sábado, 30 de noviembre de 2013

Diputada republicana pide bombardear instalaciones nucleares de Irán

Una legisladora republicana de la Cámara de Representantes del Congreso de Estados Unidos, Michele Bachmann, instó al Gobierno de su país a bombardear las instalaciones nucleares de Irán, haciendo caso omiso al reciente acuerdo suscrito entre Teherán y el Sexteto de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
 
“Puede ser competencia del primer ministro de Israel (Benjamin Netanyahu) tomar una decisión de este tipo, pero las instalaciones nucleares de irán deben ser bombardeadas”, afirmó Bachmann en un discurso ofrecido este jueves ante la Organización Sionista de América.

La diputada del Partido Republicano aseveró también que el acuerdo de seis meses sellado en Ginebra entre Irán y las seis potencias mundiales -Estados Unidos, Gran Bretaña, Rusia, Francia, China y Alemania- “fue un esfuerzo deliberado para dañar la seguridad nacional de Israel“.

“La decisión tomada (por el Grupo 5+1) podría ser el mayor garrote que nuestro presidente (Barack Obama) y las naciones del mundo pueden utilizar para impedir que Israel defienda, a sí mismo, su derecho a existir”, destacó la congresista.

Asimismo, la Organización Sionista de América condenó el pacto y lo describió como “un acuerdo de apaciguamiento”. En ese sentido, Bachmann señaló que el acuerdo ha dejado a Israel aislado y “las principales potencias mundiales han abandonado a Israel en su momento de mayor necesidad”.

“Una cosa es ser un amigo de Israel cuando el sol está brillando y cuando los tiempos son buenos, y otra cosa es ser un verdadero amigo, entendiendo que Israel no sólo tiene el derecho a existir, sino también a defenderse (…) incluso bombardeando las instalaciones nucleares de Irán“, detalló la legisladora.

El pasado 24 de noviembre, las seis potencias del G5+1 reconocieron el derecho inalienable de Teherán al enriquecimiento de uranio, a través de la firma de un pacto en el que se comprometen a relajar parte de las sanciones antiiraníes, a cambio de que Teherán limite ciertos aspectos de su programa de energía nuclear.

Tras conocerse la negociación, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, manifestó airadamente su rechazo a la iniciativa y calificó el acuerdo como un “terrible error “. Por su parte, el presidente Obama defendió el acuerdo, dejando de lado las críticas de Israel y del Congreso de su país.
Tomado: matrizur.org

Obreros de Bangladesh incendian fábrica textil que exporta a marcas occidentales

El fuego ha sido provocado por trabajadores furiosos ante los rumores de la muerte de un empleado por disparos de la Policía.
El textil, el sector más importante en el país asiático, se encuentra revolucionado tras las recientes revueltas obreras que exigen salarios dignos y mejoras laborales a las fábricas que en su mayoría exportan ropa para grandes marcas occidentales.
Una serie de accidentes mortales, como el derrumbe ocurrido en abril de un edificio que mató a más de 1.100 personas, ha sido el detonante de las movilizaciones de trabajadores y trabajadoras del sector, que mueve miles de millones de dólares al año pero cuya riqueza se queda concentrada en muy pocos bolsillos.
En el incendio de este viernes, que ha destruido un edificio de 10 plantas en Gazipur, a 40 kilómetros de la capital, Dacca, no ha habido muertos.
Un fotógrafo de Reuters en el lugar ha relatado que la ropa quemada estaba desparramada por el suelo con nombres de marcas como las de las cadenas estadounidenses American Eagle Outfitters, Gap o Wal-Mart Stores. También había ropa de otros marcas como Marks and Spencer, Sears Canada o Fast Retailing Uniqlo.
La fábrica era una de las diez mayores del país, según Mohamad Atiqul Islam, presidente de la asociación textil de Bangladesh.
Unos 18.000 empleados trabajaban en la fábrica, ha indicado a Reuters su dueño, Mosharraf Hossain. Sin embargo, la mayoría había abandonado el complejo poco antes de que comenzase el fuego.
La última serie de incidentes en Bangladesh han destapado la explotación laboral a la que son sometidos los obreros tanto por empresas locales como occidentales, así como la complicidad del Gobierno del país que durante décadas ha permitido la vulneración reiterada de derechos.
Tomado: LibreRed

Política y paramilitares: todos los caminos conducen a Uribe

Cuando en Colombia se habla de parapolítica, todos los caminos conducen al expresidente Álvaro Uribe Vélez, enemigo enconado de los diálogos de paz y flamante candidato a senador por su nuevo partido, Centro Democrático, mientras los principales colaboradores de su gobierno están condenados o enfrentan juicios por vínculos con el paramilitarismo
Como gobernador del departamento Antioquia (1995-97), Uribe fue un férreo impulsor de las empresas de seguridad Convivir, que eran una modalidad para tener grupos armados “en blanco”. Durante esa gestión se otorgó una licencia a la firma Horizonte, solicitada por el jefe paramilitar Salvatore Mancuso y cuyos miembros estaban dotados por el Ejército de 15 subametralladoras, 15 pistolas automáticas 9mm y 15 fusiles, según consta en el informe de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada de 1996.
En octubre de 1996 el gobernador Uribe solicitó que se legalizara la portación de armas de largo alcance para las Convivir, para “convertirlas en grupos de reacción inmediata en apoyo de las fuerzas armadas”. Es decir, alentó la existencia de civiles armados con funciones que técnicamente deberían ser exclusivas del Estado.
La alianza entre las “autodefensas” y las Convivir era evidente. “Los paramilitares promovieron la conformación de por lo menos 10 de las Convivir que operaban en el norte del país”, declaró Mancuso en una audiencia ante la Unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía General de la Nación, el 15 de mayo de 2007.
Uribe se presentó a las elecciones presidenciales como candidato por el movimiento Colombia Democrática, del cual la totalidad de los legisladores han sido investigados y encarcelados por sus nexos con paramilitares. Todos fueron firmantes del pacto secreto de Santa Fe de Ralito, donde se sentaron las bases para la negociación que derivó en la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). Se habló de “refundar la patria”, lo que implicaba la toma del poder. La campaña se hizo a base de asesinatos selectivos e intimidaciones.
Apenas asumió la Presidencia, Uribe presentó una iniciativa para conceder un indulto general a los paramilitares y crear condiciones para que tuvieran representación parlamentaria, y también en los consejos y asambleas regionales. El punto fue derogado por la Corte Constitucional el 9 de julio de 2003, pero quedó clara la intencionalidad.
Santa Fe de Ralito fue nuevamente escenario de negociaciones, esta vez públicas, entre el gobierno y las AUC. Y en el marco de esas conversaciones, los jefes paramilitares Mancuso, “Ernesto Báez” y Ramón Isaza visitaron el Congreso en una sesión televisada en vivo para todo el país, en la que calificaron su accionar como una “gesta patriótica”.
“Apenas ahora, a partir de este proceso de paz, se conoce la historia dura, heroica y hasta mítica de las autodefensas, verdadera epopeya de libertad de la nación y del pueblo colombiano, cuando se hizo cuestión de vida o muerte asumir con dignidad la defensa de la patria y tomar medidas excepcionales para liberar a nuestro suelo del azote guerrillero”, dijo Mancuso, vestido con un traje impecable y zapatos italianos, ante el Congreso colombiano (ver apéndice documental). Lo aplaudieron 58 de los 60 congresistas presentes.
Al poco tiempo, Vicente Castaño, fundador de las AUC, dijo a la revista Semana que los paramilitares controlaban 35 por ciento del Congreso, según destaca el libro “Violentología”, del periodista estadounidense Stephen Ferry.
El tema comenzó a complicarse para los parapolíticos cuando la Corte Constitucional dispuso que los comandantes de las AUC desmovilizados debían confesar “la verdad completa” de sus crímenes, según refirió a Télam Luis Guillermo Pérez Casas, miembro de la Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR).
Mancuso fue llamado a declarar en el marco de la Ley de Justicia y Paz, y acusó a Mario Uribe, primo y aliado político del presidente, de colaborar con las AUC para hacerse elegir. Se abrió una investigación y el senador buscó asilo político en la embajada de Costa Rica, que se lo negó. Fue condenado a 90 meses de prisión por conspirar con las AUC.
Álvaro Uribe acusó a la Corte Suprema de Justicia de conspirar en su contra. Los teléfonos de los magistrados fueron interceptados, igual que los de defensores de los derechos humanos y periodistas, según reveló la prensa colombiana. El entonces responsable del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, central estatal de inteligencia disuelta en 2011) está preso por este tema.
La tensión subía ante cada declaración de los jefes paramilitares. En mayo de 2008, súbitamente, Uribe argumentó que seguían delinquiendo y, por ende, incumpliendo el acuerdo de desmovilización, y extraditó a 13 de ellos a Estados Unidos, donde se los enjuició por narcotraficantes.
Pero las investigacinoes continúan. La Corte trabó nuevas extradiciones con el argumento que las declaraciones de los jefes paramilitares, además de destapar sus relacines con los políticos, dieron datos de masacres que permitieron comenzar a develar la trama del horror.
Ya con Juan Manuel Santos en el gobierno, la Corte Suprema siguió investigando y procesó al menos a 25 congresistas por conspirar con las AUC y colaborar en la planificación de masacres.
El actual alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, acusó a Santiago Uribe Vélez, hermano del expresidente, de haber armado y liderado el grupo paramilitar El Clan de los Doce Apóstoles, que operaba en Yarumal, Antioquia.
Esta denuncia fue confirmada por en 2010 por el mayor retirado Juan Carlos Meneses, exjefe policial de esa población, quien agregó que Santiago Uribe había ordenado varios asesinatos en la región.
El tema también fue tomado en un libro homónimo por la periodista y politóloga Olga Behar, quien, sobre la base de testimonios, involucró con el grupo paramilitar al expresidente. Por seguridad no puede pisar territorio antioqueño, según afirmó a esta agencia.
Tomado. Telam/ LibreRed.net

