jueves, 31 de marzo de 2016

EEUU presiona para derrocar al Gobierno sirio

Estados Unidos insiste una vez más en el derrocamiento del Gobierno constitucional sirio liderado por Bashar Al Assad.
“Es imposible imaginar un escenario en el que el caos político y la violencia en Siria cesen mientras Assad ocupe el cargo de presidente”, dijo el portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnest, en una rueda de prensa.
Anteriormente Washington afirmó en numerosas ocasiones que Assad no puede ser parte del futuro sirio y destacó la necesidad de crear condiciones para la transición política en el marco de la cual se decida el destino del presidente sirio.
Desde marzo de 2011, Siria es víctima de una agresión imperialista en la que potencias occidentales y sus aliados en la región financian a grupos armados opositores, entre ellos organizaciones extremistas como Daesh (autodenominado Estado Islámico) y el Frente al Nusra, con el objetivo de tumbar al Ejecutivo sirio.
En entrevistas concedidas a medios de comunicación como CNN o The Atlantic, la ex Secretaria de Estado de EEUU, Hillary Clinton, ha admitido el financiamiento de grupos armados por parte de la Casa Blanca. “Financiamos mal a los rebeldes sirios y surgió el Estado Islámico”, aseguró Clinton, reconociendo el equipamiento de estos grupos por parte de Washington.
Tomado: LibreRed

Rusia informa de 313 violaciones de la tregua en Siria

Así lo anunció el lunes el jefe del Centro de Vigilancia del Alto el Fuego para Siria de Rusia, Serguéi Kuralenko, quien añadió que los grupos terroristas han violado nueve veces el alto el fuego durante 24 horas en Siria. “En las últimas veinticuatro horas se registraron nueve infracciones, cuatro en la provincia de Alepo (noroeste), otras cuatro en Idlib (noroeste) y una en Latakia (noroeste)”, aseveró.

El cese al fuego en Siria, acordada el 22 de febrero por EEUU y Rusia, entró oficialmente en vigor la medianoche del 27 de febrero; Mientras tanto, los grupos terroristas Daesh y el Frente Al-Nusra estarán excluidos del mismo. En un comunicado, publicado en el sitio Web del Ministerio de Defensa de Rusia, Kuralenko declaró que las fuerzas rusas participaron en las operaciones para liberar la antigua ciudad de Palmira (Tadmor, en árabe), ocupada por el grupo terrorista Daesh.

Por su parte, el jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, el coronel general Valeri Guerásimov, anunció el lunes que el Ministerio de Defensa ruso enviará próximamente a Siria un equipo de desminadores y robots para desminar la ciudad de Palmira, liberada el domingo por las fuerzas sirias.

“Esta misma semana, en los próximos días, se enviará equipo especial necesario y equipos robóticos para desminar”, subrayó Guerásimov.

Palmira, en la provincia central de Homs, fue ocupada desde 20 de mayo de 2015 por Daesh que ha devastado y dinamitado muchas de las ruinas, restos y tesoros arqueológicos de esta ciudad antigua.

Régimen de ocupación israelí carga contra palestinos en Día de la Tierra

Las fuerzas israelíes han cargado violentamente contra una manifestación de palestinos, que conmemoraban el 40º aniversario del Día de la Tierra de Palestina.
El miércoles, las fuerzas israelíes dispararon gases lacrimógenos contra los manifestantes frente a la prisión de Ofer, al suroeste de la ciudad de Ramalá, en la Cisjordania ocupada, y decenas de palestinos sufrieron asfixia en la ciudad cisjordana de Nablus, ya que las fuerzas del régimen israelí reprimieron una protesta utilizando gases lacrimógenos y gas pimienta
Cientos de personas también se manifestaron en la Franja de Gaza para conmemorar el Día de la Tierra, celebrado cada año para conmemorar la muerte de seis manifestantes palestinos a manos de la policía y las tropas israelíes durante las manifestaciones masivas del 30 de marzo de 1976 contra los planes para confiscar tierras árabes en la provincia de Al-Yalil (Galilea, en el norte de los territorios ocupados palestinos).
Tomado: LibreRed | HispanTV

ELN iniciará agenda de paz con el Gobierno de Colombia

La fase de negociación pública entre el Estado colombiano y el Ejército de Liberación Nacional (ELN) abarca seis puntos.
El Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, iniciarán la agenda de negociaciones de paz para Colombia. Así lo informó el senador colombiano, Iván Cepeda a través de su cuenta en Twitter.
De acuerdo con El Espectador, se espera que el anuncio oficial se realice en el transcurso de la mañana en Caracas.
Las negociaciones, al parecer, tendrán como sede Quito, en Ecuador, donde en los dos últimos años se realizaron al menos siete reuniones de “contactos exploratorios” en aras de iniciar una negociación de paz, reseña EFE.
Se trata de seis puntos en la fase pública, la misma cantidad pactada con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP):
1. Participación de la sociedad
2. Democracia para la paz
3. Víctimas
4. Transformaciones para la paz
5. Seguridad para la paz y dejación de las armas
6. Garantías para el ejercicio de la acción política.
Los puntos 1 y 2 de lo pactado con el ELN equivaldrán al tema sobre Participación Política que se acordó con las FARC-EP, el punto 3 correspondería al punto 5 de la agenda de La Habana, y los puntos 4, 5 y 6 se asemejarán a los del Fin del conflicto.
Mientras que el punto denominado Transformaciones para la Paz será muy amplio y abarcará asuntos diversos.
Estos temas ya se revelaron en un documento del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo, del ELN. En el texto, el Movimiento de Presos también reafirmaron los planteamientos sobre justicia transicional, que a comienzos de marzo habían expresado con motivo del acuerdo sobre víctimas al que llegaron el Gobierno y las FARC-EP.
El planteamiento destaca: “El Estado debe asumir su responsabilidad en la guerra y los empresarios deben ser juzgados por presuntos asesinatos y despojos de tierras, propuestas que se alejan considerablemente de los alcances de la Jurisdicción Especial para la Paz que se pactó en Cuba”.
Igualmente, establecieron que la negociación conllevará a una revisión de la doctrina de las Fuerzas Armadas colombiana y a la regulación de los medios de comunicación, y que la refrendación de lo pactado sólo podrá darse cuando la sociedad haya participado y decidido.
Tomado: tercerainformacion

