viernes, 30 de julio de 2021

Las astronómicas ganancias de Pfizer impulsadas por su vacuna anti-Covid

 El laboratorio estadounidense Pfizer espera facturar este año 33.500 millones de dólares por la venta en todo el mundo de 2.100 millones de dosis de vacunas contra el covid-19 desarrolladas en colaboración con la empresa alemana BioNTech.

Este monto está muy por encima de los 26.000 millones de dólares que la empresa estimaba en mayo para este ejercicio por la venta de 1.600 millones de dosis del inmunizante.

Pfizer también elevó sus proyecciones anuales de ingresos y ganancias al pronosticar la entrega de otros 500 millones de dosis de la vacuna contra el covid-19 por encima de las expectativas anteriores.

El director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, dijo que se administraron más de mil millones de dosis de la vacuna. “La velocidad y la eficiencia de nuestros esfuerzos con BioNTech para ayudar a inocular al mundo contra covid-19 no han tenido precedentes”, añadió.

La farmacéutica estadounidense, que se asoció con BioNTech de Alemania en la producción de la vacuna, sostuvo que el margen de beneficio antes de impuestos sobre las ventas del inmunizante se mantenía igual al pronóstico anterior, en la franja alta del 20%.

Esos márgenes astronómicos de ganancias han provocado la ira de organizaciones no gubernamentales como Public Citizen, que ha acusado a Pfizer de “lucrar” con la pandemia y ha pedido a los líderes mundiales que lancen una campaña multimillonaria para desarrollar la capacidad de fabricar vacunas para inocular a la población mundial.

En el segundo trimestre, Pfizer reportó ganancias por 5.600 millones de dólares, un aumento de 59% en comparación con el mismo período del año anterior, en tanto tuvo un incremento de 92% en sus ingresos, a 19.000 millones.

A título de comparación, el grupo farmacéutico estadounidense Johnson & Johnson, que también desarrolló una vacuna contra el covid, anticipa 2.500 millones de dólares de ingresos por su producto este año.

Johnson & Johnson y AstraZeneca se comprometieron a vender sus vacunas a precio de costo mientras dure la pandemia.

El laboratorio Moderna esperaba de su lado ventas por 19.200 millones de dólares de su vacuna este año en sus previsiones de mayo.

  • ¿Tercera dosis? –

Las ventas podrían crecer aún más, ya que la sociedad Pfizer/BioNTech aboga por una tercera dosis de su vacuna para hacerla más efectiva, en un momento en que la variante delta del coronavirus causa brotes epidémicos en Asia y África y aumenta el número de casos en Europa y Estados Unidos.

Esta variante, que apareció inicialmente en India, es la más contagiosa desde el inicio de la pandemia a fines de 2019, la cual ha cobrado la vida de más de 4,17 millones de personas en todo el mundo, según un informe elaborado por la AFP este miércoles.

“Nuevos estudios muestran que una tercera dosis tiene efectos neutralizadores contra la variante delta, cinco veces más entre los jóvenes y más de 11 veces más en las personas mayores luego de dos dosis”, afirmó el miércoles la empresa que prevé publicar datos más detallados en las próximas semanas.

BioNTech y Pfizer prevén producir 3.000 millones de dosis hasta fin de año.

Pfizer pagó unos 4.400 millones de dólares en dividendos a sus accionistas durante los primeros seis meses del año, 3% más que en 2020.

Tomado: Matrizur.org

Sigue la represión en Colombia a tres meses del paro nacional

 Este fue el panorama que se presentó en la localidad de Usme, al sur de la ciudad de Bogotá. Durante más de cinco horas uniformados del ESMAD han atacado violentamente a los manifestantes en el sector de Yomasa, este 28 de julio tres meses del paro:

jueves, 29 de julio de 2021

Organizaciones se suman al paro nacional convocado para el jueves en Guatemala

 Varias organizaciones y personas han manifestado su intención de unirse al paro nacional, el cual fue convocado para el jueves próximo. Los ciudadanos piden la renuncia del presidente Alejandro Giammattei y de la fiscal general Consuelo Porras.

En Alta Verapaz un grupo de ciudadanos cerraron la ruta que conduce a El Pajal, San Pedro Carchá, exigiendo la dimisión de ambos funcionarios. Según Prensa Comunitaria, ellos manifestaron que participarán en el evento del jueves.

Ese medio también reportó que pobladores de Campur, Alta Verapaz participarán en el paro nacional, para pedir que se termine de construir un tramo vial que quedó inconcluso y requerir la remoción del mandatario.

Guatemaltecos en Sacatepéquez convocaron a la actividad y señalaron como punto de encuentro la pasarela de San Lucas. De igual manera, Acción Colectiva hizo un llamado a los guatemaltecos para que participen en el evento.

La empresa Water Co. indicó que se estarán integrando al paro nacional del jueves, porque creen “firmemente en un mejor futuro, de mayor justicia, prosperidad y oportunidades para todos”.

Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 28 de julio de 2021

Guaidó había usado el mismo avión que trasladó a asesinos de Moise

 De acuerdo con un informe presentado en la cadena de televisión venezolana La Iguana, el mismo avión privado de la empresa dominicana Helidosa que se usó el 21 de mayo para trasladar a los organizadores del magnicidio del mandatario de Haití, Jovenel Moise, al país caribeño, había sido fletado en 15 mayo de 2020 para transportar al líder opositor Juan Guaidó a Barbados, en el marco de la mesa de diálogos con el Ejecutivo de Nicolás Maduro.

El texto sostiene, a partir de datos facilitados por el servicio de seguimiento de aeronaves Aero Noticias VE, que el avión ejecutivo en el que volaba Guaidó rumbo a Barbados, se despegó de la ciudad venezolana de Maquietta.

En su día, el portal The Freedom Post, citando a los medios digitales, reportó que “el avión con siglas HI949 de Helidosa utilizado por Guaidó, para las negociaciones de Barbados, despegó hace minutos de Maiquetía”.

Este avión, tal y como precisa el artículo, también transportó a tres presuntos miembros de la unidad de comando que mató a tiros a Moise e hirió a su esposa, en la madrugada del 7 de julio en su residencia en las afueras de Puerto Príncipe, la capital haitiana.

Tomado: Tercerainformacion

martes, 27 de julio de 2021

¿Qué sucedió el 11 de julio en Cuba?

 El pasado 11 de julio, Cuba vivió un acontecimiento casi inédito en la historia reciente de la Revolución: sucedieron manifestaciones masivas en localidades de varias provincias del país.

Varios factores crearon el escenario propicio para el estallido de las protestas. En primer lugar, la crisis económica agravada por la coyuntura mundial que pulsó la pandemia del covid-19 recrudeció el genocida bloqueo económico, financiero y comercial impuesto hace 62 años por el gobierno de Estados Unidos contra la mayor de las Antillas.

La pandemia en Cuba, al igual que en la mayoría de los países del mundo, provocó la interrupción de operaciones aéreas comerciales y, por consiguiente, la caída estrepitosa del turismo (segundo renglón económico de entrada de divisas al país).

Unido a ello, se intensificó el embargo económico de la administración norteamericana. Durante el gobierno del expresidente Donald Trump se dictaron un total de 243 medidas dirigidas a asfixiar la economía cubana. De ellas, unas 50 fueron emitidas en el año 2020.

