al-Yamarek, de Damasco, y en el vecindario también cristiano de al-Sultamineyah, en Aleppo, dejaron saldo de 29 muertos y 170 heridos.

Con posterioridad explotó otro carro bomba, el martes, en la provincia de Daraa, y en la tarde del miércoles otro en la zona de Barzeh, de esta capital.

En total, han acontecido cinco atentados terroristas, más el estallido de un sexto coche bomba en Yarmouk aunque sin ocasionar víctimas tan solo sus conductores, desde la reunión en Ankara de Petraeus con el primer ministro turco Reccep Tayyip Erdogan, tras la cual el último reanudó su retórica agresiva contra el gobierno sirio. Esa visita y el incremento de la actividad terrorista en Damasco y Aleppo tienen lugar también luego de la exitosa campaña por las fuerzas sirias contra grupos armados en varias localidades y provincias.

Todo indica -dice Iedenlk- que el incremento de la actividad terrorista en Siria es señal de que Estados Unidos puso en marcha un plan para romper la firmeza que ha mantenido el régimen sirio ante todas las presiones.

Y alerta que "esas operaciones (terroristas) aumentarán en los próximos días con el propósito de minar la confianza en el gobierno del presidente Bashar al-Assad, como parte del plan encubierto que puso en práctica la CIA con apoyo de la Mossad.

Estados Unidos decidió escalar la envergadura de su plan a un nivel más alto al escoger a los principales centros económicos del país, Damasco y Aleppo -advierte el periódico turco-, y agrega que Washington cree que si logra romper la barrera de seguridad en esas dos ciudades, entonces le será más fácil exacerbar los sentimientos sectaristas, religiosos y étnicos en Siria.

La agencia de noticias SANA reportó desde Hama que las autoridades locales enfrentaron a un grupo armado en el vecindario de al-Hamidiyeh, donde incautaron gran cantidad de armamento y municiones, entre estos de producción israelí, y allanaron un taller usado para la fabricación de bombas.
Tomado: Prensa Rural

miércoles, 21 de marzo de 2012

554 prisioneros políticos cumplen 24 horas en huelga de hambre

La Fundación Lazos de Dignidad (FLD) comunica a la Comunidad Nacional e Internacional que 554 Prisioneros Políticos en Colombia cumplen 24 horas en HUELGA DE HAMBRE sin que sus peticiones hayan sido resueltas.
HECHOS
1. El 19 de marzo de 2012, Prisioneras y Prisioneros Políticos informaron a la FLD que iniciarían una JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE en 11 reclusiones colombianas a partir del día 20 de marzo, en exigencia de la autorización de ingreso de la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos y de las y los Prisioneros Políticos a las prisiones Colombianas (escuchar y leer pronunciamiento de los distintos colectivos de prisioneros políticos adjuntos).
2. El 20 de marzo de 2012, desde tempranas horas de la mañana, 554 PRISIONEROS POLÍTICOS iniciaron la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE, en las siguiente reclusiones:
No.RECLUSIONES
HUELGUISTAS
1Penitenciaria de Alta Seguridad de Combita 196
2Penitenciaria de Mediana Seguridad El Barne 60
3Establecimiento Penitenciario La Picota de Bogotá 15
4ERON Picota de Bogotá 3
5Penitenciaria de Palmira 64
6Penitenciaria de Alta Seguridad de Girón 170
7Penitenciaria de Alta Seguridad de La Dorada 20
8Cárcel de Quibdó 16
TOTAL 544
3. Hoy, marzo 21, luego de haberse cumplido 24 horas de desarrollo de la JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE, el gobierno nacional no ha resuelto las peticiones de los huelguistas.
CONTEXTO
El Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas expresó en su 99o período de sesiones en Ginebra que observaba con preocupación la alta incidencia de hacinamiento, y las quejas de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes dentro de los centros penitenciarios y en lugares de detención temporal en Colombia. Según las últimas cifras de población carcelaria, en 2011 ingresaron a los penales del país 55.112 reclusos, lo que indica un aumentó del 40% en la población carcelaria, que –según el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC)- obedece a que fue mayor el número de ingresos al número de salidas (ingresaron 55.112 reclusos, mientras que 19.231 personas recuperaron su libertad), lo que genera un preocupante hacinamiento en las cárceles colombianas, que para este año se sitúa en 30,5% (1).
Los sitios de reclusión en Colombia están inmersos en una situación de graves y sistemáticas violaciones a los Derechos Humanos de las personas privadas de la libertad, calificado desde el año 1998 por la Corte Constitucional como un “estado de cosas inconstitucionales” (Sentencia T-153/98), el cual a pesar de haber transcurrido mas de 13 años se mantiene vigente, sin que se asuman planes o políticas publicas que profundicen el análisis de cada una de las situaciones violatorias evidenciadas y solucionen de manera efectiva dicha crisis.
En este contexto se presenta la situación de existencia y discriminación de las y los prisioneros políticos, denunciada desde los años 60, tiempos en que intelectuales y personalidades como Enrique Santos Calderón, hermano del actual presidente de Colombia, crearon organizaciones y espacios de acompañamiento jurídico y solidaridad con las personas encarceladas por causas políticas, que en la actualidad se estima ascienden la cifra de 9.500.
Desde el año pasado, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz, iniciaron un intercambio epistolar con las FARC EP, que arrojó como fruto que la organización subversiva anunciara la liberación militares que permanecen retenidos en su poder, solicitando la creación de una comisión internacional de verificación de la situación de todos los prisioneros políticos.
Desde diciembre de 2011, las Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz anunciaron la conformación de un mecanismo verificador de la situación de las y los Prisioneros Políticos, y el 26 de febrero de 2012, en el marco del foro “Colombia entre Rejas: En Búsqueda de Caminos para la Libertad y la Paz”, instalaron la Comisión Internacional de Observación de la Situación de Derechos Humanos en las Reclusiones Colombianas y de las y los Prisioneros Políticos, conformada por parlamentarios, juristas, defensores de derechos humanos y personalidades democráticas del mundo, que el 28 de febrero se reunió formalmente con el Ministro de Justicia Juan Carlos Sguerra, quien autorizó las visitas humanitarias a las reclusiones colombianas solicitadas por la comisión, autorización que fue revertida sin justa causa posteriormente.
Recientemente las FARC EP anunció la liberación de 10 militares colombianos en su poder, condicionada a la realización de la visita humanitaria anunciada por Mujeres Gestoras del Mundo por la Paz, pero el gobierno nacional ha rechazado dicha condición.
Ante la incertidumbre y la necesidad de que organismos internacionales observen la realidad de las reclusiones y de la situación de las y los prisioneros políticos, estos han decidido declarase en JORNADA NACIONAL DE HUELGA DE HAMBRE con carácter indefinido, hasta tanto el gobierno nacional resuelva su petición.
RESPALDAMOS LA PETICIÓN Y SOLICITAMOS GARANTÍAS
Respaldamos la justa petición de los Colectivos de Prisioneras y Prisioneros Políticos y solicitamos a las autoridades penitenciarias ofrecer las garantías para el ejercicio del derecho a la protesta pacífica de las y los prisioneros, en cumplimiento al artículo 37º de la Constitución Política de Colombia y de la Sentencia T-571 de 2008 de la Corte Constitucional Colombiana.
Solicitamos al gobierno nacional resolver favorablemente la petición permitiendo la acción humanitaria de verificación de la situación de derechos humanos y de las y los prisioneros políticos en las cárceles colombianas.
Tomado: Agencia Prensa Rural