miércoles, 30 de marzo de 2016

Irán recuerda a EE.UU. compromiso con pacto nuclear y rechaza presión



Irán reiteró a Es­ta­dos Unidos que está comprometido a cumplir el acuerdo nuclear firmado el pasado año con otras cinco po­tencias mundiales, y negó que dicho entendimiento le limite a desarrollar su programa de misiles.
El ministro de Relaciones Exte­riores, Mohammad Javad Zarif, su­brayó que el gobierno del presidente Barack Obama “está obligado” a im­plementar el Plan de Acción Con­junta Integral (PACI), el nombre oficial del pacto suscrito el 14 de julio anterior con Irán como parte del de­nominado Grupo 5+1, informó la agencia de noticia IRNA.
El acuerdo logrado en Viena tras 23 meses de negociaciones lo fir­ma­ron la nación persa y los cinco miem­bros permanentes del Con­sejo de Se­guridad de la ONU más Alemania (G5+1) con el fin de que es­te país limitara su programa nu­clear pacífico a cambio del levantamiento de sanciones internacionales.
Zarif señaló que la ejecución del PACI “nada tiene que ver con quien esté en el poder en la Casa Blanca”, en referencia a la eventualidad de que fuera irrespetado si la admi­nis­tra­ción demócrata de Obama es re­em­plazada por una republicana tras las presidenciales de finales del 2016.
El titular de Exteriores aseveró que Teherán no tiene limitaciones en desarrollar su programa de misiles “porque nada tiene que ver con ar­mas nucleares” y, en línea con órdenes del presidente Hassan Rouhani, continuará mejorando sus capacidades en ese campo.
Rouhani ordenó el 31 de diciembre del 2015 al ministro de Defensa, general de brigada Hossein Dehqan, acelerar la producción de “varios ti­pos de misiles” necesarios para me­­jo­rar las capacidades defensivas del país.
La semana pasada, el Depar­ta­me­n­to del Tesoro norteamericano pu­so en una lista negra a dos compañías iraníes por apoyar el programa de misiles balísticos de Teherán, y las acusó de trabajar para un grupo industrial que Washington alega se encarga de ejecutar dicho proyecto.
Tomado: Granma

“El objetivo de EEUU es acabar con la revolución cubana”

De acuerdo con Pérez Cruz, los problemas en Cuba deben solucionarse dentro del país sin ayuda externa.
“Obama quiere dictar a Cuba qué hacer. Pero es el pensamiento fascista”, declaró el experto.

Los problemas más actuales de Cuba, según Felipe Pérez Cruz, son la burocracia y la necesidad de desarrollo del sector industrial. Además, el país carece de libertad de prensa y necesita más periódicos políticos con diferentes puntos de vista.

Desde el punto de vista político, el presidente de EEUU promueve cambios positivos en la esfera de la cooperación académica o de la comunicación entre los dos países. Los ciudadanos del país esperan que los norteamericanos vayan a seguir mejorando las relaciones entre Cuba y EEUU, pasando de la propaganda a la acción.

Según el experto, el Gobierno cubano está listo para discutir con Washington cualquier tema, en particular, los derechos humanos.

“No tenemos miedo al cambio. Barack Obama puede decir todo lo que quiera ante la audiencia televisiva del país”, comentó el experto.

Refiriéndose a los prisioneros políticos en el país, de cuales mucho se habla en EEUU, Felipe Pérez Cruz comentó que muchas de las detenciones han sido provocadas por los mismos disidentes. La visita de Obama a Cuba marca el retorno de la isla a la agenda exterior de EEUU

“El gobierno de EEUU les paga a los disidentes. Cuba infiltró a los agentes en sus organizaciones, y las pruebas de que es así fueron mostradas por la televisión cubana. En la página web oficial del Gobierno de EEUU se puede ver que millones de dólares se asignan para la ‘promoción de la democracia’ en Cuba. Además, en WikiLeaks hay muchas declaraciones de los mismos diplomáticos estadounidenses sobre los disidentes cubanos. Y nadie en EEUU dice que WikiLeaks es mentira”.

El presidente de EEUU arribó a La Habana el 2 de marzo, iniciando la primera visita de un mandatario estadounidense a la isla en los últimos 88 años.

Obama y Raúl Castro, anunciaron en diciembre del 2014 la normalización de las relaciones bilaterales. El 1 de julio, los dos países reabrieron oficialmente las respectivas embajadas en Washington y La Habana tras una ruptura de más de medio siglo.
Tomado: tercerainformacion

“El Mediterráneo es la mayor fosa común del mundo”

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) se mostró este martes “alarmada” por la situación de “absoluta desprotección” que viven los solicitantes de asilo que tratan de entrar en la Unión Europea. Su portavoz, Nuria Díaz, puso de manifiesto el “fracaso” del plan de reasentamiento impulsado por la Unión Europea, que hasta el momento sólo ha traído a nuestro país a dieciocho de las 16.000 personas que el Gobierno español se ha comprometido a acoger.
Lo hizo en la mesa redonda que abrió las Jornadas Antirracistas, organizadas por SOS Racismo bajo el título Tejiendo redes de solidaridad. Durante el acto, celebrado en la Casa Encendida de Madrid, Díaz criticó la “falta de voluntad política” de los Veintiocho para que el citado plan funcionase y denunció la carencia de información al respecto que padecen los refugiados que alcanzan Grecia, como constató la ONG sobre el terreno.
“En la Europa de los valores”, añadió la portavoz de CEAR, “los centros abiertos se están convirtiendo en “centros de detención”, lo que ha llevado a varias ONG a dejar de trabajar en la zona para no ser partícipes de las políticas de Bruselas, que ha pactado expulsar a Turquía a los refugiados que lleguen a las costas griegas. “El Mediterráneo es la mayor fosa común del mundo”, sentenció Díaz, quien no olvidó que en las fronteras de Ceuta y Melilla se siguen practicando devoluciones en caliente.
“El foco está puesto en Grecia, pero en la Frontera Sur también se violan los derechos humanos”, concluyó la portavoz de CEAR. Y también en la península, como recordó Mustafá, miembro de la Asociación Sin Papeles de Madrid (ASPM), quien censuró las redadas racistas. “Pensábamos que en Europa se cumplían las leyes, pero aquí no se respetan nuestros derechos”, afirmó el activista senegalés, cuya entidad reivindica el acceso a la sanidad y al mundo laboral. “Nunca hemos diferenciado entre inmigrantes y refugiados, somos simpapeles que luchamos por nuestros derechos”.
Durante la charla, moderada por la coordinadora del grupo CIE en SOS Racismo,
Clara García, quien advirtió de que “se están multiplicando las deportaciones exprés”, también participaron Mustapha Aharchi, de Bienvenidos Refugiados, y Ángel Madero, de Andalucía Acoge, que presentó el proyecto Stop Rumores.