El bloqueo en tiempos de pandemia

En la práctica, estas medidas se materializaron en persecución de las finanzas cubanas, con acciones de todo tipo (desde amenazas hasta multas millonarias) para impedir que bancos extranjeros realicen operaciones monetarias con la isla, lo cual se traduce en dificultades para pagar y adquirir en el mercado mundial bienes imprescindibles para la población y para el desarrollo de los procesos productivos internos.

También se ha manifestado en la persecución de embarcaciones que transportan combustible hacia Cuba, lo que ha provocado periodos de crisis energética, con interrupciones del servicio eléctrico y disminución del transporte público.

Igualmente, los efectos del recrudecimiento del bloqueo han impedido la llegada de cargamentos de ayuda humanitaria a Cuba para enfrentar la pandemia. La suspensión del envío de remesas desde el exterior; la obligación de tener que adquirir los productos en mercados lejanos y a mayores costos, entre otras limitaciones que, junto a las deficiencias internas de la gestión gubernamental, reconocidas públicamente por los dirigentes del país, han sumergido a la nación en una grave situación económica que impacta directamente en la vida de sus habitantes.

Esta coyuntura se expresa hace más de un año en desabastecimiento y escasez de insumos y artículos de primera necesidad, como alimentos, medicamentos y productos de aseo; grandes filas para adquirir lo poco que llega a la red de comercio; precios muy elevados en el mercado negro que laceran la capacidad monetaria de las personas; apertura de tiendas comercializadoras en moneda libremente convertible (dólar estadounidense, euro, libra esterlina, etcétera), una medida necesaria por la baja disponibilidad de divisas en los bancos cubanos, pero desagradable para la población, pues en los centros laborales no se paga con esas monedas y la adquisición de las mismas en el mercado negro se ha incrementado a razón del valor de cambio con el peso cubano.

Crisis energética y colapso sanitario

A la situación de escasez y de transmisión de la pandemia se sumaron los cortes prolongados del servicio eléctrico en casi todo el territorio, debido a roturas y sobrecargas en el sistema nacional. Estas interrupciones en varias localidades no fueron debidamente informadas y explicadas por las autoridades y, en algunos casos, se produjeron sin una programación ordenada, lo cual llevó a algunos municipios a estar más de 12 horas del día sin el servicio.

Por último, a las tensiones ya latentes se unió el agravamiento de la transmisión del covid-19. Desde enero de 2021, Cuba empezó a experimentar un crecimiento sin precedentes en el número diario de casos positivos, tendencia que se mantuvo y que en los primeros días de julio alcanzó cifras de 6.000 contagios, que provocaron el colapso sanitario, especialmente en la provincia de Matanzas.

Mientras todo esto transcurría en el complejo contexto cubano, desde hace tiempo atrás se venían gestando planes subversivos, ejecutados fundamentalmente por grupos, organizaciones y personas residentes en la isla que son opositoras al Gobierno revolucionario, y financiados por entidades estadounidenses, con el apoyo incondicional de la administración de ese país y de la mafia anticubana radicada en la Florida.

Estas acciones –dirigidas claramente a provocar un estallido social en Cuba, derrocar al gobierno y restaurar el sistema capitalista– han estado representadas en la gran campaña mediática, orquestada tanto en las redes sociales como en los llamados medios de comunicación alternativos; en sabotajes y hechos vandálicos cometidos contra la infraestructura pública; y en provocaciones e incitación al caos y la violencia.

El 11 de julio

En la mañana del 11 de julio estallaron las primeras manifestaciones en el poblado de San Antonio de los Baños, perteneciente a la provincia de Artemisa, y cercano a los límites de La Habana, capital de Cuba. Allí la población salió a la calle expresando su descontento debido a las prolongadas interrupciones del servicio eléctrico y la escasez de alimentos y medicamentos.

Seguidamente, y durante la jornada, se sumaron a las protestas localidades y municipios de las provincias Pinar del Río, en la propia Artemisa, Mayabeque, La Habana, Isla de la Juventud, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. De acuerdo con los reportes oficiales, de las 15 provincias de la Isla, solo en Sancti Spíritus y Las Tunas no se registraron manifestaciones.

En respuesta a los hechos, el Presidente de la República de Cuba, y también Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, se presentó en San Antonio de los Baños, para atender directamente los reclamos de los habitantes.

Posteriormente, en mensaje al pueblo transmitido en cadena nacional, declaró: “En San Antonio de los Baños, un grupo de personas se concentró en uno de los parques más céntricos de la ciudad para protestar y reclamar. ¿Quiénes eran esas personas? los componían personas de pueblo que están viviendo parte de las carencias y dificultades, lo hicieron personas revolucionarias que pueden estar confundidas y que puede que no tengan todos los argumentos o que estaban expresando sus insatisfacciones”.

Sin embargo, el mandatario denunció, a través de la comparecencia televisiva, la presencia de un grupo que no protestaba en sí por las carencias, sino que buscaban un estallido popular a niveles mayores.

Como respuesta a esos grupos que estaban incitando disturbios, Díaz-Canel convocó a todos los revolucionarios a “salir a las calles a defender la Revolución en todos los lugares”, un llamado que ha generado polémica, en algunos casos, y oportunismo en otros para culpar al Presidente cubano de confrontar al pueblo.

Noticias falsas y manipulación mediática

Pero lo cierto es que el domingo 11 de julio, independientemente de los propósitos de los que salieron a manifestarse, se mostraron en las calles dos modalidades de protestas: la pacífica y la violenta. Esta última generó actos vandálicos de saqueo y robo en centros comerciales; daño a la infraestructura pública (ataques con piedras y otros objetos a instituciones y vehículos); empleo de la violencia física para agredir a las fuerzas policiales y a la propia población, lo cual provocó heridos y lesionados.

Por solo citar un ejemplo, en el municipio de Cárdenas, provincia de Matanzas, atacaron con piedras un Hospital Pediátrico, destinado al ingreso de infantes con la COVID-19; un hecho ampliamente repudiado que puso en peligro la vida de las personas que se encontraban dentro de la institución médica.

Por su parte, la población defensora del proceso revolucionario cubano y opuesta a cualquier intento de caos acudió al llamado del presidente Díaz-Canel y salió a defender las calles y a denunciar el uso de la violencia.

Mientras esto ocurría en la Isla, en las redes sociales se gestaba una gran campaña de manipulaciones con imágenes falsas o fuera de contexto, fake news, y llamados a continuar con la violencia en las calles y a que Estados Unidos interviniera militarmente en Cuba.

El panorama en Cuba, en estos momentos, se mantiene tranquilo, aunque tenso, por tratarse de hechos inusuales a los cuales la población no está acostumbrada. Quedan muchas sombras en torno a lo ocurrido el 11 de julio que están por esclarecerse, como son los verdaderos orígenes de las manifestaciones; o la implicación, casi segura, de los Estados Unidos en los sucesos, en su empeño por revertir y destruir el socialismo cubano.

Publicado en Semanario Voz

Tomado: Prensa Rural

Violentos enfrentamientos entre las fuerzas del gobierno de Saná y las de Hadi en la provincia occidental de Marib (Yemen)

 Agrega que se concentran en los frentes de Al-Mushajah y Al-Kasara en el distrito de Sirwah, al oeste de Marib, y que las fuerzas de Hadi dijeron que, con el apoyo de los aviones de la coalición saudí, repelieron el ataque de las fuerzas armadas yemeníes.