Trabajadores de ‘Walmart’ protestan en todo EEUU contra explotación laboral

“El motivo principal de la protesta es contra las prácticas ilícitas de la compañía”, señaló a Efe Rafael Moreno, un trabajador de origen cubano residente en Miami y que lleva cuatro años laborando para la compañía.
Con ocasión del tradicional “Viernes Negro” las principales ciudades de EEUU fueron escenario de diversas marchas durante las cuales los trabajadores de la cadena minorista demandaron un incremento salarial de hasta 25.000 dólares anuales, que todos los empleados trabajen a tiempo completo y que cese la alteración de horarios.
“Yo descanso los días que ellos quieren, yo no tengo horario fijo”, explicó Moreno, quien reveló ganar unos 13.000 dólares anuales, por trabajar durante 40 horas a la semana en el departamento de lácteos y congelados de la tienda de Miami Gardens.
Con un cheque quincenal de 500 dólares, más el salario de su esposa, Moreno mantiene el presupuesto de un hogar que completan sus dos hijos y su madre. “Al final de la quincena no me queda nada”, precisó.
Durante las protestas celebradas en el frontis del local de la cadena ubicada en North Miami, unas 40 personas enarbolaron pancartas exigiendo “respeto” y “cambios” en la política laboral de la corporación, mientras fueron vigilados por efectivos policiales que les impidieron el paso a la tienda.
Los trabajadores, muchos de ellos pertenecientes a la organización OUR Walmart, que agrupa a decenas de asociados de la compañía, se dirigieron luego a la localidad de Boyton Beach, en Florida, para sumarse a las protestas de esta localidad.
Tampa y Orlando fueron otras ciudades del estado de Florida que albergó protestas contra la principal cadena minorista de país.
En la ciudad de Alexandria, en Virginia, nueve empleados de Walmart fueron esposados y detenidos duante cuatro horas al detener el tráfico en el transcurso de las protestas desarrolladas en esta ciudad, y que reunieron a unos 100 manifestantes.
“Pedimos un salario mínimo de 15 dolares la hora”, indicó a Efe el empleado Osvaldo Alonso, uno de los trabajadores detenidos por la policía y quien expresó su confianza de que las acciones efectuadas hoy “den resultados”.
En la localidad de Ontario, en el sur de California, unos 150 manifestantes, entre trabajadores y miembros de la comunidad, se concentraron desde tempranas horas de la mañana en el local de la cadena, muchos de ellos gritando consignas en español.
La compañía, por su parte, señaló a través de un comunicado que “Walmart ofrece los salarios en el extremo superior del promedio de la industria” y que sus empleados de tiempo completo y parcial ganan cerca de 12 dólares la hora.
“También estamos orgullosos de los beneficios que les ofrecemos a nuestros asociados, incluyendo cuidado de salud asequible, bonos de desempeño, beneficios de educación, y el acceso a un 401K”, señaló en el comunicado el Vicepresidente de Comunicaciones Corporativas, David Tovar.
El ejecutivo destacó que la industria minorista es una de las pocas que ofrece “oportunidades de progreso en curso” y que Walmart promueve más de 430 asociados al día. “A finales de año, habremos promovido 160,000 asociados, incluyendo 25,000 en sólo la temporada navideña”, resaltó.
Tovar añadió que el “Viernes Negro” de este año ha sido el “más exitoso en la historia de Walmart” y sus trabajadores recibirán en compensación una paga extra equivalente al trabajo de un día adicional, y un descuento del 25 por ciento en una compra entera de productos.
Tomado: EFE/ LibreRed.net

FARC hablan sobre narcotráfico: el capitalismo es el culpable

Los negociadores del Gobierno y de las FARC volvieron el jueves a la mesa de conversaciones instalada en La Habana, donde han comenzado a debatir el problema de las drogas y narcotráfico, tercer punto en la negociación, aunque es el cuarto que figura en la agenda que rige el proceso.
La guerrilla abundó este viernes, con una declaración ante los medios leída por Márquez, en sus posiciones en torno a las drogas ilícitas, cuya inclusión en la agenda de diálogo “es un reconocimiento del fracaso de la política antidrogas y de la necesidad de encontrar una salida que contribuya a poner fin a la profunda injusticia a la que han sido sometidas las comunidades campesinas”.
En esa declaración, las FARC explican que en muchos territorios cocaleros ha habido una presencia histórica de la guerrilla, que cobra un impuesto a los cultivadores de coca.
“Nos vimos obligados a establecer un régimen de tributación y de regulación a las transacciones realizadas por los campesinos, siempre pensando en sus derechos, protegiéndolos frente a abusos de intermediarios y narcotraficantes”, argumenta la insurgencia.
Las FARC consideran que las drogas ilícitas y el narcotráfico son un problema generado por el sistema capitalista y por el imperialismo.
“El narcotráfico debe considerarse esencialmente como una empresa capitalista transnacional de carácter criminal”, señala la guerrilla en su declaración.
Consideran que la “llamada guerra contra las drogas” es además “producto de un diseño geopolítico imperialista” que adquirió mayor dimensión tras la caída del bloque soviético porque “la desaparición del enemigo comunista hizo necesaria la invención de un nuevo enemigo”.
Las FARC aseguran que desean una Colombia “sin cocaína”, aunque defienden los usos ancestrales, alimenticios y medicinales de la coca.
A continuación el texto de la declaración:

Visión sobre una solución al problema de las drogas ilícitas

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, noviembre 29 de 2013

Contornos de una discusión

La construcción de acuerdos sobre el cuarto punto de la Agenda, tercero en la discusión, demanda esfuerzos por superar caracterizaciones simplistas del problema, que pretendan reducirlo a un asunto de campesinos productores de “cultivos ilícitos” frente a los cuales debe imponerse la política criminal del Estado. Con miras a ello, la delegación de las FARC-EP propone algunos contornos necesarios para una discusión que vaya a la raíz del problema y contribuya de esa manera a la formulación de propuestas comprensivas y ajustadas a la realidad de la problemática social que hay en la tras escena, en la búsqueda de un necesario acuerdo político en esta materia.
1.- El problema de las llamadas drogas ilícitas debe abordarse como algo consustancial al modo de producción capitalista y, en especial, a sus formas criminales. Se trata de un negocio corporativo transnacional, cuya mayor expansión se origina en las demandas crecientes por nuevas fuentes de acumulación y rentabilidad, en el contexto de la crisis capitalista mundial de 1974-1975. El negocio cubre todas las fases del proceso de producción (producción, circulación, distribución y consumo); se encuentra estimulado por un creciente consumo proveniente de los países del capitalismo central, en especial, de Estados Unidos y Europa, y sobre todo por su carácter ilegal, el cual le confiere altísimas tasas de rentabilidad; se sustenta en una división internacional capitalista del trabajo, en la que los eslabones más fuertes y de mayores dividendos se encuentran en el lavado de dinero, sea a través de “alianzas estratégicas” con empresas capitalistas legales productivas y de prestación de servicios o de su incorporación en los circuitos financieros. Las políticas neoliberales se han convertido en un importante estímulo al negocio transnacional al haber reducido de manera significativa e incluso eliminado los controles estatales a los flujos de capital. En atención a lo anterior, el narcotráfico debe considerarse esencialmente como una empresa capitalista transnacional de carácter criminal.
2.- La llamada guerra contra las drogas es en lo fundamental el producto de un diseño geopolítico imperialista, que adquiere mayor sentido y contenido luego del derrumbe del “socialismo realmente existente” en la Unión Soviética y Europa Oriental. Como lo demuestran múltiples documentos de inteligencia estadounidense, tras la desaparición del “enemigo comunista” se hizo necesaria la invención de un nuevo enemigo que justificara la persistencia de los elevados gastos en seguridad y defensa, y posibilitara nuevas formas de la injerencia y la intervención militar, así como de la dominación y control social. La invención del nuevo enemigo se acompañó en nuestro país de operaciones ideológicas de producción lingüística dirigidas contra la guerrilla revolucionaria, orquestadas por los grandes conglomerados de las comunicaciones: Primero se habló de narco-guerrilla, y luego -cuando se instaló el discurso terrorista- apareció el término de narcoterrorismo. La “guerra contra las drogas” no ha combatido los componentes más lucrativos del negocio, sino que se ha erigido contra los más débiles.
En el caso de la cocaína, se ha encauzado contra los cultivadores de la hoja de coca, los procesadores primarios de la pasta de coca, y los consumidores de cocaína, al tiempo que sus principales beneficiarios -grandes narcotraficantes, altos funcionarios del Estado, incluidas sus fuerzas militares y de policía, empresarios capitalistas y banqueros transnacionales- amasan gigantescas fortunas que son reinvertidas en el proceso de acumulación o destinadas al consumo extravagante.
3.- Como lo demuestran numerosas investigaciones científicas, dentro de las que se destacan los trabajos del profesor Andrew Weil de la Universidad de Arizona, que reafirman y amplían los conocimientos ancestrales de nuestras comunidades originarias, la coca no es la mata que mata. Por el contrario, la hoja fresca o seca alimenta como verdura, harina, infusión o mascándola; sirve como medicina para la diabetes, la obesidad, la gingivitis, inhibe células cancerígenas, atenúa la hipertensión; y se considera como fertilizante natural. Los cultivos de coca no son más que otra de las modalidades de la producción agrícola, con raíces ancestrales y culturales indiscutibles. Lo que los ha hecho ilícitos son los usos capitalistas que los terminaron convirtiendo, en la mayoría de los casos, en componentes esenciales de un proceso capitalista de producción de altísima rentabilidad: el de cocaína. En efecto, de la hoja de coca, luego de un procesamiento primario, resulta la pasta de coca; ésta, sometida a tratamientos químicos, arroja la cocaína, producto de alta demanda en los mercados internacionales.
4.- Sectores del campesinado colombiano y de algunas comunidades indígenas fueron empujados por la dinámica de la acumulación capitalista al cultivo de la hoja de coca. La imposibilidad de acceder a la tierra por la alta concentración de la propiedad latifundista y por el ejercicio secular de la violencia contra el campo, además de ser una de las causas del surgimiento de las guerrillas revolucionarias, propició procesos de colonización a lo largo y ancho del territorio nacional. Decenas de miles de familias de labriegos desposeídos, expropiados y desplazados fueron obligados a ocupar tierras inhóspitas y a adecuarlas para producir el sustento diario, en condiciones no sólo de total abandono estatal, sino sometidos incluso a su continua persecución. Las tierras fértiles fueron reservadas para la agricultura capitalista de plantación o para la ganadería extensiva del latifundio improductivo. La producción campesina emergida de los procesos de colonización, aunque logró garantizar la subsistencia, lo hizo en condiciones de precariedad, pobreza y miseria. Cuando se tuvo la capacidad de producir excedente, éste no pudo ser realizado en el mercado por las inexistentes condiciones de comercialización, incluida la falta de vías y de medios de transporte. En ese contexto, frente al creciente consumo de cocaína en Estados Unidos y Europa y el consecuente mayor estímulo a la producción de esa droga, la demanda por hoja de coca se incrementó igualmente de manera significativa. Entre tanto, la “guerra contra las drogas” en Bolivia y Perú, había generado a lo largo de la década de 1980, un desplazamiento de los cultivos hacia el territorio colombiano. Los campesinos encontrarían en la hoja de coca un cultivo alternativo que, además de no perecedero, gracias a un tratamiento básico, les brindaría la posibilidad de mejorar relativamente sus precarias condiciones de vida y de ingreso.
5.- En muchos de los territorios campesinos en los que se han desarrollado los cultivos de hoja de coca, ha habido una presencia histórica de la guerrilla. En ellos avanzamos hacia la construcción de un nuevo poder y sentamos las bases de un Estado guerrillero en formación, en medio de la más intensa confrontación con las fuerzas militares del Estado. Nuestro Comandante Timoleón Jiménez ha dicho con razón que “no teníamos ni el derecho ni la vocación de volvernos contra la población con miras a prohibirle la única alternativa de que se derivaba su pírrica subsistencia”. Nos vimos obligados a establecer un régimen de tributación y de regulación a las transacciones realizadas por los campesinos, siempre pensando en sus derechos, protegiéndolos frente a abusos de intermediarios y narcotraficantes, sin desatender nuestro propósito político mayor: La toma del poder y la construcción de la Nueva Colombia.
6.- Las clases dominantes y sus gobiernos de las últimas décadas, en lugar de enfrentar las causas estructurales que dieron origen a los cultivos campesinos de hoja de coca usados con fines ilícitos, esto es, de poner en marcha la realización de una reforma agraria integral, se allanaron por completo a la estrategia imperialista estadounidense de la “guerra contra las drogas”. Al tiempo que sectores de ellas se lucraban con sus altísimos rendimientos económicos, encontraron en esa guerra nuevos argumentos para dar continuidad a la estrategia contrainsurgente iniciada desde la heroica resistencia de Marquetalia, promovieron alianzas con el narcotráfico, contribuyeron directa e indirectamente a la creación de estructuras mafiosas, desarrollaron nuevas formas del terrorismo de Estado al participar activamente en la conformación de organizaciones narco-paramilitares, y activaron toda una maquinaria de destrucción, persecución, estigmatización y criminalización contra el campesinado, así como de depredación socioambiental a través de fumigaciones aéreas indiscriminadas con glifosato, que han producido daños de difícil -pero necesaria reparación- sobre la vida humana, vegetal y animal. Todo ello, con el continuo apoyo y financiación del gobierno de los Estados Unidos. Expresión de ello ha sido el fracasado Plan Colombia con todos sus relanzamientos y nuevas denominaciones.
7.- Es indiscutible que se está frente a un incremento del consumo de drogas sico-activas a nivel mundial y de manera especial en los países del capitalismo central. Son múltiples las causas que lo explican; pero en lo esencial, más allá de situaciones particulares, éstas se encuentran en la naturaleza misma de la sociedad capitalista que no ofrece una perspectiva humana y humanista frente a la vida y el trabajo, especialmente para las nuevas generaciones. Las rentabilidades espectaculares que produce el consumo han desatado múltiples fuerzas para estimularlo y ampliarlo a través de los más variados mecanismos, constituyendo organizaciones empresariales criminales orientadas a ese propósito. El prohibicionismo es una fiel representación de la doble moral promovida por la formación capitalista. Al tiempo que se estimula el consumo por los rendimientos que éste produce, se persigue, estigmatiza y criminaliza a los consumidores, convirtiéndolos en foco de las políticas de “seguridad ciudadana”; en sentido estricto, en objetos de políticas de dominación y control social. En lugar de tratos en términos de salud pública, la “guerra contra las drogas” resulta útil en este aspecto para promover el proceso de militarización de la vida social.
8.- Tras décadas de “guerra contra las drogas”, sus beneficiarios saltan a la vista y no han sido precisamente los campesinos, ni los consumidores, ni las guerrillas revolucionarias. La presencia e intervención militar estadounidense se han intensificado hasta poner a disposición gran parte del territorio nacional al servicio de sus intereses geopolíticos; la desocupación forzada de territorios ha generado desplazamientos internos y producido alistamientos para la explotación de la riqueza natural minero-energética por parte de empresas transnacionales, el desarrollo de megaproyectos infraestructurales y la promoción de cultivos de larga duración para la producción de agrocombustibles; el negocio financiero se ha visto incentivado por la incorporación de los capitales ilícitos en sus circuitos. La vinculación obligada de sectores del campesinado en la empresa capitalista transnacional de las drogas ilícitas no ha sido para su provecho. De ahí el interés por desarticularse de ella, como se ha visto a lo largo de la historia reciente en recurrentes movilizaciones campesinas en las que se ha demandado la atención estatal frente a este problema social y se han formulado numerosas propuestas para un tratamiento alternativo.
9.- De nuestra parte, desde la Octava Conferencia Nacional realizada en 1993, hemos insistido en que este problema, de naturaleza social, no puede ser resuelto por la vía militar. Esta posición la reafirmamos en los diálogos de San Vicente del Caguán, en los que nuestro Comandante Manuel Marulanda Vélez presentó los fundamentos de una propuesta de desarrollo alternativo, que continúa vigente en aspectos esenciales y sirve de referente para ser complementado y rediseñado en La Mesa de conversaciones. La inclusión de este tema en la Agenda pactada por la partes es un reconocimiento del fracaso de la política antidrogas y de la necesidad de encontrar, también en este campo, una salida que contribuya a poner fin a la profunda injusticia a la que han sido sometidas las comunidades campesinas. Las propuestas que presentaremos recogen no sólo las aspiraciones inmediatas del campesinado en esta materia, sino aquellas con las que nos hemos comprometido a lo largo de nuestra lucha. También expresan nuestra preocupación por considerar el consumo de drogas sicoactivas desde la perspectiva de la salud pública. Aspiramos a un país sin coca, a la que se le den usos ilícitos; aspiramos a un país con coca para usos alimenticios, medicinales e industriales, y de reconocimiento pleno y respeto a los usos culturales que nos enseñan nuestras comunidades indígenas ancestrales. Deseamos un país sin cocaína, aunque somos conscientes que ello depende más bien de regulaciones y definiciones de alcance global por parte de todos los Estados que de manera directa o indirecta se encuentran involucrados en la organización de esta empresa capitalista transnacional de carácter criminal. Dado el reconocimiento en múltiples sectores de la opinión pública mundial, del fracaso de la “guerra contra las drogas” y de las políticas prohibicionistas, en la actualidad existen condiciones para abordajes de la solución al problema de las drogas ilícitas más ceñidos a la realidad, incluidos los enfoques de salud pública y las políticas contra el lavado de dinero.
Delegación de Paz de las FARC-EP
Tomado: Agencia Prensa Rural