Tras este acto, las Jornadas Antirracistas proseguirán el viernes en la Filmoteca Española, que albergará una proyección y un concurso de cortos. El sábado habrá un concurso de cuentos en el Teatro del Barrio y, finalmente, el cierre y la entrega de premios tendrá lugar el domingo en Matadero, donde actuarán Potato Omelett Band, Pedro Moreno e Yslem, Hijo del Desierto.
Tomado: LibreRed.net

martes, 29 de marzo de 2016

Informe muestra torturas y violación de Derechos Humanos por parte de la CIA

La Agencia Central de Inteligencia (CIA, en inglés) de EE.UU. tomaba fotos desnudos a los sospechosos de terrorismo detenidos, fuera del marco legal convencional, antes de enviarlos a cárceles clandestinas en otros países.
El diario británico The Guardian que tiene acceso a varias de estas fotografías ha revelado la noticia en un informe publicado este lunes, en el que indica cómo los agentes de la CIA documentaban el estado físico de los detenidos antes de su entrega a países “amigos”, donde eran sometidos a los interrogatorios y torturas.
La medida, considerada por algunos activistas pro derechos humanos como un “crimen de guerra” o un caso de “humillación sexual” de los detenidos, tenía como objetivo evitar posibles consecuencias legales y políticas del “maltrato brutal” perpetrado por los servicios secretos de los países aliados de EE.UU.
Según el documento, en las fotos a los que tuvo acceso el diario británico se puede ver a los detenidos desnudos, la mayoría de ellos hombres. Aunque se ha determinado la identidad de algunos de los detenidos el rotativo no ha publicado las fotografías, ni incluso sus nombres para preservar su seguridad.
En algunas de las imágenes aparecían personas detenidas por la CIA con los ojos vendados, amarrados y con evidentes marcas de golpes en el cuerpo. También, en varias fotografías se identificaron a algunos de los agentes que participaron en los procedimientos.
Aunque se desconoce el número exacto de individuos que pasaron por las cárceles secretas de la CIA en otros países, se sabe que serían al menos 50, según el informe.
El Derecho Internacional Humanitario y las Convenciones de Ginebra prohíben fotografiar a los prisioneros salvo en circunstancias muy concretas e instan a evitar cualquier tipo de amenaza a su dignidad.
Citado por el diario británico, el director médico de Physicians for Human Rights, Vincent Iacopino, ha asegurado que tomar fotos desnudos a los detenidos sin duda es una forma de “humillación sexual”, y una clara agresión sexual a los individuos.
Asimismo, para el experto en derechos de los detenidos e investigador de la Iniciativa Humanitaria Harvard Nathaniel Raymond esa práctica de la CIA “puede suponer en ciertos casos una violación de las leyes de la guerra, incluidas las Convenciones de Ginebra”.
El informe recuerda una investigación hecha en 2014 por el Senado estadounidense sobre la actividad de la CIA en cuanto a detenidos. Aunque ese documento incluía principalmente los casos de los interrogatorios realizados por la propia CIA y no de los que los sospechosos eran entregados a los servicios secretos de otros países, revelaba los maltratos y torturas brutales realizados por los agentes de la CIA contra los detenidos durante la administración del expresidente estadounidense George W. Bush.
El informe del Senado revelaba que la CIA desnudaba “rutinariamente” a los sospechosos en conjunción con otras técnicas consideradas tortura como encadenamientos o frío, amenazas con la muerte a los detenidos o sus familiares, el ahogamiento simulado, y la privación del sueño, entre otras prácticas violentas.
El documento del Senado corroboraba que al menos 119 presos, encadenados a las paredes de sus celdas, fueron interrogados durante meses en los “sitios negros” conocidos como Cobalt, donde no se veía nunca la luz.
Aunque la CIA alegaba que gracias a sus violentas torturas había recogido importantes informaciones que pudieron salvar la vida de miles de ciudadanos estadounidenses, el informe del Senado revelaba que las torturas no conllevaron a la CIA a conseguir datos fundamentales para preservar la seguridad nacional de EE.UU.
El sistemático programa de torturas de la CIA revelado en los últimos años generó fuertes críticas e ira en todo el mundo, y sobre todo entre las organizaciones pro derechos humanos.
En junio de 2015, Amnistía Internacional (AI), el Observatorio de los Derechos Humanos (HRW, por sus siglas en inglés) y la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) enviaron una misiva a la fiscal general de Estados Unidos, Loretta Lynch, en la que le urgieron investigar el programa de torturas de la CIA.
Tomado: LibreRed | HispanTV

“La Europa defensora de los derechos humanos es un mito romántico”