Por su parte, el miembro del Consejo Político Supremo de Yemen, Muhammad Ali al-Houthi, tuiteó: «Se acerca la victoria de Marib».

Es de destacar que ayer sábado, las fuerzas del gobierno de Saná tuvieron un gran avance de campo en el distrito de Numan con una operación de contraofensiva en respuesta a la operación militar lanzada por las fuerzas del presidente Hadi y la coalición saudí para controlar la gobernación de Al Bayda.

Mientras tanto, también hubo combates en la frontera administrativa que une el distrito de Al-Zahir, al sur de la gobernación de Al Bayda, y el distrito de Al-Hed Yafa, al norte de la gobernación de Lahj.

Fuente. Al Mayadeen

Tomado: tercerainformacion

lunes, 26 de julio de 2021

Tropas de EEUU llegan a Colombia para un supuesto ejercicio estratégico

 El ministerio de la defensa de Colombia, informó por medio de su cuenta de la red social Twitter que por segunda ocasión el Fuerte Militar de Tolemaida abre sus puertas al desarrollo de un ejercicio estratégico multinacional entre el Comando Sur de Estados Unidos y las Fuerzas Militares de Colombia.

El Ministerio de la defensa colombiano informó que “Del 25 al 30 de julio las @FuerzasMilCol y tropas del Comando Sur del Ejército de EEUU (@Southcom) realizarán en Tolemaida el Ejercicio Estratégico Multinacional Hidra II, con el fin de mantener un alto nivel de alistamiento para operaciones y mejores capacidades militares”, escribió.

Igualmente informaron que “este entrenamiento se busca fortalecer la interoperabilidad entre los países, demostrando el profesionalismo de las tropas y reafirmando el compromiso conjunto en la lucha contra las amenazas transnacionales y el narcotráfico”, indicó la cuenta del ministerio.

Tomado: matrizur.org

Geopolítica de vacunas incluidas en agresiones de EE.UU. a Cuba

 En su vasto arsenal de agresiones contra Cuba el gobierno estadounidense incorporó la geopolítica de las vacunas, opinó el politólogo nicaragüense Manuel Espinoza, director del Centro Regional de Estudios Internacionales en un artículo que compartió con la agencia Prensa Latina.

Muchos gobiernos latinoamericanos y caribeños ahora más que nunca están obligados a actuar como vagones de tren alienados a la política estadounidense, o se quedarán sin crédito ni donaciones de las vacunas que tanto sus ciudadanos necesitan, concluyó Espinoza en el extenso análisis.

Y en consecuencia sus pronunciamientos de ataque contra el gobierno cubano no se hicieron esperar, apuntó.

La geopolítica de las vacunas genera una dinámica de lucha por parte de Estados Unidos con la finalidad de mantener el control y recuperar a cualquier costo los proyectos perdidos en ese campo, sostiene Espinoza.

El cientista social consideró que Cuba con su solidaridad, reconocida a nivel global, ha puesto a correr al aparato de política exterior norteamericano, al convertirse en el primer país de América Latina en desarrollar vacunas contra la COVID-19.

Estados Unidos teme un desborde de solidaridad continental (con Cuba), que les impida el multi-billonario lucro comercial a su industria farmacéutica y la desobediencia política en todo el hemisferio, apuntó el analista.

Espinoza recordó que Abdala, uno de los cinco candidatos vacunales de la industria farmacéutica de la isla antillana, muestra una eficacia de 92.28 por ciento y pronto podrá iniciar el proceso de certificación ante la Organización Mundial de la Salud.

Apuntó que no solo Latinoamérica tiene mucha expectativa con las vacunas cubanas, también África y hasta algunos países de Europa «urgen de la solidaridad cubana como en tiempos más críticos de la pandemia en 2020, cuando los países líderes de occidente le dieron la espalda al mundo entero».

Ante la inevitable producción de las vacunas cubanas, más la competencia con China y Rusia en ese mismo campo, la administración Biden distribuyó con premura por lo menos unos 20 millones de dosis producidas por laboratorios estadunidenses (Pfizer, Moderna y Johnson & Johnson) a nivel mundial y pronto elevará esa cantidad hasta 80 millones, advirtió.

En tal sentido, anotó que diariamente el secretario de Estado, Antony Blinken, y Julie Chung, subsecretaria de esa cartera para el hemisferio occidental, 'se matan' por twittear cada envío de vacunas.

«Prácticamente los altos funcionarios de la Casa Blanca, desde Blinken hasta los embajadores y agregados comerciales, políticos, culturales y militares están enfocados a la promoción de sus vacunas en los países de acreditación», agregó

De tal forma, no solo sirven a los intereses nacionales de la potencia norteña, sino a los de su industria farmacéutica, uno de los componentes principales del «Estado Profundo», escribió el analista nicaragüense.

Tomado: Granma

sábado, 24 de julio de 2021

Los sucesos del 11 de julio fueron gestados, organizados y financiados desde EE. UU.

 siguiendo indicaciones del entonces presidente de EE. UU., Donald Trump, se creó el Grupo Operativo de Internet para la subversión en Cuba, subordinado a la cia.

Era un nuevo paso, considerado imprescindible, para dominar el ciberespacio cubano y pasar a una etapa superior en la estrategia de subversión contra la Revolución Cubana.

La cruzada propagandística organizada por el Grupo Operativo se ha caracterizado por una coordinada puesta en funcionamiento de todos los instrumentos a su alcance para lograr, como objetivo central, la demonización del adversario y justificar su destrucción total, como han hecho en tantos lugares del mundo.

Como parte del plan de la Casa Blanca, que contemplaba pasar a acciones más severas contra Cuba, luego del «fracaso», proclamado por la ultraderecha, de la política seguida por Barack Obama, la administración Trump aplicó más de 243 medidas para «cerrar» el bloqueo y asfixiar a la Isla.

Se trataba de una verdadera terapia de shock dirigida a desalentar cualquier resistencia y quebrar la fe de las personas en el futuro.

Parte importante del plan era comenzar a «calentar la calle», como indica con absoluta precisión el manual de Gene Sharp, con acciones como las ocurridas en el barrio de San Isidro o las provocaciones frente al Ministerio de Cultura y otras instituciones.

La COVID-19 les vino de «maravilla» a los enemigos del pueblo cubano. Por supuesto que no podían dejar de aprovecharse de la pandemia y del sufrimiento que podría causar.

Según los cálculos de los autores y patrocinadores, todo estaba listo: con los millones destinados para la subversión pagaron a mercenarios, cibersicarios y delincuentes, repitiendo el guion de Irán y de Bolivia en 2019.

Durante los últimos días de junio, ya bajo el Gobierno del presidente Joe Biden –recordemos que la política de ese país respecto a Cuba es una sola–, se incrementó con fuerza en las redes la campaña de miedo y satanización, el Grupo Operativo de Internet sincronizó a todo el arsenal de medios, sitios y sicarios digitales creados o comprados.

No fue, como quieren hacer creer, un grupo en Facebook –espacio creado, como existen miles en la Isla, donde comparten las personas, se reencuentran amigos, etc.– el que promovió los sucesos del día 11 de julio en San Antonio de los Baños.