viernes, 29 de noviembre de 2013

La infancia de Gaza reclama con una acción simbólica poder disfrutar de un mar libre del bloqueo israelí

mañana del sábado 30 de noviembre las niñas y niños de la Franja de Gaza lanzarán al mar barcos en miniatura para denunciar el bloqueo deseando que se tiendan lazos de apoyo desde el otro lado del Mediterráneo “Puedes ayudar a poner luz en un sendero oscuro. Abre camino y navega con la infancia de Gaza hacia la Libertad”, dijo Heba Hayed, de Gaza, miembro del comité del Arca de Gaza.
Esta acción consistente en lanzar las mini-Arcas quiere poner de relieve las condiciones inhumanas en las que vive la población palestina de Gaza, y particularmente la infancia. Además, grupos de todo el mundo, desde Norteamérica hasta Europa, pondrán a navegar pequeños barcos en lagos, ríos y piscinas a través de acciones que tendrán lugar el mismo día 30 de noviembre.
Se han patrocinado mini-Arcas de forma individual, en grupo o mediante organizaciones locales. http://www.gazaark.org/es/2013/11/1...
Se han creado acciones para las mini-Arcas: construyendo mini-Arcas en familia y/o con los niños y niñas de las comunidades a las que se pertenece. Mensajes de solidaridad o lemas como: “Gaza: ¡fin al silencio! ¡Fin al bloqueo!” van escritos en las mini-Arcas.
Se tomarán fotografías, vídeos y se enviarán posteriormente a la acción para colocarlas en las diferentes plataformas públicas de las campañas participantes. Es un acto de esperanza profundamente simbólico que proporcionará con seguridad una sonrisa a toda la gente que colabore uniéndose a la condena del bloqueo y a reclamar la libertad de navegación y comercio para el pueblo palestino a través de su mar.
Esta acción coincide con la protesta por el Plan Prawer que pretende una limpieza étnica en el desierto del Negev expulsando a toda la población beduina.http://www.bdsmovement.net/2013/sto...
Tomado: tercerainformacion

Uno de cada cinco niños sufre hambre en el estado de Nueva York

El informe confirmó que uno de cada cinco niños sufre hambre en el estado de Nueva York y que residen en hogares donde la mayor debilidad es la falta de alimentos.
El documento subraya que la mayoría de los casos se registran en el el condado de Bronx, por ser un departamento donde habita un gran número de pequeños con carencia alimenticia.
El condado de Manhattan, también figura entre las zonas más afectadas por la crisis económica que golpea a gran parte del pueblo estadounidense.
Otro punto de la investigación indica que, “uno de cada seis adultos residenciados en la capital del mundo como se le llama a la ciudad de Nueva York, no consumen las tres comidas del día por el recorte presupuestario que registran”.
Datos ofrecidos por la Nyccah, afirman que la población de neoyorquinos que viven en medio del hambre y la pobreza se ubicó el año pasado en 1,7 millones, 100.000 veces más que las cifras publicadas en el año 2008.

La realidad

Los investigadores de la Coalición contra el Hambre de Nueva York, manifestaron que la realidad que vive la población estadounidense es causada por los recortes estatales en ayudas sociales provenientes del Gobierno del presidente, Barack Obama.
En marzo de 2013, el recorte presupuestario aplicado por el Gobierno de Estados Unidos afectó a los sectores más desfavorecidos del país, decisión gubernamental que hasta la fecha sigue siendo el mayor problema de los “podres”.
En esa oportunidad, 85.000 millones de dólares fueron recortados para minimizar la inversión destinada al Programa de Seguro Médico Infantil, los cupones de alimentos y las ayudas de viviendas para los más pobres y discapacitados de la nación.
Tomado: RIA Novosti/ LibreRed.net

FARC y gobierno de Colombia reanudan negociaciones en Cuba centrándose en drogas ilícitas

La guerrilla comunista de las FARC y el Gobierno colombiano retornaron este jueves a la mesa de diálogo en La Habana para abordar el tema de drogas ilícitas con puntos de vista divergentes sobre el cultivo de la hoja de coca.
"Si convenimos que no es lo mismo coca que cocaína, resulta ilógico que para acabar con el problema del narcotráfico, se deba entonces erradicar una planta que puede brindar beneficios a la humanidad", dijo el jefe negociador de las FARC, Iván Márquez, a la prensa, a la entrada de las pláticas.
La delegación oficial no hizo declaraciones en esta jornada, pero su jefe, Humberto de la Calle, dijo el miércoles en Bogotá que el gobierno de Juan Manuel Santos aspira a poner fin al cultivo de la coca.
"Queremos un campo sin coca, queremos que nuestros campesinos dejen atrás definitivamente estos cultivos, que lo único que han dejado en estas regiones es violencia, pobreza y marginalidad", aseguró De la Calle en el aeropuerto de Bogotá.
El representante de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aseguró que "la hoja de coca a través de siglos ha sido utilizada para mitigar el hambre, la sed, el cansancio, como digestivo y relajante, y está determinado por la ciencia que tiene propiedades nutricionales y medicinales".
Sostuvo que "el rigor de la represión y de las medidas punitivas contra la criminalidad que se desenvuelve en los procesos de producción, comercialización y consumo de las llamadas drogas ilícitas, derivadas del procesamiento de la hoja de coca o de otras plantas, no debe recaer sobre los eslabones más débiles de esta cadena que son los consumidores y los campesinos, cuando los beneficiarios principales del negocio ilegal son los emporios financieros del mundo".
Las drogas ilícitas constituyen el tercer punto de una agenda de cinco que negocian el Gobierno y la guerrilla en La Habana desde hace un año.
Hasta ahora han consensuado los puntos sobre desarrollo agrario y participación política legal de las FARC, luego de medio siglo de actividad guerrillera.
A continuación el comunicado de la Delegación de Paz insurgente:

El narcotráfico, una Caja de Pandora

La Habana, Cuba, sede de los diálogos de paz, noviembre 28 de 2013
(Primer despacho)
En torno al flagelo del narcotráfico, permítannos hacer las siguientes precisiones:
No es éste un problema exclusivo de Colombia, sino un problema internacional, cuya solución debe comprometer al conjunto de las naciones.
La hoja de coca a través de siglos ha sido utilizada para mitigar el hambre, la sed, el cansancio, como digestivo y relajante, y está determinado por la ciencia, que tiene propiedades nutricionales y medicinales.
Otra cosa es la cocaína, que aunque ha sido utilizada como anestésico, desafortunadamente ha derivado en un estupefaciente de generalizado uso adictivo y nocivo que plantea hoy un grave problema de salud pública mundial.
Si convenimos que no es lo mismo coca que cocaína, resulta ilógico que para acabar con el problema del narcotráfico, se deba entonces erradicar una planta que puede brindar beneficios a la humanidad. El rigor de la represión y de las medidas punitivas contra la criminalidad que se desenvuelve en los procesos de producción, comercialización y consumo de las llamadas drogas ilícitas, derivadas del procesamiento de la hoja de coca o de otras plantas, no debe recaer sobre los eslabones más débiles de esta cadena que son los consumidores y los campesinos, cuando los beneficiarios principales del negocio ilegal son los emporios financieros del mundo.
Podemos decir que definitivamente el narcotráfico, lamentablemente, ha permeado todo el tejido social colombiano, incluyendo al Estado. Hace dos décadas, Joe Toff, por entonces director de la DEA para Colombia, en consonancia con este aserto, afirmó que la de Colombia era una narco-democracia.
El fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Hoy en día se reconoce que los dineros del narcotráfico y de otras actividades ilegales han contaminado todos los circuitos financieros de la economía mundial.
Dentro de este contexto, las FARC-EP, no solo han expresado preocupación, sino que han trazado políticas que puedan aportar soluciones. Hace 20 años, la VIII Conferencia Nacional de Guerrilleros planteó en el punto 10 de su plataforma para la reconstrucción y la reconciliación nacional:
“Solución del fenómeno de producción, comercialización y consumo de narcóticos y alucinógenos, entendido ante todo como un grave problema social que no puede tratarse por la vía militar, que requiere acuerdos con la participación de la comunidad nacional e internacional y el compromiso de las grandes potencias como principales fuentes de la demanda mundial de los estupefacientes”.
Dentro de la misma perspectiva el pleno del Estado Mayor Central de las FARC-EP en marzo de 2000, planteó que:
“Como el gobierno norteamericano pretexta su criminal acción contra el pueblo colombiano en la existencia del narcotráfico, lo exhortamos a legalizar el consumo de narcóticos. Así se suprimen de raíz las altas rentas producidas por la ilegalidad de este comercio, así se controla el consumo, se atienden clínicamente a los fármaco-dependientes y se liquida definitivamente este cáncer. A grandes enfermedades grandes remedios”.
En desarrollo práctico de estas ideas, en el marco de los Diálogos de Paz del Caguán, el Comandante en jefe de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, presentó un plan para implementar, en acuerdo con las comunidades, mecanismos de sustitución de cultivos de uso ilícito. Se trataba de un experimento piloto a desarrollarse en el municipio de Cartagena del Chairá (Departamento del Caquetá), complementado con una iniciativa de desarrollo social que mejorara las condiciones de vida de los habitantes de esa región, y se articulara con la reforma agraria rural integral que requiere el país.
Nuestras posiciones frente al asunto de que trata el tercer punto de discusión de los Diálogos de La Habana, han sido históricamente claras, pero aspiramos a enriquecerlas con las propuestas y puntos de vista expresados en los foros que sobre el tema convocó la mesa y que al respecto puedan seguir aportando las comunidades afectadas y todos quienes quieran ayudar a resolver este problema, que es tomado como excusa para el intervencionismo de potencias extranjeras en el conflicto interno colombiano.
En el estudio de cultivos y narcotráfico, hay que comenzar por el principio: ¿Cuándo se inició el negocio? ¿Cuándo la siembra? ¿Cómo fue la historia de la bonanza marimbera o marihuanera en Colombia? ¿Quiénes se enriquecieron? ¿En dónde están? ¿Cuándo se inició la siembra de la coca y la amapola? ¿Cuándo surge la “ventanilla siniestra” del Banco de la República? ¿Qué presidente la permitió?¿A quién benefició? ¿Cuáles dineros aparecieron y de dónde y de quiénes cuando la amnistía de Turbay Ayala? ¿Quiénes se beneficiaron? ¿En dónde están esos fulanos?
Tales documentos no son reservados. No los ampara la reserva.
¿Por esas épocas cuáles bancos tenían sucursales en Panamá y en otros paraísos fiscales? ¿Cuáles bancos tuvieron dificultades en esas sucursales (especialmente las panameñas), y sobre cuáles recayeron investigaciones nacionales y americanas? ¿Quiénes eran sus dueños y qué hacen hoy?
¿Qué saben las autoridades sobre las operaciones realizadas por bancos de Medellín y Cali para lavar dinero de negocios sucios de los dos carteles del narcotráfico de ambas ciudades? ¿Existe alguna conclusión de las autoridades judiciales en torno a la alianza del gobierno de César Gaviria con el cartel de Cali y los paramilitares para perseguir a Pablo Escobar? ¿Se ha indagado sobre la financiación del cartel de Cali para el funcionamiento del Bloque de Búsqueda en sus inicios?
¿Qué investigaciones hay, y qué condenas existen relacionadas con la fuerza pública y su vinculación con el narcotráfico?
¿Quién fue el director de la aeronáutica civil que autorizó a la mafia la utilización de pistas clandestinas en las selvas del Yarí para la operación de recepción de pasta de coca del Perú, reabastecimiento de combustible y el despegue de aeronaves cargadas de cocaína hacia los Estados Unidos? ¿A qué familia pertenecía el helicóptero Hughes incautado por las autoridades en la operación contra el laboratorio de “Tranquilandia”, el más grande complejo de producción de cocaína del mundo?
¿Quién fue el presidente que sacó de la dirección de la policía del Magdalena al Coronel Pardo García por negarse a suspender los operativos antidrogas contra el jefe paramilitar Hernán Giraldo en la Sierra Nevada de Santa Marta? ¿Cómo surgió e incidió en la vida política nacional el llamado cartel de las tres letras, el DAS (Departamento Administrativo de Seguridad)?
¿Por qué no investigar y hacer públicas las denuncias del informático de esa institución, Rafael García, uno de sus artífices confesos? ¿Es posible que todo este entramado funcionara sin la participación del Estado y sus Fuerzas Armadas en uno de los países más militarizados del mundo? ¿Desde la bonanza “marimbera” hasta hoy, cuántos presidentes, parlamentarios, gobernadores y alcaldes, han sido elegidos con los dineros calientes de los carteles de la droga?
¿Cómo se explica que anualmente el lavado de activos ingrese a la economía colombiana, al menos 16 billones de pesos, lo cual representa 3 puntos del Producto Interno Bruto? ¿Tiene algo que ver esto con que los bancos colombianos ganaran 4.5 billones a julio de 2013?
¿Por qué no hay capturas en los Estados Unidos de los capos mafiosos de la distribución de la droga en ese país, que son los que se quedan con la parte del león en el negocio? Todas estas inquietudes nos llevan a pensar que el narcotráfico es un complejo problema cuya solución requiere del concurso de la comunidad internacional.
Delegación de Paz de las FARC-EP
tomado: Agencia Prensa Rural

jueves, 28 de noviembre de 2013

FARC y gobierno colombiano comienzan debates sobre cultivos ilícitos

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) y el gobierno de ese país comienzan hoy aquí la búsqueda de soluciones al problema de las drogas ilícitas, tercer punto de seis que conforman la agenda de los diálogos.