Boaventura de Sousa Santos (Coimbra, 1940) nació en una familia obrera. Fue, según ha contado él mismo, de los primeros de esa clase en acceder a la Facultad de Derecho de la Universidad de Coimbra, santuario de las élites en aquella época. Tal vez por eso su larga carrera académica y activista ha estado vertebrada por la necesidad de ir más allá del conocimiento oficial. Tal vez por eso esa curiosidad insaciable por los “otros” que articula su trabajo.
De Sousa está cansado. Se nota en el arrastrar de las palabras de su portuñol, construido entre su Portugal natal y su Latinoamérica, en donde ha realizado numerosas investigaciones y acompañado múltiples procesos de participación política de los excluidos. El catedrático emérito de Sociología y director del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra lleva dos días en Madrid y ha pronunciado dos conferencias en el ciclo Máquinas constituyentes: poder constituyente, biopolítica, democracia (14 y 15 de marzo), organizado por el Museo Reina Sofía y la Fundación de los Comunes. Y, sin embargo, a pesar de la fatiga, sus neuronas parecen no descansar ni un segundo.
Los pensamientos de De Sousa tejen una red de experiencias de luchas y aprendizajes de derrotas en múltiples lugares del planeta. Conectan lo que ocurre en los distintos sures del mundo, lugares no geográficos, sino “epistémicos antiimperialistas”, lugares en los que habitan los refugiados y los migrantes, esos a los que no consideramos “tan humanos como lo somos nosotros”, pero también los “europeos de segunda”: griegos, portugueses y españoles, muchos de los cuales, sin embargo, dan la espalda a los que huyen de la guerra y la pobreza. Indiferencia fruto de una línea de separación muy profunda. “Nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su sufrimiento no es el mismo que el nuestro”, explica este intelectual que no desea estar en la vanguardia, sino en la retaguardia, según cuenta.
La charla con este pensador referente del altermundismo y participante destacado del Foro Social Mundial no fluye en una línea recta como “la historia de los vencedores”, sino que caracolea como las estrategias de los vencidos, pero siempre tiene un nexo de unión, la denuncia de las ausencias creadas por los discursos hegemónicos. Ese ocultar lo que existe, pero es “producido como ausencia”, el colonialismo, la exclusión, la condena de los otros a la “subhumanidad”. Ese mecanismo que, según De Sousa, ha permitido a Europa crear un “mito romántico” que la convertía en un lugar de defensa de los derechos humanos. Un mito que era posible porque “la Europa de después de la guerra tenía el control de las personas que quería para trabajar. Con los refugiados de ahora ya no es posible controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados, que la UE debía cumplir, se convierten papel mojado”.
Dos de los ejes de su trabajo son lo que usted ha denominado sociología de las ausencias y epistemología del sur, ¿en qué consisten?
Las epistemologías del sur son un proyecto para valorar y validar los conocimientos nacidos de la lucha de grupos sociales que han sufrido sistemáticamente las injusticias, las discriminaciones, las exclusiones del capitalismo, el colonialismo y el patriarcado. Normalmente, nuestros conocimientos, los valorados, por ejemplo, por las universidades, son los de los vencedores. Nuestra historia, la que se cuenta en las escuelas, es la contada por los vencedores. Los vencidos nunca contaron la historia. Las epistemologías del sur pretenden demostrar que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la occidental y que el pensamiento occidental produjo una línea abismal que dividió las sociedades entre metropolitanas, las visibles, y las coloniales, las que no cuentan, las invisibles. Esto llevó a que se produjera todo un vastísimo campo de ausencias. Talcott Parsons, un grandísimo teórico, escribe una historia y una teoría general de la sociedad americana sin casi mencionar la esclavitud, cuando ésta fue absolutamente estructural en la formación de los Estados Unidos. Lo ausente existe. Simplemente es producido como ausencia.
¿Y hoy en día?
Lo vemos con los refugiados, son subhumanos, no tienen derechos. No nos sentimos, digamos, muy horrorizados con lo que les pase porque, en el fondo, están del otro lado de la línea. No son tan humanos como lo somos nosotros. Tienen más deberes que derechos. Nosotros siempre convertimos a parte de la humanidad en inferior. No hay concepto de humanidad sin deshumanidad. Las mujeres han sido víctimas de esto; también, los trabajadores; y obviamente, los pueblos colonizados, los gitanos, los judíos. Mi trabajo consiste en rescatar ese conocimiento de las luchas contra el capitalismo, pero también contra el colonialismo y el patriarcado. Tenemos movimientos feministas, anticoloniales, antirracistas, sindicales, pero esta división nos tiene perdidos porque la dominación junta siempre.
¿Es sistémico?
Por supuesto. Y además basa su poder en dividirnos, en fragmentarnos.
Habla usted de los refugiados como pertenecientes a la categoría de los no humanos, de los olvidados. ¿Cómo hemos llegado hasta esto?
Es la historia del colonialismo europeo que tiene cinco o seis siglos y que se repite en ciertas ocasiones. Siempre es la misma manera de crear rápidamente invisibilidad. A Turquía durante mucho tiempo se le decía que no podía entrar en la UE porque era musulmán y en Europa había valores cristianos. Ahora el momento en que puede hacer el servicio de crear un inmenso depósito de refugiados, e impedir que los que están del otro lado de la línea crucen la frontera que divide el ser (europeo) del no ser, se permite que los turcos vayan a ser europeos, si mantienen encerrados en su país el no ser de los refugiados. Se crea una línea abismal que les excluye.
¿Ese ser o no ser (europeo) funciona también dentro de Europa?
Dentro de Europa se hace también con los griegos, con los portugueses y muchas veces con los españoles. Hay la idea de que hay europeos de primera clase y de segunda. Y estos últimos no valen la pena, no deberían de ser. Están aquí por un favor. Por eso, las políticas no tienen el mismo significado. Cuando Grecia pide solidaridad a Europa para que le ayude a pagar la deuda, Alemania dice que es una cuestión de los bancos y que no pueden ayudar. Ahora tenemos la venganza, los refugiados no quieren quedarse en Grecia. Quieren ir a Alemania, que tiene un problema y pide el apoyo de Europa. Al tener más poder que Grecia impone ese apoyo. Y además tiene la solución, utilizar a Turquía. Pero tampoco la lógica europea que debería de haber existido para la deuda griega se está utilizando para los refugiados. Los del Este no quieren refugiados, Austria cierra fronteras. Vivimos el fin de un proyecto.
¿Todos estos movimientos responden a algún interés? ¿Por qué se da ese tratamiento y no otro?
Se basa en una idea muy vieja de Europa, debido a toda su tradición colonial, la del nosotros y ellos. Los ellos no tienen los mismos derechos. Durante muchos siglos Europa logró mejorar la vida de sus obreros y de sus mujeres, pero ¿con qué? Con todas las rentas que venían de las colonias, del saqueo de los recursos naturales. Al inicio del siglo XIX en Europa emergía un derecho laboral que protegía a los trabajadores. En ese mismo momento, en el otro lado de la línea, en las colonias, era derecho penal, trabajo forzado. Esta dualidad es tan abismal que la gente no la ve, parece que nuestros derechos humanos son universales, pero están en vigor sólo acá. Del otro lado de la línea, no. Por eso, trabajo por un pensamiento postabismal que busca incorporar a todos. Por eso, estoy a favor de fronteras abiertas para los refugiados. Supondría un cambio enorme dentro de Europa, sería una manera de responder a una injusticia histórica. Y no sería tan dramático como la gente piensa. Portugal en 1975 tenía nueve millones de habitantes. En pocos meses, después de la descolonización, regresó medio millón de colonos y se integraron por las aldeas, los pueblos. Si hubiera voluntad política, sería posible porque los ciudadanos quizás mostrarían esa solidaridad. Simplemente nuestro pensamiento abismal nos divide de una manera total, su sufrimiento no es el mismo que el nuestro.
Hay quienes defienden, sin embargo, que los refugiados y/o migrantes no son integrables.
Hay que ser saber primero qué es lo integrable. La integración puede ser autoritaria o solidaria. Si tú defines los términos en los que quieres que la gente se integre, por ejemplo, tienes que conocer la historia de España, aunque ésta sea totalmente ofensiva para ellos porque dice cosas horribles de sus ancestros, esa es una integración autoritaria, excluyente. La incluyente es aquella que cambia las condiciones de inclusión junto con los grupos que entran. Por ejemplo, los grupos y organizaciones de migrantes de Bolivia y Ecuador tienen el derecho de contribuir para cambiar la historia y que los héroes no sean sólo los españoles, sino también los indígenas que lucharon ellos. Ahí la integración ya sería más inclusiva. La integración es básicamente la idea de poder representar el mundo como tú lo ves. Si se representa el mundo en el que vivimos como nuestro, podemos cambiar las cosas, podemos unirnos y organizar partidos, movimientos sociales. Ahora, si, por ejemplo, vienes de Senegal y te dicen eres subdesarrollado o te integras aquí o nada, no tienes autoestima para representar el mundo como tuyo y, por eso, tampoco puedes transformarlo de acuerdo a tus aspiraciones.
Parece que Europa está fallando ahora como si antes a lo largo de su historia hubiese sido siempre un baluarte de los derechos humanos…