Fue una acción bien urdida desde  afuera, que contó con alta tecnología, que fue promovida por cientos de cuentas falsas, de bots y trolls, como se ha denunciado en estos días por nuestros medios. Actuaron aprovechando el descontento causado por los apagones, la escasez y el temor ante el incremento de los casos de la COVID-19.

La derrota desató la histeria de los promotores de las «protestas», los gestores e ideólogos. La maquinaria de lodo siguió andando, como títere sin hilos, dando golpes de un lado a otro, aullando muerte como fiera herida.

Los inventores de la narrativa de la indignación popular ahora quieren construir otra sobre una supuesta insurrección espontánea contra el Gobierno, que justifique la derrota y propicie la intervención extranjera en la Isla.

Tomado: Granma

ACNUR advierte de una cifra récord de personas forzadas a huir de la violencia en Burkina Faso

 A medida que los ataques contra civiles y fuerzas de seguridad por parte de grupos yihadistas en Burkina Faso se hacen más frecuentes y cada vez más violentos, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, pide una acción coordinada para hacer frente a las cifras récord de personas que se ven obligadas a huir dentro del país y a través de las fronteras internacionales.

Según las nuevas cifras del gobierno de Burkina Faso, publicadas esta semana, más de 1,3 millones de burkineses se han desplazado internamente en poco más de dos años. Actualmente el 6% de la población de Burkina Faso se encuentra desplazada dentro del país.

La velocidad de los desplazamientos internos no muestra signos de desaceleración, ya que los ataques contra la población civil y las fuerzas de seguridad no cesan. En el primer semestre de 2021, 237.000 personas huyeron de sus hogares a otras regiones de Burkina Faso, un gran aumento en comparación con las 96.000 registradas durante el segundo semestre de 2020.

ACNUR está igualmente alarmado por el aumento del número de personas de Burkina Faso que se ven obligadas a cruzar la frontera para ponerse a salvo. Desde enero, más de 17.500 personas han huido a los países vecinos, casi duplicando el número total de personas refugiadas del país en sólo seis meses. Ahora hay 38.000 personas refugiadas y solicitantes de asilo burkinesas en toda la región.

El vecino Níger acoge a 11.400 solicitantes de asilo burkineses, frente a los 7.400 de principios de año. ACNUR, sus socios y las autoridades están proporcionando alimentos, refugio, artículos de socorro y atención sanitaria. Pero por desgracia, la violencia y la inseguridad siguen impidiendo el acceso de la ayuda humanitaria.

El mes pasado, unos 900 solicitantes de asilo llegaron a Níger desde Solhan, en Burkina Faso, tras huir del ataque más mortífero en el país desde 2015, en el que murieron 130 personas.

Malí acoge actualmente a 20.000 solicitantes de asilo burkineses, de los cuales 6.600 han llegado a la región de Tombuctú sólo en este año. Como las condiciones de seguridad limitan el acceso a la ayuda humanitaria en esta parte de Malí, es posible que esta cifra sea aún mayor.

En el norte de Benín, una misión de ACNUR ha registrado recientemente a 179 solicitantes de asilo burkineses. Sin embargo, se sabe que miles de personas más viven en zonas fronterizas inaccesibles para los trabajadores humanitarios por razones de seguridad. El Comité Nacional para los Refugiados, socio gubernamental de ACNUR en Benín, está preparando un plan de contingencia para ayudar al menos a 4.500 solicitantes de asilo.

Continuando con esta preocupante tendencia, Costa de Marfil recibió en mayo a sus primeros solicitantes de asilo de Burkina Faso, cuando llegaron unas 430 personas en busca de protección. ACNUR, junto con UNICEF, Cáritas y nuestro socio gubernamental, ha proporcionado refugio y paquetes de higiene.

ACNUR reitera su llamamiento a una acción coordinada hacia la paz y la estabilidad en Burkina Faso y en los países vecinos del Sahel Central, Malí y Níger, que también están experimentando un aumento de la violencia y los desplazamientos. Junto con nuestros socios, estamos listos para ayudar a los nuevos desplazados y a apoyar a las autoridades y a las comunidades de acogida en la primera línea de la respuesta.

Tomado: tercerainformacion

Venezuela denuncia la violación de su espacio aéreo por un avión militar estadounidense

 El ministerio de la Defensa de Venezuela denunció este viernes la violación de su espacio aéreo por un avión tipo «C-17 de transporte militar pesado» perteneciente a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

A través de un comunicado, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana detalló que la incursión ilegal ocurrió por un lapso de tres minutos durante la noche de este jueves 22 de julio.

La información señala que la violación por parte de la aeronave estadounidense se produjo «desde las 20:47 hrs. hasta las 20:50 hrs» y realizó un recorrido de aproximadamente 14 millas náuticas sobre la zona más occidental de la Sierra de Perijá del estado Zulia, el extremo noroccidental venezolano.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó «de manera categórica» el hecho y lo calificó como «una seria amenaza a toda la región». «Esto ocurre al momento que Iván Duque entrega servilmente la soberanía del pueblo de Colombia a bases militares extranjeras», agregó.

«Esta flagrante provocación ocurre en el marco de los ejercicios militares combinados desarrollados por la Fuerza Aérea y el Ejército colombianos en los Departamentos de Antioquia y Cundinamarca respectivamente, en los cuales también hay presencia de aviones americanos caza F-16 y RC135 de exploración estratégica«, dice parte del comunicado.

21 violaciones durante este año

La cartera de Defensa de Venezuela agregó en su comunicado que durante el presente año, las «aeronaves norteamericanas» han violado en 21 ocasiones el espacio aéreo venezolano —según datos recolectados por la Región de Información de Vuelo (FIR) de Maiquetía—, hecho que Caracas califica como «una grave violación de las normas internacionales de aeronáutica».

En ese sentido, las autoridades venezolanas advierten a «la comunidad internacional y organismos multilaterales», sobre la amenaza «permanente» que representan las «bases norteamericanas en territorio colombiano» y asegura que «constituyen un atroz mecanismo injerencista que afecta sensiblemente la estabilidad de la región Caribeña y Latinoamericana».

El ministerio de Defensa venezolano señaló además que tienen conocimiento que desde Colombia se ejecutan, en unos «precitados ejercicios» militares, «tareas de reconocimiento hacia el espacio geográfico venezolano», por lo que Caracas no descarta que se ejecutan «otras posibles acciones hostiles» que atenten contra su  soberanía e integridad territorial.

La misiva añade que el presidente, Nicolás Maduro, ha ordenado a su Fuerza Armada a permanecer alerta y a «responder contundentemente ante cualquier acto de agresión«.

Tomado: Tercerainformacion

viernes, 23 de julio de 2021

El batallón La Popa fue una máquina de muerte

 “A todos los que llegábamos ahí nos contaminaban, nos inyectaban ese veneno y nos hacían hacer las cosas que ellos creían que estaban bien y que uno también creía que estaban bien, es como cuando el papá de uno en su mal pensar le dice tome cerveza, el niño pensará que es bueno, porque se lo está diciendo su papá, eso pasa aquí también señor Magistrado, cuando un coronel o un mayor le dice a uno haga estas cosas, (…) uno lo creía en esa época”.