Ambas partes llegan a este momento exactamente un año después de la instalación de la mesa de conversaciones en La Habana y luego de alcanzar consensos en los temas de desarrollo agrario y participación política.

Según prevé el acuerdo general para la terminación del conflicto firmado por la insurgencia y el ejecutivo, la discusión versará sobre los programas para sustituir los cultivos ilícitos, así como los planes de desarrollo y de recuperación ambiental de las áreas afectadas.

Además, está previsto que la mesa aborde el fenómeno de la producción y comercialización de narcóticos y otros asuntos como la prevención del consumo y la salud pública.

El líder del principal grupo armado de Colombia, Timoleón Jiménez "Timochenko", declaró recientemente que el fenómeno de la producción, comercialización y consumo de narcóticos alucinógenos no puede tratarse por la vía militar.

Esto -agregó- requiere acuerdos con la participación de la comunidad nacional e internacional y el compromiso de las grandes potencias como principales fuentes de la demanda mundial de los estupefacientes.

Como novedad, en este ciclo se incorporarán al equipo gubernamental dos mujeres, Nigeria Rentería y María Paulina Riveros, quienes reemplazan a Luis Carlos Villegas, recién designado embajador de Colombia en Estados Unidos.

Según el presidente de ese país, Juan Manuel Santos, ellas fueron nombradas más que en representación de un grupo determinado "por sus méritos y por el aporte positivo que pueden dar al proceso".

El conflicto colombiano data de 1948 y es el más longevo del continente.

Tomado: Prensa Latina

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Declara la ONU 2014 como Año Internacional de Solidaridad con Palestina

La Asamblea General de la ONU aprobó por amplia mayoría una resolución que declara al 2014 Año Internacional de Solidaridad con el Pueblo de Palestina. El texto encarga al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables de Palestina la realización de actividades a lo largo del año próximo, que garanticen la solidaridad con ese pueblo árabe en coordinación con gobiernos y organizaciones sociales.
Tras los debates sobre la cuestión palestina, la plenaria del principal órgano de las Naciones Unidas respaldó la iniciativa con 110 votos a favor, 56 abstenciones y el rechazo de Israel, EE.UU., Canadá, Australia, Micronesia, Palau e Islas Marshall.
Tomado: Granma

EE.UU. tenía celdas vip en Guantánamo

El programa de la CIA destinado a preparar como espías a presos con contactos en las altas esferas de Al Qaida funcionó de 2002 a 2006. Los detenidos estaban recluidos en bungalows.
La CIA estuvo haciendo algo más que sólo encarcelar e interrogar a los cientos de sospechosos de terrorismo que fueron enviados a la prisión militar fortificada de Guantánamo, en un remoto rincón de Cuba, después de los ataques del 11 de septiembre. En unos pocos casos también trató de convertirlos en dobles agentes. El programa, dirigido desde un lugar secreto dentro de Guantánamo, que no fue revelado hasta ahora, funcionó desde 2002 hasta 2006 y llamó la atención de George Bush, quien estaba entonces en la Casa Blanca. Una cantidad de sospechosos terroristas fueron convertidos con éxito y enviados a sus países con la esperanza de que se reconectaran con la red de Al Qaida y brindaran información a la CIA para ayudar a localizarla y matar a blancos de alto perfil, de acuerdo con una investigación de Associated Press (AP).
Sólo aquellos que se pensaba que todavía tenían contactos legítimos con las altas jerarquías de los grupos terroristas eran considerados para el programa secreto. Una vez identificados, eran tentados por una gran cantidad de estímulos, especialmente grandes cantidades de dinero en efectivo así como promesas por parte de la CIA de que su seguridad y la de sus familias estaría asegurada desde ese momento, incluyendo nuevas identidades. El dinero, que con el tiempo llegó a ser de millones de dólares, provenía de un fondo secreto de la CIA llamado Pledge (Promesa).
Más prosaicamente, a esos reclutas “especiales” se les ofrecieron privilegios “especiales” mientras permanecían en Guantánamo, como haberlos cambiado de las celdas a unos pequeños bungalows a varios cientos de metros de distancia, separados por ligustros. Los bungalows, que tenían el nombre de Penny Lane, contaban con patios, cocinas y duchas privadas. Quizá lo más tentador era que tenían camas adecuadas, con colchones. El nombre Penny Lane proviene de la canción de los Beatles. Más de 10 años después, algunos de los detenidos siguen encarcelados, con pocas perspectivas de libertad. Algunos también comenzaron a llamar a los bungalows escondidos “el Marriott”, por su confort relativo. Supuestamente, los residentes de Penny Lane tenían acceso a pornografía si así lo requerían. Ayer no hubo comentarios de la CIA.
Associated Press consiguió detalles del programa después de entrevistar a numerosos oficiales y ex oficiales estadounidenses que estaban familiarizados con él. Ellos, sin embargo, hablaron con la condición de guardar el anonimato. Otros familiarizados con Guantánamo no expresaron particular sorpresa. “Por supuesto que eso sería un objetivo”, afirmó Emile Nakhleh, un ex analista de la CIA que ayudó a evaluar a los detenidos, sin discutir nada del programa. “Es tarea de inteligencia reclutar fuentes” le dijo a AP David Remes, abogado de un grupo de detenidos de Yemen en el lugar. El también vio lo que quería lograr la CIA. “Se creía que los hombres que ellos enviaban de regreso como agentes podrían aportar algo de valor.”
Bush estaba suficientemente intrigado como para hablar en la Casa Blanca directamente con uno de los funcionarios de la CIA que estuvieron involucrados en Afganistán, adonde los sospechosos convertidos en agentes eran enviados cuando eran liberados de Penny Lane. Se dice que el presidente Barack Obama, por el contrario, expresó su preocupación por aquellos que todavía estaban ayudando a la CIA cuando él entró en funciones, en 2009, y ordenó una investigación de todas las operaciones.
Si el programa permaneció como un secreto muy bien guardado, era seguramente por los obvios riesgos asociados, especialmente que los hombres, una vez liberados, participarían inmediatamente en nuevos ataques contra Estados Unidos y revelarían públicamente su paso por Penny Lane para avergonzar a Washington. También había preocupación porque si alguno de ellos identificaba un blanco para ataques con aviones no tripulados podría morir, aun si estaban pagados por la CIA. Mientras algunas fuentes dijeron que el programa resultó en algunos asesinatos exitosos de la CIA de blancos de alto perfil, también concedieron que en otros casos los hombres simplemente desaparecieron al ser liberados y nunca más se supo de ellos.
Dijeron que no hay evidencia, sin embargo, de que ninguno se diera vuelta y matara a algún estadounidense. El tratamiento de los internos por parte de Estados Unidos ha sido repetidamente condenado por los grupos de derechos humanos. El penal sigue siendo una espina política para el presidente Obama, que no pudo cumplir su promesa, cuando fue electo, de cerrarlo rápidamente. Se vio obstaculizado en especial por la resistencia en el Capitolio a cualquier tentativa de que sospechosos de terrorismo fueran llevados a tierra estadounidense para ser juzgados por un sistema de juicio regular. La atención pública volverá nuevamente a Guantánamo el año que viene, en especial por el esperado comienzo del juicio de Khalid Sheik Mohammed, el supuesto cerebro de los ataques del 11 de septiembre.
* De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
Traducción: Celita Doyhambéhère.
Tomado: Pagina/12

Represión a estudiantes despierta el fantasma del Golpe

Los recuerdos del golpe de Estado del 2009 se apoderaron de Honduras este martes cuando el Ejército reprimió una manifestación de estudiantes universitarios que protestaban contra un supuesto fraude en las elecciones presidenciales del domingo.
FOTO: La PrensaEL EJÉRCITO UTILIZÓ GASES LACRIMÓGENOS PARA DISPERSAR A LOS ESTUDIANTES.
Los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) rechazaban en las calles los resultados preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), que dan como ganador al candidato del oficialista Partido Nacional, Juan Orlando Hernández.
Ansa reporta que los uniformados utilizaron gases lacrimógenos para dispersar la protesta que había cortado el tráfico vehicular en una céntrica avenida de Tegucigalpa.
Honduras todavía no tiene oficialmente un nuevo mandario, pues el TSE no se ha pronunciado al respecto. Sin embargo, el pasado lunes el presidente del organismo, David Matamoros, apuntó que las tendencias de voto eran "irreversibles", lo que muchos asumieron como una confirmación de la victoria de Hernández frente al recién creado partido Libertad y Refundación (Libre), representado por Xiomara Castro, esposa del depuesto mandatario Manuel Zelaya.
Los comicios se han visto empañados por denuncias de fraude de diversos partidos políticos que se niegan a reconocer los resultados. Zelaya, líder del partido Libre y candidato a diputado, condenó en su cuenta oficial de Twitter la represión contra los estudiantes y dijo que espera en los próximos dos días tener en su poder el 99 % de las actas de votación.
"Confirmaremos nuestro triunfo y si es lo contrario también lo vamos a reconocer", añadió en la red social.