Hay un mito romántico en el que Europa era un lugar de defensa de los derechos humanos. Es un discurso hegemónico que no permitía ver lo que se estaba dejando fuera. Con la crisis, el terrorismo, etcétera se ha visto que esta idea romántica no ha tenido nunca razón de ser. Existía porque la Europa de después de la guerra tenía el control de las personas que quería para trabajar. Con los refugiados de ahora ya no es posible controlar, es demasiada gente. Entonces todos los tratados, que la UE debía cumplir, se convierten en papel mojado. Los tratados de asilo dicen que nunca debe haber una deportación colectiva, y están deportando. Ha habido una idea de Europa como la imperialista buena. Por ejemplo: Israel destruía Palestina y la UE llegaba y reconstruía. Ahora las cosas son distintas, porque Europa tiene un problema. Tal vez si el capitalismo financiero no hubiese logrado destruir la autoestima de griegos, portugueses, españoles y fomentar la extrema derecha, la crisis de los refugiados hubiese sido resulta de mejor forma, con unos ciudadanos europeos con más confianza y menos temor.
¿Es un signo de agotamiento de un modelo político que colapsa?
La UE es un proyecto de paz y solidaridad en una Europa brutalmente golpeada por la guerra. En los sesenta y en los setenta aún había gente que recordaba el conflicto. Por eso se creó una Europa de paz. La generación siguiente no tiene idea de ese pasado. Así, con la presión del globalismo financiero, se volvió a lo de siempre, al egoísmo estructural del capitalismo. Mi éxito será más grande cuanto más grande sea tu fracaso. Y no al contrario.
¿Las relaciones norte-sur se repiten también en la periferia?
Claro. El sur de las epistemologías del sur no es geográfico. Es epistémico, antiimperial. En el sur obviamente también hay mucho norte. Si vas a Sao Paulo, sus élites no son sur, son norte. A veces, más nortistas que las del norte. La élite egipcia hasta hace poco tiempo iba al barbero a Londres. Australia es norte, a pesar de estar en el hemisferio sur, pero tiene un sur, el de los pueblos indígenas que fueron masacrados y casi exterminados. En Marruecos la estructura de poder no es un sur antiimperial, al contrario, es un lacayo del colonialismo europeo que trueca algunas ventajas, sobre todo para el Rey, a cambio de hacer el trabajo sucio de contención de los saharauis.
¿Y dentro de la Unión Europea también hay sures y nortes?
Sí, tenemos otras formas de colonialismo interno. Hoy se habla mucho, por ejemplo, de eso en España. La semana pasada estuve en Barcelona y la gente hablaba no de dependencia o independencia, sino de que debería de haber formas de autonomía que no están por ahora consagradas debido a las soluciones que se dieron en la Transición. Por eso hablamos de colonialismo interno, naciones sin Estados: gallegos, vascos, corsos… Pero también vamos a asistir a otras formas de colonialismo interno, Estados sin Estado, como Grecia, Portugal o mañana, España. Estados controlados por un protectorado alemán que domina nuestra política económica, de la que no podemos salir fácilmente. Lo estamos intentando, pero es un proceso histórico largo.
Usted habla de que nos enfrentamos a un poder dronificado, ¿qué es esto?
La palabra dron tiene hoy una imagen suave. Te dicen, por ejemplo, que los paquetes de correo pueden repartirse con drones. Pero nació como una tecnología de guerra. Y es de esta tecnología de lo que hablo. Son las posibilidades de unos instrumentos bélicos con alta capacidad de matar, no tripulados y manejados a distancia. Ahí existe la posibilidad de un poder que se quiere afirmar como invencible. No tiene que arriesgar, que negociar, porque no hay nada que negociar. Destruye y ya está. Es un poder que se afirma como invencible y que, por eso, tiene la dinámica de desarmar cualquier alternativa. Empezó con Margaret Thatcher en los ochenta y su “there is no alternative”. Se han creado formas de poder que quieren mostrar que no hay alternativa, como los drones financieros. En estos momentos no tenemos ninguna manera de controlar una decisión especulativa en contra de un país, de un día para otro deciden que te liquidan. Así fue con Grecia. Y no tienes capacidad de respuesta. El daño es inmediato. Son unos asesinos. Además, estas gentes que son de buenas familias, cuidan de sus hijos, son religiosos, etcétera, cuando están enfrente de la pantalla de la televisión son psicópatas, si pueden destruir Grecia, lo hacen y si pueden aumentar las tasas de ganancia de la deuda griega, las aumentan.
¿Y las resistencias?
Vamos a ver, por ejemplo, nuevas formas de guerrilla. No las militares, a las que estábamos acostumbrados, sino informáticas o gente como Snowden o Assange. Ni el Estado Islámico es inmune a eso. La idea de poder invencible no existe en la dimensión humana. Hay que ver dónde están las brechas para entrar con una gran concentración tecnológica. Es, si quieres, otra versión de la teoría del foco de Regis Debray o el Che Guevara. O sea, creas un punto para poder hacer un ataque fuerte y decisivo a tu enemigo. No tienes que preocuparte de crear hegemonía o de ser conocido. Muchas de las lógicas que existen hoy tienen estas características. Son gente que no está conectada con movimientos sociales. Assange sí lo estaría un poco, con el movimiento de software libre, pero Snowden es un hombre que estaba dentro del sistema y que vio tanta locura que decidió pasar la información. Vamos a ver más casos de esto en el futuro.
¿Los Estados desaparecen y aparecen nuevas formas de poder?
Sí, el Estado fue durante mucho tiempo el soberano y el centro del poder legítimo. Había un poder constituyente, que era el pueblo, aunque nunca se supo muy bien qué era el pueblo –¿eran todos? ¿las bases populares? ¿los oprimidos?– y éste constituía al Estado y le obedecía. Esa era la idea moderna del Estado. Pero en los últimos 40 o 50 años, se ha visto que todos los países pueden ser soberanos, pero unos son más soberanos que otros. Después surgieron organizaciones internacionales, como la ONU, que crearon la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otras que limitan el poder de los Estados. Y después llegaron instituciones transnacionales, como la OMC, el FMI o el BM con prerrogativas para imponer a los Estados sus políticas de ajuste estructural que en Europa llamamos austeridad. El poder constituido desaparece, y sólo tendría alguna utilidad si volviera a ser constituyente, si los Estados del sur de Europa el día de mañana tuvieran algún poder para ir a Bruselas y reclamar otra UE. Por ahora esto no está ocurriendo y los Estados están siendo francamente desplazados en su soberanía. Por ello, surgen también las autonomías con más fuerza. La centralidad del Estado fue debilitada y abrió espacio para las autonomías. No solamente aquí, también en América Latina.
En España en 2011 hubo una gran movilización social, el 15-M, cuya concreción política, para algunos, es Podemos y/o las confluencias municipalistas que han entrado en la esfera institucional. Usted defiende la necesidad de vincular la democracia representativa con la participativa. Parece complicado…
Fue la gran novedad y en lo que aprendimos más de América Latina. Esta vía no está agotada. La gente quiere participar y se siente a veces triste porque las expectativas de participación se ven frustradas debido a la urgencia de las elecciones: los líderes políticos son pocos y sólo van a los mítines y no a trabajar con los círculos de ciudadanos, con las asambleas. Hay una gran voluntad de participar en la política, la gente piensa que puede ser importante su participación, y no está aún completamente desilusionada. Está un poco frustrada, porque quizás tuvo demasiadas expectativas. Estas nuevas formas de partido son muy jóvenes, no tienen ni cinco años de existencia. Hay que ir despacio y seguirlos con mucha atención. Puede pasar que los nuevos partidos de movimiento se transformen en viejos partidos sin movimiento. No me parece, sin embargo, que pueda ocurrir fácilmente en un periodo de tanta contestación social y de tanta agresividad de las élites. No sólo en España, también en Portugal con comisarios de la UE que nos visitan todos los días y nos dan órdenes. O en las calles de Brasil. O Macri, que tiene a ejecutivos de la banca como ministros. Gobierna el capitalismo financiero internacional.
¿Cómo se articulan mecanismos para que en esa participación realmente puedan entrar los excluidos?
Los que más necesitan participar son muchas veces los que menos pueden. A veces, ni siquiera son invitados. Cuando lo son, no es fácil que vengan. No tienen las condiciones para ello y, sobre todo, saben que no van a discutir en sus propios términos sino en los adecuados para la gran mayoría blanca, o mestiza, que discute la política de un país. Participan cuando ven que su cultura cuenta, que es protegida y se articula con otras en lo que llamo traducción intercultural. Cuando no es benevolencia filantrópica, sino enriquecimiento de la cultura europea.
Algunos sectores de la izquierda plantean la necesidad de un proceso constituyente en España. ¿La solución de los problemas pasa por ahí?
La Constitución está bloqueada. Fue una constitución negociada, pero con algunas imposiciones del bando militar que eliminó muchas posibilidades de las naciones internas para ser consagradas. En el momento en el que el bipartidismo entra en crisis y la UE ya no es una referencia, todo se fragiliza y las naciones reivindican su lugar. Este problema ya no se va a poder resolver sin un proceso constituyente. Pero no pienso sólo en procesos constituyentes en los países porque también necesitamos a la UE para avances como la regulación de los mercados financieros. Si no, todo va a ser un desastre. Los procesos constituyentes tienen un riesgo, permiten radicalizar la política sin hablar demasiado de capitalismo, de colonialismo y de patriarcado. Quizás se hable de las autonomías, pero de los otros, de los inmigrantes, los gitanos. ¿Van a estar presentes los movimientos de resistencia?
Tomado: CTXT/ libreRed.net