Así lo dijo a la Sala de Reconocimiento de la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, el sargento viceprimero José de Jesús Rueda Quintero para explicar el porqué de su actuar y el de sus compañeros en los hechos que se le atribuyen a él y otros catorce militares, cuando estuvieron en el batallón La Popa de Valledupar en los años que se investigan falsos positivos, entre 2002 y 2005.

La confesión hace parte de un auto emitido por este tribunal de justicia transicional el pasado 6 de julio, en el que determina hechos y conductas atribuidas a dos coroneles, seis oficiales, cuatro suboficiales y tres soldados quienes asesinaron a 127 personas. La investigación hace parte del macro-caso denominado Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate, más conocido como falsos positivos.

Estos crímenes se perpetraron en Valledupar, San Diego, Pueblo Bello, El Copey, Codazzi, Manaure, La Paz y Bosconia, en el norte de Cesar, y San Juan del Cesar y Urumita, al sur de La Guajira.

Justicia Penal Militar

La gravedad del caso y su alto nivel de impunidad produjo que la Sala de Reconocimiento, dentro del Caso 03, abriera el subcaso Costa Caribe. En diálogo con los periodistas, el magistrado Óscar Parra explicó que de los 71 hechos que se investigan, que dejaron las 127 víctimas, solamente en 13 había actuado la justicia penal militar: “Todas esas investigaciones fueron archivadas o cerradas con autos inhibitorios, es decir, autos donde la misma justicia penal militar no avanzó”.

A su vez, el presidente de la JEP, Eduardo Cifuentes, dijo que se ha avanzado más allá de la justicia ordinaria a pesar de que esta dio las bases para las investigaciones. Pues la Fiscalía y la Procuraduría entregaron informes a ese tribunal.

Ahora bien, dentro del batallón La Popa se crearon los grupos especiales Trueno y Zarpazo orientados al desarrollo de operaciones, de táctica, de maniobras, de procedimientos especiales en las áreas de operaciones, y quienes fueron los responsables de los crímenes.

Sobre estos, el sargento Rueda en versión voluntaria comentó: “esos pelotones salían y llegaban con muertos… ya ahí… que yo me acuerde nunca Zarpazo capturó a alguien, o por lo menos que yo me acuerde ¿sí? Siempre eran bajas… ahora, siempre salían y a las dos horas llegaban con bajas”.

Por otra parte, el compareciente Jaime Buenahora Galvis, dijo a la JEP: “Para ese entonces desafortunadamente el comandante del Comando Conjunto Caribe o el comando de la división era mi general Mario Montoya Uribe y lo digo desafortunadamente pues porque él es en parte responsable directa o indirectamente (…) de todo lo que sucedió en esa región porque como es de conocimiento y es cierto, él vía radial y en programas radiales (…) pedía cuotas de sangre, pedía ríos de sangre, nunca pedía capturados, nunca pedía retenidos, él pedía era sangre y esa presión (…) ejercía con todos sus comandantes de batallones (…). Los coroneles tenían que decir: ‘mi general me comprometo a 5, 10 (…)’, el que le decía una, era tratado mal (…) esta misma presión la ejercía el teniente coronel Figueroa en los programas de radio que nos hacía”.

Patrones de macrocriminalidad

En consecuencia, la JEP identificó que existió un plan criminal con objetivos, recursos y roles de operación para mostrar avances en la guerra contra las guerrillas, y que hubo dos patrones de macrocriminalidad.

El primer patrón consistió en asesinar a personas señaladas de pertenecer a grupos armados ilegales o de delincuencia común sin que se hubieran presentado combates. En el segundo, se seleccionaron víctimas en condición de vulnerabilidad a quienes engañaron mediante promesas de trabajos para captarlas y asesinarlas. Los militares, en asocio con paramilitares, escogían a estas personas porque presumían que la sociedad no reclamaría por su muerte, debido a su marginalidad, explicó la Sala de Reconocimiento de la JEP.

Los victimarios, ante la incapacidad de causar bajas al enemigo, actuaron en función de reconocimientos y beneficios como permisos, viajes, descansos y pagos en dinero, acompañados de una permanente presión de sus superiores por bajas o resultados.

De acuerdo con lo anterior, en el batallón se conformó una organización criminal que “partió́ de una detallada división del trabajo que se ejecutó́ de forma repetida y se adaptó́ hasta permitir que, sin importar los cambios de personal y de circunstancias, el fenómeno persistiera y se consolidara”.

Daños a la población

La JEP encontró daños a los familiares de los ejecutados, quienes vivieron su propia pesadilla por no conocer el paradero de sus seres queridos ya que fueron enterrados. Además, recibieron amenazas e intimidaciones cuando iniciaron a buscarlos. Asimismo, “la Sala indica que, entre los 127 casos, 12 corresponden a miembros de las dos etnias. De ellos, tres eran jóvenes wiwa, entre estos una niña indígena wiwa de 13 años que se encontraba en estado de embarazo, y nueve hombres kankuamos”.

Acerca del asesinato de un joven kankuamo, el compareciente José Emiliano Moreno Trigos confesó que le preguntó si era guerrillero y que cuando este, para que su vida fuera perdonada, le indicó que lo podía llevar a un campamento guerrillero, se convenció de que efectivamente lo era y ordenó su muerte.

“(…) y él me decía que no lo matara, él me decía que él sabía en donde estaba la guerrilla, él me decía que la guerrilla estaba sobre el sector del Mojao eso es vía Atánquez (…) sí teníamos información de que por ese sector había grupos de guerrilla, pero ya cuando él me dice que él sabe. Inclusive el pensamiento es… ‘¿y si lo utilizo como guía para que me lleve a donde está el grupo?’ Pero después no sé, dije ‘No. Yo no sé si él me está diciendo la verdad, no sé si él está utilizando esto para llevarme a un área preparada’; ese fue mi pensamiento en ese momento (…). Él me decía que por favor no lo fuera a matar, no lo fuera a matar. Que sí que él nos podía dirigir hacia el lugar donde había un grupo de guerrilla, pero yo no le presté atención a eso”.

Testimonios como el anterior e informes de las víctimas fueron analizados por la Sala de Reconocimiento para emitir el auto en el que determinó un ataque generalizado y sistemático contra la población civil.

En este como en todos los casos en los que se imputan responsabilidades, luego de haber sido público el auto, los victimarios tienen 30 días para reconocer los hechos o rechazarlos. De la misma manera, las víctimas cuentan con el mismo tiempo para pronunciarse sobre lo determinado por la JEP.

Si hay reconocimiento, la JEP hará una audiencia en la que también participarán las víctimas. Pero, si los comparecientes niegan su responsabilidad, el caso será remitido a la Unidad de Investigación y Acusación.

De haber reconocimiento, se remitirán unas conclusiones al Tribunal para la Paz para que se imponga una sanción propia, que será consultada con las víctimas ya que debe tener un propósito reparador y puede incluir restricciones a la libertad.

Publicado en Semanario VOZ

Tomado: Agencia prensa Rural

“EEUU erigió bases en Afganistán a gusto propio y no para afganos”

 “De las 19 bases que conocemos, alrededor de siete u ocho no tienen nada que ver con Afganistán y la situación allí”, dijo el representante especial del presidente ruso para Afganistán, Zamir Kabulov, en una entrevista con la radio Echo of Moscow, un extracto de la cual se publicó el jueves.