Por su parte, Juan Orlando Hernández, que ya se conduce como el nuevo presidente hondureño, integró una comisión de transición para el traspaso de poder del actual gobierno de su correligionario Porfirio Lobo. (SE)
Tomado: Granma

Protestas en Afganistán contra acuerdo que otorga impunidad a soldados invasores de EEUU

Los manifestantes coreaban eslóganes antiestadounidenses y han exigido al presidente Karzai “no suscribir tal pacto”, pues consideran que el Tratado Bilateral de Seguridad (BSA, por su sigla en inglés) contradice los intereses nacionales y colectivos y da vía libre a que los soldados ocupantes cometan delitos sin poder ser juzgados en el país.
Las manifestaciones de este lunes se suman a a las realizadas durante la semana pasada, cuando miles de afganos desarrollaron acciones de protesta similares en Yalalabad.
La Asamblea Tradicional afgana (Loya Yirga) aprobó el domingo el acuerdo y pidió a Karzai que lo firmara antes de finales de 2013.
El pacto define las modalidades de la presencia militar estadounidense en Afganistán tras la retirada de los 75.000 soldados de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), prevista para finales de 2014.
Las tropas de la OTAN, encabezadas por Estados Unidos, invadieron Afganistán en 2001, bajo el pretexto de “la lucha contra el terrorismo”.
El secretario de Estado de EEUU, John Kerry, visitó repentinamente Afganistán para exhortar a Karzai a firmar el proyecto de acuerdo de seguridad que se debate en el seno de la Loya, que establecería la permanencia de unos 10.000 o 15.000 soldados de las tropas estadounidenses a partir del 1 de enero de 2015.
Tomado: Hispan TV/ LibreRed.net

¿Qué hacen soldados franceses en la República Centroafricana?

Así lo ha confirmado el ministro de Exteriores francés, Laurent Fabius, en una entrevista con el canal público France Culture.
“Vamos a reforzar nuestra presencia. Para eso estamos esperando una resolución de las Naciones Unidas que llegará la semana próxima”, ha declarado Fabius, según recoge la agencia Reuters.
El ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, ha anunciado a su vez el despliegue pero ha hablado de “un millar” de soldados.
“Francia reforzará esta misión africana, del orden de un millar de soldados”, ha declarado a Europe 1.
El lunes, el gobierno centroafricano ya había anunciado la llegada de nuevos militares tras un encuentro en París de su primer ministro, Nicolas Tiangaye, con Fabius.
El embajador francés ante la ONU, Gerard Araud, justificó este lunes el despliegue de tropas bajo el pretexto de  ”restablecer el orden en la República Centroafricana”.

Revuelta insurgente

El 24 de marzo pasado, los insurgentes de la coalición Séléka se hicieron con el control de la capital del país, Bangui, y tomaron el Palacio Presidencial, forzando la salida del mandatario François Bozizé, quien llegó al poder en 2003 a través de un golpe de Estado cocinado en suelo francés bajo condición de “asilado político”.
El país, rico en minerales pero cuya población se encuentra en la miseria, ha estado plagado de revueltas militares y otros levantamientos desde su independencia de Francia en 1960.
La escalada militar en la República Centroafricana estalló el pasado mes de diciembre cuando las fuerzas de Séléka -que en idioma sango significa “coalición”- se hicieron con las principales ciudades del sur y el este del país.
Séléka pedía la dimisión de Bozizé por considerarlo ilegítimo y por no haber respetado los acuerdos de paz firmados en 2007, que contemplaban la liberación de presos políticos.
Michel Djotodia, líder del grupo insurgente educado en la Unión Soviética, tomó desde entonces las riendas del país.
Ante este suceso, el presidente François Hollande pidió al Ministerio de Defensa que tomara “todas las medidas necesarias” para proteger los intereses de empresas e instituciones galas en suelo centroafricano, hecho que explicaría el creciente despliegue militar francés en el país africano.

Una historia de saqueo colonialista

La historia de la República Centroafricana discurre por la misma senda que la de la mayoría de los países del África Subsahariana desde que los primeros europeos pusieron sus pies allí. Una historia de esclavitud, de colonialismo, endeudamiento forzado, expoliación de recursos y sumisión.
A finales del siglo XIX los países europeos se repartieron los territorios del África Subsahariana en busca de materias primas para financiar el crecimiento económico que hoy permite nuestro bienestar. La República Centroafricana fue ocupada por Francia, que durante casi un siglo estuvo extrayendo caucho, marfil, diamantes y explotando enormes plantaciones de café y algodón. En todo ese periodo los pueblos centroafricanos fueron obligados a realizar trabajos forzados en las minas y en las plantaciones, mientras que cualquier intento de revuelta era aplastado con una fuerte represión que generalmente acaba en matanzas.
En 1960 el país obtuvo la independencia pero poco cambió para la población. Francia, al igual que el resto de países colonizadores se negaban a perder el control sobre los recursos naturales y comenzaron a financiar golpes de estado para llevar al poder a dictadores fieles a los intereses franceses. Cada vez que un gobernante dejaba de atender las demandas francesas para mirar más por su pueblo, automáticamente sufría un accidente o surgía un golpe de estado que lo hacía desaparecer del mapa. Todavía hoy la presencia militar francesa está patente cuando uno pasea por las calles de la capital Bangui.
Fue también la época del endeudamiento africano. En un periodo de excesiva liquidez de los bancos europeos y americanos, como consecuencia de los petrodólares que llegaban de los países árabes, estos vieron en los países recién independizados una gran oportunidad de inversión y comenzaron a conceder préstamos indiscriminadamente con la excusa de promover su desarrollo. Pero en la mayoría de los casos el dinero se prestó deliberadamente a estos dictadores, quienes lejos de promover el desarrollo de sus pueblos, lo utilizaron para comprar ejércitos y aplastar cualquier tipo de insurgencia y también para su enriquecimiento personal, siempre con el conocimiento y consentimiento de sus acreedores.
Hoy, la deuda externa africana, a pesar de ser ilegítima por no haber sido adquirida por gobiernos democráticos y no haberse utilizado en beneficio de la población, es uno de los principales mecanismos de dominación del Norte sobre África y una de las principales losas que impiden su desarrollo. Los pueblos africanos siguen pagando cada año los intereses de esta deuda con sus recursos naturales, su trabajo y sus vidas. Un servicio a la deuda que en muchos países es superior a la inversión en sanidad o educación y que es cinco veces superior a la ayuda oficial al desarrollo que reciben de la comunidad internacional.
En las últimas décadas la explotación colonial de los estados ha dado paso a la explotación comercial de las multinacionales que, bajo la bandera del libre comercio, han ido extendiendo poco a poco sus tentáculos sobre estos países, y continúan extrayendo recursos naturales y energéticos para el Norte.
Estas empresas, respaldadas por los gobiernos del Norte, no sólo se apropian de los recursos africanos, sino que explotan su mano de obra y también utilizan estos países como vertederos de los residuos industriales que se generan en el Norte, violando en muchas ocasiones los derechos humanos, laborales y ambientales de sus pueblos, y generando una deuda ecológica con los ellos mucho mayor que su propia deuda externa.
El poder de estas transnacionales es tal, que en muchos casos su capital es mayor que el de los países en los que operan, por lo que difícilmente pueden oponerse a sus intereses. Actualmente, las minas de oro, diamantes, uranio y cobalto de la República Centroafricana están controladas por empresas francesas y estadounidenses.
Un caso paradigmático es el de las minas de uranio en Bakouma. Estas minas están explotadas por la empresa sudafricana Uramin que es una filial de la empresa francesa Areva y que tiene la concesión de la explotación de las minas por medio de un acuerdo en el que, sin ningún rubor, la empresa se queda con el 90 por ciento de los beneficios de la explotación, al tiempo que provocará graves daños ambientales en la selva por tratarse de una mina a cielo abierto.
Tomado: LibreRed

Paros laborales sacuden sector público de Chile

Los paros de labores en el sector público de Chile continúan vigentes en reclamo de un reajuste salarial en 2014, exigido por los empleados fiscales y los funcionarios de la salud a nivel municipal.