lunes, 28 de marzo de 2016

Santos ¿soberanía o muerte?



Este parece ser el lema de Santos luego de conocer el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el diferendo marítimo entre Colombia y Nicaragua, que redefinió los límites, el presidente Santos afirmo “que no es y no será aplicable hasta tanto se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos”.

El desconocimiento que hace el gobierno colombiano sobre el fallo de la CIJ, no impide que el proceso siga su curso, lo que si demuestra la profunda incompetencia que tiene el país sobre los fallos, los cuales se deben respetar, si hubiera sido favorable para Colombia, el país seguiría concurriendo, sin que considerada que la CIJ no tiene competencia para fallar. Colombia no es EEUU, que no cumple lo establecido por los tratados internacionales y nada pasa, o que actúa de acuerdo a sus intereses.

Entre su discurso Santos afirmó que defenderá la soberanía hasta con la vida, lo que supone que está creando un frente de guerra, justo cuando se piensa en desactivar el conflicto interno, lo otro que llama la atención sobre su discurso es la defensa de la “soberanía”, país fragmentado no por diferendos limítrofes, sino por la entrada de las multinacionales, que se apropian de una parte del territorio y además explotan sus recursos como si fueran propios y se llevan fuera del país, o la posesión de grandes extensiones de tierra por manos extranjeras.

Santos el que hoy afirma defender la “soberanía” es el mismo que durante su carrera política ha hecho parte de todos los gobiernos neoliberales, que han transformado al país en un gran centro de negocios, repartiendo grandes extensiones del territorio a manos extranjeras dejando sin jurisdicción nacional, los recursos naturales, al arbitrio de monopolios. A esto, no se le llama expansionismo imperialista, sino confianza inversionista, donde la fuerza pública juega un gran papel en la defensa de estas compañías.

Estos compromisos adquiridos con las multinacionales son de obligatorio cumplimiento, en el que el país jamás se ha negado a cumplir los fallos, cuando no le favorecen y por el contrario ponen el riesgo sus finanzas. Hasta el momento ningún gobierno ha hecho el llamado a defender un bien público en manos extranjeras o a expulsar compañías por prácticas ilegales, como financiar paramilitares para apropiarse de tierras para extender sus cultivos, legalización de predios del Estado, entre otras.

En este mismo sentido resulta paradójico que el presidente que invita a defender parte de su territorio hasta con la vida, acabe de entregar parte de un bien público, que no es enajenable, resulta ser un servicio público, que hace parte del Estado, como lo es la hidroeléctrica de ISAGÉN y tenga entre sus negocios pendientes la venta de otros bienes públicos. La desindustrialización también hace parte de la pérdida de soberanía y para ello no hace el llamado a defender.  

Por ultimo cabe preguntarse a que le llama Santos pérdida de soberanía y cuál es el papel que los colombianos debemos jugar frente a la defensa del territorio y sus recursos. 

Artículo de Fidel: El hermano Obama

Los reyes de España nos trajeron a los conquistadores y dueños, cuyas huellas quedaron en los hatos circulares de tierra asignados a los buscadores de oro en las arenas de los ríos, una forma abusiva y bochornosa de explotación cuyos vestigios se pueden divisar desde el aire en muchos lugares del país.
El turismo hoy, en gran parte, consiste en mostrar las delicias de los paisajes y saborear las exquisiteces alimentarias de nuestros mares, y siempre que se comparta con el capital privado de las grandes corporaciones extranjeras, cuyas ganancias si no alcanzan los miles de millones de dólares per cápita no son dignas de atención alguna.
Ya que me vi obligado a mencionar el tema, debo añadir, principalmente para los jóvenes, que pocas personas se percatan de la importancia de tal condición en este momento singular de la historia humana. No diré que el tiempo se ha perdido, pero no vacilo en afirmar que no estamos suficientemente informados, ni ustedes ni nosotros, de los conocimientos y las conciencias que debiéramos tener para enfrentar las realidades que nos desafían. Lo primero a tomar en cuenta es que nuestras vidas son una fracción histórica de segundo, que hay que compartir además con las necesidades vitales de todo ser humano. Una de las características de este es la tendencia a la sobrevaloración de su papel, lo cual contrasta por otro lado con el número extraordinario de personas que encarnan los sueños más elevados.
Nadie, sin embargo, es bueno o es malo por sí mismo. Ninguno de nosotros está diseñado para el papel que debe asumir en la sociedad revolucionaria. En parte, los cubanos tuvimos el privilegio de contar con el ejemplo de José Martí. Me pregunto incluso si tenía que caer o no en Dos Ríos, cuando dijo “para mí es hora”, y cargó contra las fuerzas españolas atrincheradas en una sólida línea de fuego. No quería regresar a Estados Unidos y no había quién lo hiciera regresar. Alguien arrancó algunas hojas de su diario. ¿Quién cargó con esa pérfida culpa, que fue sin duda obra de algún intrigante inescrupuloso? Se conocen diferencias entre los Jefes, pero jamás indisciplinas. “Quien intente apropiarse de Cuba recogerá el polvo de su suelo anegado en sangre, si no perece en la lucha”, declaró el glorioso líder negro Antonio Maceo. Se reconoce igualmente en Máximo Gómez, el jefe militar más disciplinado y discreto de nuestra historia.
Mirándolo desde otro ángulo, cómo no admirarse de la indignación de Bonifacio Byrne cuando, desde la distante embarcación que lo traía de regreso a Cuba, al divisar otra bandera junto a la de la estrella solitaria, declaró: “Mi bandera es aquella que no ha sido jamás mercenaria…”, para añadir de inmediato una de las más bellas frases que escuché nunca: “Si deshecha en menudos pedazos llega a ser mi bandera algún día… ¡nuestros muertos alzando los brazos la sabrán defender todavía!…”. Tampoco olvidaré las encendidas palabras de Camilo Cienfuegos aquella noche, cuando a varias decenas de metros bazucas y ametralladoras de origen norteamericano, en manos contrarrevolucionarias, apuntaban hacia la terraza donde estábamos parados. Obama había nacido en agosto de 1961, como él mismo explicó. Más de medio siglo transcurriría desde aquel momento.
Veamos sin embargo cómo piensa hoy nuestro ilustre visitante:
“Vine aquí para dejar atrás los últimos vestigios de la guerra fría en las Américas. Vine aquí extendiendo la mano de amistad al pueblo cubano”.