Además, Kabulov contestó “sí” cuando se le preguntó que, si Moscú está contento con la retirada de las tropas estadounidenses de Afganistán, que hace 20 años cuando vinieron a este país todo estaba comenzando de “alguna manera serenamente”.

No obstante, prosiguió, luego los norteamericanos “adquirieron el gusto” y empezaron a desplegar bases con objetivos estratégicos. Sin embargo, agregó, Washington no tenía ninguna estrategia para el propio Afganistán.

De hecho, añadió el representante de Rusia, la guerra de Estados Unidos, a la cabeza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), en Afganistán —iniciada en 2001 so pretexto de combatir el terrorismo— “está perdida en la forma en que se libró”.

Las unidades militares extranjeras han comenzado su retirada de Afganistán, dejando a este país sumido en la violencia. Y ahora el territorio afgano viene testificando el empoderamiento de los talibanes, que, en los últimos dos meses, han estado ocupando cada día más distritos.

Varios expertos y observadores vaticinan la vuelta del grupo armado Talibán al poder, con la ayuda encubierta de EE.UU., para desestabilizar la zona.

En este mismo contexto, la portavoz de la Cancillería de Rusia, María Zajárova, en una rueda de prensa en Moscú (la capital rusa), aseguró el jueves que varios hechos confirman la cooperación estrecha entre el grupo terrorista Daesh y EE.UU. en actividades desestabilizadores en Afganistán.

Tomado: tercerainformacion

jueves, 22 de julio de 2021

Según el libro “Yo solo puedo arreglarlo” EEUU invadió Nigeria accidentalmente bajo mandato de Trump

 El libro “Yo solo puedo arreglarlo” (I Alone Can Fix It), redactado por periodistas de The Washington Post narra el último año de Trump como presidente de EE.UU. y revela que fuerzas de la unidad especial ‘Navy SEAL Team 6’ de la Marina cometieron una incursión no autorizada en el territorio nigeriano el año pasado, mientras realizaban una misión para liberar a un estadounidense de 27 años secuestrado por un grupo militante local.

En el libro, escrito por Carol Leonnig y Philip Rucker, se describe una escena caótica cuando las fuerzas especiales estadounidenses aterrizaron en el país en un esfuerzo por rescatar a Philip Walton, el hijo de un misionero estadounidense, que había sido secuestrado en su casa por los hombres armados en el vecino país Níger.

Los operadores norteamericanos detuvieron su misión después de enterarse de que Kash Patel, un asistente de la Casa Blanca, se había equivocado en su afirmación de que el Gobierno de Nigeria había dado el visto bueno o incluso había sido advertido sobre la inminente incursión estadounidense para rescatar al joven, quien estaba detenido en un lugar remoto en el norte del país, según el libro.

Asimismo, en el libro se lee que el operativo se reanudó después de que se obtuvo el permiso del Gobierno nigeriano, no obstante, la revelación subrayó lo cerca que estuvo Estados Unidos de realizar un ataque no autorizado en un país extranjero.

“La misión tuvo que detenerse hasta que el Gobierno nigeriano la firmara. Las fuerzas estadounidenses habían estado muy cerca de una invasión técnica de un país extranjero”, escribieron los autores.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos (Pentágono) anunció el 31 de octubre de 2020 la liberación de Walton.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 19 de julio de 2021

ACNUR alerta de una crisis humanitaria inminente en Afganistán

 ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha avisado de la crisis humanitaria que se cierne sobre Afganistán, a medida que el recrudecimiento del conflicto incrementa el sufrimiento humano y el desplazamiento de civiles.

Desde enero de 2021, unos 270.000 afganos se han visto forzados a desplazarse dentro del país –principalmente a causa de la inseguridad y de la violencia–, lo que sitúa la cifra global de población desarraigada en 3,5 millones de personas.

En las últimas semanas, las familias forzadas a abandonar sus hogares citan el empeoramiento de la situación de seguridad en Afganistán como el principal motivo de su huida.

Además de los continuos enfrentamientos, los civiles desplazados han informado a ACNUR y a sus socios de diversos casos de extorsión a manos de grupos armados no estatales, así como de la presencia de artefactos explosivos improvisados en las principales carreteras del país. También se han registrado numerosas disrupciones en la prestación de servicios sociales, así como una pérdida de ingresos generalizada a raíz de la creciente inseguridad.

Durante el primer trimestre de este año, la cifra de víctimas mortales entre la población civil se ha incrementado en un 29% respecto a 2020, conforme a los datos de la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán. Entre los objetivos de estos ataques se contaba un porcentaje cada vez mayor de mujeres y de niños.

Las necesidades de quienes han tenido que huir de manera repentina son acuciantes. En el marco de la respuesta coordinada ante la situación, ACNUR y sus contrapartes están proporcionando alojamiento de emergencia, alimentos, asistencia médica, agua, instalaciones de saneamiento y dinero en efectivo a los afganos recientemente desplazados, pese a las dificultades para alcanzar a los grupos vulnerables.

La situación de conflicto prolongado, las elevadas tasas de desplazamiento forzoso, el impacto de la COVID-19, los frecuentes desastres naturales –incluidas las sequías– y el agravamiento de la pobreza han llevado la resiliencia de la población afgana al límite. Los niños y los jóvenes representan en torno a un 65% de la población afgana que se encuentra tanto dentro como fuera de Afganistán.

De no alcanzarse un acuerdo de paz que ponga fin al actual conflicto en Afganistán, se producirán más desplazamientos forzados en el país, así como en los Estados colindantes y más allá.

Irán y Pakistán acogen a casi el 90% de la población afgana desplazada, con un total de más de 2 millones de refugiados afganos registrados. Ambos países han dado acceso al territorio y protección a los refugiados afganos, así como acceso a la educación y la sanidad a través de sus respectivos sistemas nacionales. No se debe dar por sentado que estos países continúen con su hospitalidad y sus políticas inclusivas, que se han mantenido a lo largo de décadas y generaciones.

ACNUR agradece el compromiso de los gobiernos de Irán y de Pakistán para con el derecho de asilo, ante los retos sanitarios y socioeconómicos planteados por la COVID-19. En caso de que se produzcan nuevos desplazamientos, estamos preparados para reforzar la asistencia humanitaria en todos los países de acogida.

Tomado: tercerainformacion

Naciones Unidas exige el fin de las demoliciones de viviendas palestinas en los territorio ocupados

 El portavoz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Farhan Haq, denunció el sábado que 84 palestinos habían perdido sus hogares el miércoles en la comunidad de Ras al-Tin, en Ramalá, cuando las fuerzas del régimen israelí confiscaron 49 viviendas y otras estructuras en la zona.

Además, señaló que las tropas israelíes desmantelaron y confiscaron el jueves una estructura habitacional en Humsa Al-Baqi, en el norte del Valle del Jordán.

Ante tal escenario, advirtió que los palestinos “corren un mayor riesgo de ser forzados a desalojar el área” y, por lo tanto, reiteró el llamado de la ONU a Israel para que detenga sus violaciones contra los palestinos y “cumpla con sus obligaciones como potencia ocupante bajo el derecho internacional humanitario”.