Este miércoles, la paralización de labores decretada por la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef) entró en su tercer día, mientras la implementada por la Confederación de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) inició su segunda jornada.

Ambos gremios dieron su apoyo a los trabajadores del Ministerio Público, quienes también implementaron una paralización indefinida en defensa de sus demandas, entre las cuales se encuentra que el aumento de rango de los empleados cada siete años no sea exclusivo de los fiscales, sino para todos los funcionarios del organismo.

Al hacer un balance de las jornadas de paro, el presidente de la Anef, Raúl de la Puente, precisó que la movilización abarcó a más del 75 por ciento de los afiliados, en tanto Esteban Maturana, líder de la Confusam, aseguró que el congelamiento de las labores en la salud llegó al 90 por ciento del gremio.

"Independiente que los ritmos de las organizaciones son distintos, lo más importante es estar en la calle. Es bueno que así sea, en las próximas jornadas esperamos estar todos en la calle, es lo que nos permitirá avanzar si el Gobierno sigue en su tozudez, están dadas todas las condiciones para seguir en calle", consideró Maturana.

Por su parte, De la Puente precisó que al paro se sumaron incluso asalariados que no pertenecen ni a la Anef ni a la Confusam, como los casos de empleados de algunas superintendencias y de servicios hospitalarios.

"Los funcionarios públicos están dispuestos a luchar, a negociar de pie, a que el Gobierno respete a los trabajadores, que no haga una cosa y diga otra. El ministro dice tener disposición al diálogo, pero llegamos a la última semana con el proyecto de reajuste, y sin embargo aún no tenemos reunión, no hay acuerdo y no tenemos ley", subrayó el líder de la Anef.

Los gremios reclamaban en un inicio un incremento salarial de un 8,8 por ciento, y luego lo redujeron a siete por ciento, sin embargo la propuesta del Gobierno es de un 4,4 por ciento.

Para este miércoles se espera que los trabajadores movilizados por la Confusam se concentren en la capitalina Plaza Los Héroes, ubicada en un sector de la emblemática Alemeda, no muy lejos del gubernamental Palacio de La Moneda y de varios ministerios.

Las huelgas previstas para hoy coinciden con el envío del proyecto de Ley de Presupuesto de 2014 al Senado, aprobado anoche por la Cámara de Diputados.

Tomado: Prensa Latina

martes, 26 de noviembre de 2013

“La embajada” dice quién ganó

En las últimas horas de ayer, el Tribunal Superior Electoral de Honduras consagraba como ganador al candidato del continuismo golpista, Juan Orlando Hernández. Desde el inicio, el proceso electoral estuvo lastrado por vicios irremediables que arrojaron un pesado manto de sospecha sobre su desenlace. La desembozada intervención de “la embajada” en los asuntos internos de Honduras tendría que haber sido una razón suficiente como para suspender las elecciones, rediseñar las instituciones políticas –entre ellas el propio TSE, controlado por quienes avalaron el golpe del 2009– y hacer una nueva convocatoria electoral para cuando se reuniesen condiciones mínimas requeridas para una elección, no sólo durante la campaña (ya de por sí un problema en Honduras, con su record de periodistas y militantes opositores asesinados) sino durante el recuento final de votos. Semanas antes de las elecciones, personeros gubernamentales habían declarado que el TSE ¡cotejaría sus cifras con las que aportase la embajada de Estados Unidos antes de dar a conocer los resultados definitivos! En resumen: el ganador sería proclamado por “la embajada” y el gobierno del continuismo golpista de Porfirio Lobo admitiría haber convertido a Honduras en un protectorado estadounidense.
Esta ignominiosa confesión dice mucho de la historia de ese sufrido país, ocupado por Washington y convertido en la década de los ochenta en una gigantesca retaguardia para servir de apoyo logístico a las agresiones perpetradas a la revolución sandinista por los “contras” nicaragüenses. Arquitecto de este proyecto contrarrevolucionario fue John Negroponte, una de las figuras más siniestras de las Américas y designado por Ronald Reagan embajador en Honduras, función en la cual contó con la colaboración de otro reconocido terrorista internacional, Otto Reich. Bajo su gestión, el ejército hondureño fue reorganizado de cabo a rabo, dotándolo de armamentos sofisticados, equipos y tecnología militar de última generación, y convirtiendo a la base militar Soto Cano, en Palmerola, en una de las más estratégicas de cuantas Estados Unidos posee en Centroamérica y el Caribe. Cuando el presidente Mel Zelaya (foto) trató de democratizar al sistema político y concretó su ingreso al ALBA, fue violentamente destituido mediante un “golpe institucional”, a los cuales se ha hecho tan adicto el régimen de Obama.
Uno de los analistas presentes en Honduras, Katu Arkonada, confirma la existencia de múltiples “irregularidades”, por no decir estafas a la voluntad popular. Hay por lo menos un 20 por ciento de las actas de las mesas receptoras de sufragios, en regiones en donde el partido Libre cuenta con gran respaldo popular, que fueron arbitrariamente sometidas a auditoría y no computadas; en comunidades apartadas se observó el “voto encadenado” y la compra de credenciales electorales; hay miles de mesas en donde los partidos minoritarios obtuvieron cero votos, es decir, que ni sus candidatos habrían votado por sí mismos. Sólo resta conjeturar cuántos votos de Xiomara Castro fueron sustraídos de las urnas. Libre ganó en las calles, pero no organizó una red de fiscales para garantizar la pureza del comicio. Confió en su amplia mayoría, certificada por todas las encuestas, y en la inverosímil “imparcialidad” del TSE y el gobierno ante una elección que el imperialismo y la oligarquía hondureña no podían perder, porque Washington jamás habría aceptado un resultado contrario a sus intereses en la zona.
El primer paso de la estrategia norteamericana para impedir un revés político fue la campaña de difamaciones en contra de Xiomara y su partido. El segundo, la organización fraudulenta de los comicios y el recuento de los votos. Tercero, si los dos anteriores no frustraban la victoria de Libre: impugnación del proceso electoral y manipulación del Congreso para impedir su asunción y, en caso de que pudiera hacerlo, provocar su destitución “legal” al igual que le ocurriera a su esposo. Hasta ahora, la derecha se las arregló apelando al fraude, dando a conocer cifras que no se corresponden con la realidad y que los medios hegemónicos dan por buenas. Libre tendrá que recuperar en las calles lo que le arrebataron en las urnas.
¿Cómo habría reaccionado la supuesta prensa libre e independiente del continente si los vicios, fraudes y crímenes perpetrados en Honduras hubieran tenido lugar en Bolivia, Ecuador o Venezuela? La gritería de los lenguaraces del imperialismo y sus aliados habría sido atronadora. En cambio, ahora en esos medios impera un silencio cómplice porque en Honduras todo vale. ¿Por qué? Porque así como Israel es la pieza clave para garantizar el equilibrio geopolítico de Medio Oriente, Honduras lo es para Centroamérica, al ser éste el país donde se concentra el grueso del poder de fuego estadounidense en la región. Y así como Washington no permanecería ni un minuto de brazos cruzados ante un eventual triunfo de una izquierda antiimperialista en Israel, se involucró descaradamente en el proceso político interno de Honduras para garantizar un resultado acorde con sus intereses estratégicos en la región. ¡Menos mal que hace unos días, en la OEA, John Kerry dio por superada la Doctrina Monroe!
*Atilio Boron  Director del PLED, Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Tomado. Pagina/12