De inmediato un diluvio de conceptos, enteramente novedosos para la mayoría de nosotros: “Ambos vivimos en un nuevo mundo colonizado por europeos”. Prosiguió el Presidente norteamericano. “Cuba, al igual que Estados Unidos, fue constituida por esclavos traídos de África; al igual que Estados Unidos, el pueblo cubano tiene herencias en esclavos y esclavistas”.
Las poblaciones nativas no existen para nada en la mente de Obama. Tampoco dice que la discriminación racial fue barrida por la Revolución; que el retiro y el salario de todos los cubanos fueron decretados por esta antes de que el señor Barack Obama cumpliera 10 años. La odiosa costumbre burguesa y racista de contratar esbirros para que los ciudadanos negros fuesen expulsados de centros de recreación fue barrida por la Revolución Cubana. Esta pasaría a la historia por la batalla que libró en Angola contra el apartheid, poniendo fin a la presencia de armas nucleares en un continente de más de mil millones de habitantes. No era ese el objetivo de nuestra solidaridad, sino ayudar a los pueblos de Angola, Mozambique, Guinea Bissau y otros del dominio colonial fascista de Portugal.
En 1961, apenas un año y tres meses después del Triunfo de la Revolución, una fuerza mercenaria con cañones e infantería blindada, equipada con aviones, fue entrenada y acompañada por buques de guerra y portaviones de Estados Unidos, atacando por sorpresa a nuestro país. Nada podrá justificar aquel alevoso ataque que costó a nuestro país cientos de bajas entre muertos y heridos. De la brigada de asalto proyanki, en ninguna parte consta que se hubiese podido evacuar un solo mercenario. Aviones yankis de combate fueron presentados ante Naciones Unidas como equipos cubanos sublevados.
Es de sobra conocida la experiencia militar y el poderío de ese país. En África creyeron igualmente que la Cuba revolucionaria sería puesta fácilmente fuera de combate. El ataque por el Sur de Angola por parte de las brigadas motorizadas de Sudáfrica racista los lleva hasta las proximidades de Luanda, la capital de este país. Ahí se inicia una lucha que se prolongó no menos de 15 años. No hablaría siquiera de esto, a menos que tuviera el deber elemental de responder al discurso de Obama en el Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.
No intentaré tampoco dar detalles, solo enfatizar que allí se escribió una página honrosa de la lucha por la liberación del ser humano. De cierta forma yo deseaba que la conducta de Obama fuese correcta. Su origen humilde y su inteligencia natural eran evidentes. Mandela estaba preso de por vida y se había convertido en un gigante de la lucha por la dignidad humana. Un día llegó a mis manos una copia del libro en que se narra parte de la vida de Mandela y ¡oh, sorpresa!: estaba prologado por Barack Obama. Lo ojeé rápidamente. Era increíble el tamaño de la minúscula letra de Mandela precisando datos. Vale la pena haber conocido hombres como aquel.
Sobre el episodio de Sudáfrica debo señalar otra experiencia. Yo estaba realmente interesado en conocer más detalles sobre la forma en que los sudafricanos habían adquirido las armas nucleares. Solo tenía la información muy precisa de que no pasaban de 10 o 12 bombas. Una fuente segura sería el profesor e investigador Piero Gleijeses, quien había redactado el texto de “Misiones en conflicto: La Habana, Washington y África 1959-1976”; un trabajo excelente. Yo sabía que él era la fuente más segura de lo ocurrido y así se lo comuniqué; me respondió que él no había hablado más del asunto, porque en el texto había respondido a las preguntas del compañero Jorge Risquet, quien había sido embajador o colaborador cubano en Angola, muy amigo suyo. Localicé a Risquet; ya en otras importantes ocupaciones estaba terminando un curso del que le faltaban varias semanas. Esa tarea coincidió con un viaje bastante reciente de Piero a nuestro país; le había advertido a este que Risquet tenía ya algunos años y su salud no era óptima. A los pocos días ocurrió lo que yo temía. Risquet empeoró y falleció. Cuando Piero llegó no había nada que hacer excepto promesas, pero ya yo había logrado información sobre lo que se relacionaba con esa arma y la ayuda que Sudáfrica racista había recibido de Reagan e Israel.
No sé que tendrá que decir ahora Obama sobre esta historia. Ignoro qué sabía o no, aunque es muy dudoso que no supiera absolutamente nada. Mi modesta sugerencia es que reflexione y no trate ahora de elaborar teorías sobre la política cubana.
Hay una cuestión importante: Obama pronunció un discurso en el que utiliza las palabras más almibaradas para expresar: “Es hora ya de olvidarnos del pasado, dejemos el pasado, miremos el futuro, mirémoslo juntos, un futuro de esperanza. Y no va a ser fácil, va a haber retos, y a esos vamos a darle tiempo; pero mi estadía aquí me da más esperanzas de lo que podemos hacer juntos como amigos, como familia, como vecinos, juntos”.
Se supone que cada uno de nosotros corría el riesgo de un infarto al escuchar estas palabras del Presidente de Estados Unidos. Tras un bloqueo despiadado que ha durado ya casi 60 años, ¿y los que han muerto en los ataques mercenarios a barcos y puertos cubanos, un avión de línea repleto de pasajeros hecho estallar en pleno vuelo, invasiones mercenarias, múltiples actos de violencia y de fuerza?
Nadie se haga la ilusión de que el pueblo de este noble y abnegado país renunciará a la gloria y los derechos, y a la riqueza espiritual que ha ganado con el desarrollo de la educación, la ciencia y la cultura.
Advierto además que somos capaces de producir los alimentos y las riquezas materiales que necesitamos con el esfuerzo y la inteligencia de nuestro pueblo. No necesitamos que el imperio nos regale nada. Nuestros esfuerzos serán legales y pacíficos, porque es nuestro compromiso con la paz y la fraternidad de todos los seres humanos que vivimos en este planeta.
Fidel Castro Ruz
Marzo 27 de
10 y 25 p.m.