En las últimas semanas, se han incrementado las tensiones entre los palestinos y las fuerzas israelíes por la demolición de viviendas palestinas y el desalojo de sus familias de los territorios palestinos de Cisjordania y la parte oriental de Al-Quds (Jerusalén).

El régimen de Tel Aviv justifica la demolición de viviendas palestinas alegando que carecen de permisos de construcción, a pesar de que Israel muy rara vez ofrece esos permisos a los palestinos, pero emite miles de permisos a los colonos ilegales.

Los palestinos y los grupos de derechos humanos condenan enérgicamente la política de demolición como castigo colectivo que ejerce el régimen de Israel. Además, las autoridades palestinas alertan que la demolición de estructuras por Israel se enmarca en la política de limpieza étnica con que busca de erradicar ilegítimamente la historia palestina de la zona y reemplazar a la población indígena con colonos judíos extremistas.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 16 de julio de 2021

China aspira a un mundo de paz duradera, que trascienda la Guerra Fría

 Recientemente el Partido Comunista de China (PCCH) celebró sus cien años de creado, y lo hizo con una de sus metas centenarias cumplidas: la construcción integral de una sociedad modestamente acomodada.

En números, el gigante asiático logró duplicar en el año 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) y el ingreso per cápita respecto a 2010, explicó a nuestro diario la encargada de Negocios de la Embajada China en Cuba, Zhang Yiwen. 

A partir del congreso celebrado en el año 2012, el PCCH se trazó objetivos estratégicos para desarrollar el país. El primero, como se explicaba anteriormente, ya está cumplido; aún queda el segundo, enfocado en convertirse en un gran país socialista moderno, que sea próspero, fuerte, democrático y culturalmente avanzado, coincidiendo con el centenario de la República, en 2049.

«La segunda meta es básicamente lograr la modernización socialista. Se entiende que esto permitirá incrementar significativamente la potencia económica y tecnológica del país, así como su poder nacional integral. En concreto, se calcula que para entonces el PIB per cápita de China estará al nivel de los países moderadamente desarrollados», expone Yiwen.

Ese país asiático también tiene previsto la construcción de una humanidad con destino compartido. «Ese es el concepto fundamental del pensamiento de Xi Jinping sobre la diplomacia, llevar adelante la esencia de la armonía universal, trascender la mentalidad de la Guerra Fría. Tiene como objetivo construir un mundo de paz duradera y seguridad universal», enfatizó la diplomática china. 

Resaltó que la Franja y la Ruta de la Seda son fundamentales para materializar esa comunidad. «Es una avenida prometedora por la que todo el mundo avanza de manera conjunta, en vez de ser un patio reducido rodeado de paredes altas; es capaz de dar cabida a todo tipo de sistemas y civilizaciones, sin albergar prejuicios ideológicos», detalló Yiwen. 

Esta iniciativa, dada a conocer en 2013 por el secretario general del PCCH y Presidente de la República, Xi Jinping, propone compartir de manera inclusiva e integral las oportunidades que genera el desarrollo chino, enfocándose hacia la cooperación en infraestructura y la conectividad por las vías terrestre, aérea, marítima y digital.

«A lo largo de los últimos ocho años, la Iniciativa de la Franja y la Ruta ha generado enormes oportunidades y dividendos para los socios. China ha firmado documentos de cooperación dentro del marco de la Ruta con más de 140 países, incluyendo a Cuba. El volumen del comercio entre China y los socios ha superado los 9,2 billones de dólares», significó.

Recalcó también que se ha convertido en la plataforma de cooperación internacional más amplia y de mayor escala del mundo.

Recordó que la iniciativa «partió de la cooperación económica, pero no se limita a ese sector, sino que se está convirtiendo, cada vez más, en una nueva plataforma destinada a mejorar la gobernanza global.

Subrayó que en el contexto de la pandemia se ha creado la Ruta de la Seda de Salud. Asimismo, para lograr una transición baja en emisiones de carbono, se ha cultivado la Ruta de la Seda Verde y, ante la corriente de la digitalización, se ha forjado una Ruta de la Seda Digital.

Tomado: Granma

Sudáfrica: Crece la tensión en: mueren 72 personas en protestas

 Al menos 72 personas murieron y cientos de manifestantes quedaron bajo arresto tras los disturbios y los saqueos masivos que se produjeron en las calles de Sudáfrica. Así lo consigna la prensa internacional, que también informa de un despliegue de tropas con 2500 efectivos del ejército en la vía pública. 

Las zonas más afectadas por el descontento a raíz del encarcelamiento del expresidente Jacob Zuma son las provincias de KwaZulu-Natal y Gauteng. Los saqueos de locales se sufren en especial en la capital económica de Johannesburgo y la provincia sudoriental de KwaZulu- Nataly. Tras los robos, los lugares eran incendiados. 

La violencia se desató tras el encarcelamiento del expresidente Jacob Zuma por desacato judicial. La situación evolucionó hasta convertirse en un estallido de ira social por la pobreza y la gran desigualdad que impera en el país, 27 años después del fin del apartheid.

La mala situación económica en la nación africana se vio acentuada en los últimos meses debido a la pandemia de Covid-19 y a la caída de la moneda nacional, el rand. KwaZulu-Natal es la provincia de donde es originario Zuma y goza de un mayor respaldo social y político. Gauteng es otro epicentro del conflicto: allí se encuentran Pretoria y Johannesburgo. 

Dentro de KwaZulu-Natal, las ciudades de Pietermaritzburg y Durban registraron los mayores problemas. En esta última, las imágenes aéreas grabadas desde un helicóptero por el canal de televisión local ‘eNCA’ mostraban los distintos almacenes en llamas y el humo que salía de ellos tras los saqueos de una turba de civiles. 

Algunos manifestantes también prendieron fuego a una planta química cercana a Umhlanga, una ciudad al norte de Durban, incendio que los bomberos lograron controlar para evitar que se extendiera a una fábrica de ropa. 

«Los avances que hemos logrado en la revitalización de nuestra economía están siendo revertidos por la destrucción y el cierre de empresas. Llamamos a la calma y la paz. No se tolerará la criminalidad. Déjennos proteger Sudáfrica«, expresó el gobernador de Gauteng, David Makhura a través de redes sociales. 

Si bien la violencia comenzó con el encarcelamiento de Zuma – que se entregó voluntariamente a las autoridades tras negarse a declarar por un entramado de corrupción en su contra–, esta se agravó cuando el político impugnó el pasado lunes su condena de 15 meses de cárcel ante el máximo tribunal sudafricano. 

Problemas de fondo

No obstante, el problema social en Sudáfrica es de largo recorrido y tiene que ver con las carencias de la población que nunca han llegado a resolverse, como los altos índices de pobreza y desigualdad. 

Son muchas las expectativas no cumplidas que siguieron al fin del gobierno de la minoría blanca en 1994, con el apartheid, y a la elección de Nelson Mandela –un símbolo antirracista en todo el mundo– en la primera votación libre y democrática de Sudáfrica.

Ante esta sensación de desamparo y persistente desigualdad entre los ciudadanos más desfavorecidos, el apoyo a Zuma tiene mucho que ver con su militancia en contra de la minoría blanca en los noventa y su ingreso en prisión por ello. Sin embargo, su implicación en diversos casos de corrupción manchó su reputación y logró que muchos pierdan la confianza en él. 

Por otro lado, la brecha entre los que tienen mucho y los que no tienen nada es amplia en aquel país, sigue el medio mencionado. Este 2021, el desempleo en Sudáfrica alcanzó un nuevo récord con el 32,6 % de la población sin trabajo durante el primer trimestre del año.

Debaten en ONU sobre protección de civiles en conflictos armados

 La reunión de este viernes se centrará en la necesidad de preservar el espacio para la asistencia humanitaria en un contexto de guerras y crisis sanitaria.

Al inicio de la pandemia, el año pasado, el secretario general de la ONU, António Guterres, alertó que a medida que aumentaba la propagación de la Covid-19, los civiles afectados por años de conflicto armado resultarían particularmente vulnerables a la enfermedad.

Según destacó en esa oportunidad, el virus SARS-CoV-2 no solo enferma a las personas y hasta las lleva a la muerte, sino que tiene otros impactos, por ejemplo, empujar a millones hacia la pobreza y el hambre.

En muchos lugares del mundo, indicó Guterres, están en retroceso décadas de progreso logrado en materia de desarrollo.

Donde continúan los enfrentamientos, la Covid-19 hace que la protección de civiles sea más desafiante que nunca, en tanto la ayuda de la ONU y otros organismos resulta de mayo importancia, recalcó.

Otros informes de la ONU subrayan que la compleja situación sanitaria y los cierres generados a raíz de la pandemia han impedido u obstaculizado que la asistencia humanitaria llegue a las personas afectadas por conflictos en diferentes regiones del mundo.

Tomado: tercerainformacion

miércoles, 14 de julio de 2021

Alianza-ActionAid alerta de la crisis alimentaria en Etiopía

 La situación humanitaria actual en Etiopía es compleja y continúa empeorando, especialmente desde noviembre de 2020, cuando comenzaron los enfrentamientos entre el Gobierno y el Frente de Liberación Popular de Tigray (FLPT), el partido nacionalista que gobierna la región norteña de Tigray, donde recientemente fueron asesinados 3 cooperantes. 

Los conflictos y la violencia están exacerbando los niveles de inseguridad alimentaria, ya en aumento en los últimos meses debido a las inundaciones y la plaga de langostas, que devastaron los cultivos y las tierras agrícolas en Etiopía, incluida Tigray, el año pasado. 

Según Naciones Unidas, hay 5,2 millones de personas, que supone el 90% de la población en la región, que necesitan ayuda con urgencia. Además, hay aproximadamente 2,7 millones de personas desplazadas. Se espera que el alto el fuego unilateral anunciado por el gobierno etíope permita ampliar la respuesta humanitaria, particularmente en las áreas donde las personas son más vulnerables y sufren una creciente inseguridad alimentaria.

Ante la agudización del conflicto y las condiciones de vida, ActionAid Etiopía subraya que existe una necesidad urgente de ampliar la respuesta humanitaria. ActionAid Etiopía está dando apoyo en el sur de Tigray, donde la vida y los medios de subsistencia están siendo devastados por el conflicto en curso, la crisis climática y la plaga de langostas del desierto. Hasta ahora, más de 18.000 personas han recibido apoyo alimentario y kits de dignidad, incluidos artículos de tocador y productos de higiene, para mujeres y niñas.

Tinebeb Berhane, director de país de ActionAid Etiopía ha denunciado que “Las mujeres y los niños son los más afectados por esta crisis, con un aumento vertiginoso de las tasas de desnutrición infantil y de violencia sexual y de género generalizada en toda la región”. 

Precisamente, son las propias mujeres de las comunidades afectadas las que están dando respuesta a la emergencia. “Las mujeres líderes formadas en atención a la emergencia por ActionAid están ejecutando programas de protección para ayudar a combatir el aumento de la violencia y brindar espacios seguros para mujeres y niñas” cuenta Berhane.

Entre las necesidades más urgentes están alimentos, la recuperación de los medios de vida, refugio y acceso a agua potable. Asimismo, es necesario asegurar la protección, especialmente de mujeres y niñas, incluida la prevención de la violencia de género, el acceso a apoyo psicosocial y el manejo del trauma, en particular para las sobrevivientes de violencia y otras violaciones. 

Tomado: Tercerainformacion

martes, 13 de julio de 2021

Venezuela saluda fracaso del ‘plan B’ de oposición, apoyada por CIA

 El ministro venezolano de Defensa, Vladimir Padrino López, denunció el sábado, en un mensaje publicado en Twitter, los planes de la oposición venezolana, en colaboración con la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de EE.UU. y la oligarquía de Colombia, que tenían por meta sumir en el caos al país bolivariano.

“La facción subversiva que aún opera en Venezuela con fachada de partidos políticos de oposición, apoyados por la CIA y la oligarquía colombiana, no descansa en su plan ‘B’” contra la nación, señaló el titular venezolano.

Es más, en su tuit, Padrino López celebró la derrota de tales planes, destacando que “ya han recibido una respuesta contundente a esta forma de desestabilización ¡Fracaso total!”.

Sus declaraciones se produjeron a raíz de los últimos actos violentos registrados en Caracas (capital venezolana) contra civiles y principalmente cuerpos de seguridad, protagonizados por bandas criminales.

Según aseveró el viernes la ministra venezolana de Interior, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, tales grupos contaban con apoyo logístico, comunicacional y financiero, a fin de provocar caos, además de buscar incidir en la estabilidad del territorio bolivariano.

Desde el pasado miércoles, varios grupos criminales han estado implicados en enfrentamientos y tiroteos en el sector popular conocido como la Cota 905 de la capital, y la violencia se ha extendido en el sur y oeste de la urbe, manteniendo en jaque a los pobladores de El Paraíso, La Vega y El Cementerio.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 12 de julio de 2021

Más millones desde EE. UU. para atacar a Cuba

 La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), en su larga carrera de ignominias contra Cuba, quiere ir más lejos. La vieja organización que ha servido de pivote a la doctrina Monroe en América Latina y el mundo, da un paso más por el camino de la impudicia. Ahora ofrece otros dos millones de dólares destinados a los llamados disidentes para, siguiendo órdenes de Washington, enfrentar al Gobierno cubano.

Bajo el nombre de «nuevos programas de promoción de la democracia en Cuba», los objetivos son: promover la eficacia de los «grupos independientes» de la sociedad civil y desarrollar coaliciones más amplias para expandir su impacto.

Ha presentado su vergonzosa solicitud para las organizaciones no gubernamentales estadounidenses o extranjeras, mercenarios y aquellos que deseen convertirse en cipayos a sueldo de ee. uu. El anuncio de la subvención señala que la Usaid «está buscando solicitantes para identificar las necesidades no reconocidas y no satisfechas de la sociedad civil cubana en su búsqueda de los derechos humanos y los valores democráticos».

Cuando la Usaid habla de sociedad civil, se refiere a grupúsculos contrarrevolucionarios que habitualmente financian, cuyos miembros, siempre insatisfechos, padecen de una insaciable sed de los dineros de ese país. Son recursos lanzados, con los aportes de los contribuyentes, a la soberbia y el empecinamiento de quienes no lograrán el objetivo de vencer a un pueblo seguro de sí y dueño de su destino.

Tomado: Granma