Tomado: Cubadebate

La nueva ola conservadora en el mundo

Todavía en los años 1960, Richard Nixon creó la expresión “mayoría silenciosa”. En contraposición a los grandes sectores emergentes que participaban de la campaña por los derechos civiles, en contra de la guerra de Vietnam en los Estados Unidos, esa mayoría sería silenciosamente conservadora. Sería el “país profundo”, que ejercería en las urnas su voto a favor de la derecha, en contra del bullicio de las calles, restringido a una minoría de activistas. Como si se confirmara su hipótesis, el mismo Nixon sería elegido presidente, finalmente, cortando la racha de gobiernos demócratas y la agitada década de 1960.
Tiempo después, cuando Ronald Reagan despuntaba para ser gobernador de California y después candidato a presidente de EE.UU, mucha gente decía que sería imposible que un pésimo actor de películas de cowboys se ganara la presidencia. Pero él se hizo elegir y reelegir presidente del país más importante del mundo, consagrado por la victoria norteamericana en la guerra fría y la desaparición de la Unión Soviética.
Más recientemente, frente a George W. Bush, Reagan parecería un intelectual, pero Bush fue presidente de los Estados Unidos durante dos mandatos. Todo parecería confirmar la tesis de Nixon.
Ahora, en pánico, mucha gente se pregunta si Donald Trump puede llegar a ser elegido presidente de los Estados Unidos en las elecciones de este año, a pesar de sus posiciones ultraconservadoras que él, de forma temeraria, defiende en las primarias del Partido Republicano, volviéndose favorito para ser el candidato del partido.
Desde 1980, con el inicio de primer gobierno de Reagan, Estados Unidos fue gobernado 20 años por los republicanos y 16 por los demócratas. Durante ese lapso los republicanos han controlado el congreso por un período aún más largo. Y algunos demócratas, como fue el caso con Clinton, ha dado un viraje conservador en las orientaciones del Partido Demócrata. Así, el conjunto del sistema político se ha vuelto más conservador en las últimas décadas.
El mismo Partido Republicano pasó por el Tea Party, hasta llegar a la avalancha de Donald Trump, que puede que no gane las elecciones de noviembre, pero seguramente va a empujar el centro político más hacia la derecha.
Pero no es sólo un fenómeno norteamericano. En Europa, a pesar de la profunda y prolongada crisis neoliberal del capitalismo, las corrientes que más crecen y se fortalecen son las de extrema derecha, que ya estaban enraizadas en Francia y ahora llegan a Alemania. Pero se reproducen en toda Escandinavia, así como en casi todos los países del este europeo.
Así como con el discurso de Trump, el tema de los inmigrantes es central en todas esas corrientes, donde exhalan todo su odio, su discriminación, su egoísmo. Porque el inmigrante es “el otro”, “el extranjero”, “el bárbaro”, mientras que ellos se asumen como “los civilizados”. Blancos, religiosos, violentos, van construyendo una nueva derecha, todavía más conservadora, de más exclusión social, étnica y cultural.
Los fundamentalismos islámicos surgen en el campo político contrapuestos a esas corrientes, pero componen un movimiento similar de intolerancia, odio, violencia exacerbada. Contribuyen a componer el cuadro de nuevas corrientes conservadoras emergentes en el mundo.
En América latina, las sucesivas derrotas de la derecha en los países con gobiernos antineoliberales, ha conducido a procesos de radicalización de la derecha. Desconocimiento de los resultados electorales, intentos de desestabilización política mediante campañas mediáticas de reiteradas denuncias y a través del terrorismo económico, busca de descalificación personal de los líderes populares, acciones violentas de grupos terroristas, que han tenido, como una de sus consecuencias, la radicalización de sectores más o menos amplios de la clase media. Se buscan reinstaurar climas ideológicos de Guerra Fría, con la intolerancia, la discriminación. Se valen del control monopólico de los medios de comunicación para generar climas de desestabilización política, con perdida de legitimidad de gobiernos, desprestigio de sus líderes, denuncias de corrupción generalizada de los políticos y de los partidos.
Todo produce procesos de despolitización, de desplazamiento de los grandes temas y desafíos de fondo que tienen esas sociedades, hacia temas como los de la corrupción, que es utilizado para criminalizar al Estado, que sería la fuente de la corrupción, según esa versión, que absuelve a las grandes empresas privadas. Es, a la vez, una operacion de bajar la autoestima del pueblo de cada país. Porque sin un pueblo desmoralizado, la derecha no puede imponerse.
Por: Emir Sader
Tomado: Pagina/12

Ejército sirio conquista por completo la ciudad de Palmira, tras un año en manos del Daesh

El Ejército sirio y la milicia Halcones del Desierto tomó el control de toda la ciudad siria de Palmira, provincia de Homs, tras una operación antiterrorista bautizada "batalla feroz" contra el autodenominado Estado Islámico/ Daesh en árabe, la mañana de este domingo.
La cadena RusiaToday (RT) publicó imágenes exclusivas de la batalla en las que se observan espirales de humo y se oyen intensos tiroteos en combates de la técnica blindada contra las posiciones del grupo extremista.
El jueves 24 de marzo iniciaron la ofensiva contra los terroristas y lograron arrebatarles puntos estratégicos de la ciudad como, Deir Ez-Zor y el castillo Qalaat Fakhr ad Din al Maani, conocido como ’El castillo de Palmira’.
Fuentes militares llevaron a la recuperación parcial de la ciudad siria. "La infantería del Ejército de Siria y las fuerzas aliadas han recuperado el control de la entrada de la ciudad de Palmira, después de que la colina de Alseriaatal fuera liberada ayer y el histórico Castillo de Palmira haya sido liberado hoy", dijo un vocero de la milicia.
El canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, declaró que Moscú confía en el éxito de la operación del Ejército sirio para liberar Palmira. "Esperamos que la operación que ahora lleva a cabo el Ejército sirio con el apoyo de las fuerzas aéreas de Rusia para liberar Palmira se complete con éxito en un futuro cercano".
A casi un año de que del Estado Islámico se apoderara de la importante provincia, la fuerzas de seguridad lograron retomar Raqqa, llamada la "capital" del Daesh y retiró su bandera.
Los soldados no han podido izar la bandera siria sobre la ciudad porque los terroristas abrieron fuego contra la colina donde está el castillo desde un tanque y morteros. Tampoco han podido ingresar al lugar, puesto que los combates destruyeron la entrada central.
En contexto
El Daesh invadió la simbólica ciudad Palmira en mayo de 2015 para organizar sus operaciones y establecer allí su califato (estado). Los terroristas han destruido varios templos declarados patrimonio de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco en inglés) y saqueado reliquias de miles de años de antiguedad.
La operación para recuperar la provincia después de la tregua acordada por Rusia y Estados Unidos en febrero con grupos rebeldes de oposición.
La ocupación del ISIS deja irreparables cicatrices en el patrimonio histórico de Palmira
El Estado Islámico destruyó en octubre de 2015 con explosivos el Arco del Triunfo de Palmira (Siria), un monumento con cerca de 2.000 años de antigüedad, según informó el jefe de Antigüedades de Siria, Maamun Abdulkarim. Los activistas del grupo islámico radical acabaron con los arcos. En agosto de 2015, los milicianos extremistas destruyeron el templo de Baal Shamin. Ese mismo mes, el grupo destruyó algunas de las torres funerarias mejor preservadas.
Tomado: tercerainformacion