miércoles, 28 de febrero de 2018

Una pausa en los bombardeos

Una tregua aprobada por la ONU volvió a ser ignorada ayer en Siria, pero Rusia cedió a la gran presión internacional y anunció una “pausa humanitaria” diaria a partir de mañana en los ataques al principal bastión opositor a las afueras de Damasco, donde los bombardeos cesaron por la noche tras horas de letales ataques aéreos y de artillería.
Una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pide una tregua de 30 días en toda Siria ha caído en saco roto desde su aprobación, el sábado, y Moscú, el principal aliado militar del gobierno sirio, terminó imponiendo hoy sus propios términos para contener uno de los mayores derramamientos de sangre en casi ocho años de guerra.
La ONU, Francia y Alemania habían exhortado al presidente ruso, Vladimir Putin, a presionar a Damasco a cumplir con el alto el fuego, que fue aprobado para toda Siria pero con la mente puesta sobre todo en Guta Oriental, un suburbio de la capital donde la semana pasada murieron más de 500 civiles en ataques del ejército sirio.
“Por orden del presidente ruso y con el objetivo de evitar víctimas entre la población civil de GutaOriental, desde el 27 de febrero se introducirá una pausa humanitaria desde las 9.00 hasta las 14.00”, anunció el ministro de Defensa ruso, Serguei Shoigu. Además, Rusia “abrirá un corredor humanitario para la salida de civiles” y la evacuación de heridos y enfermos de Guta Oriental, agregó Shoigu.
Seguidamente, el Centro de Reconciliación Ruso con sede en la base rusa de Khmeimim, en Siria, precisó que las pausas humanitarias se producirán en las localidades de Duma y Arbil, las dos mayores de Guta Oriental. “Durante ese tiempo las fuerzas gubernamentales sirias cesarán sus ataques contra los terroristas”, dijo el general ruso Yuri Yevtushenko, director del Centro de Reconciliación. La población civil será informada con panfletos y mensajes de texto, y colectivos y ambulancias estarán esperando en puntos de cruce para evacuar a enfermos y heridos, dijo el general.
Yevtushenko denunció que los grupo islamistas que controlan parte de Guta retienen a cientos de civiles, incluidos mujeres y niños, a los que impiden abandonar el enclave, además de que siguen lanzando ataques de mortero contra Damasco, donde en la última semana murieron 17 personas y medio centenar resultó herido.
El vocero de la ONU, Stephane Dujarric, dijo que “cinco horas es mejor que ninguna” y agregó que Naciones Unidas estaba lista para llevar “inmediatamente” ayuda humanitaria a Guta Oriental y otras zonas de Siria tan pronto como las condiciones lo permitan. “Haremos lo posible para desplegar nuestros camiones y trabajadores humanitarios en la zona”, agregó.
Más temprano, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a las partes en conflicto a respetar la tregua. “Guta Oriental no puede esperar. Es tiempo de detener este infierno en la Tierra”, dijo Guterres en la inauguración de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, y en sus primeras declaraciones al órgano desde que se aprobó la tregua.
El titular de la ONU dijo que daba la bienvenida a resoluciones como la del sábado pero agregó que “sólo tienen sentido si se implementan de manera efectiva”. El embajador británico ante la ONU, Jonathan Allen, dijo que Rusia y los demás miembros del Consejo de Seguridad estaban “obligados” a hacer todo lo posible para implementar la resolución.
El anuncio ruso de pausas de cinco horas por día en Guta “no es cumplimiento ni implementación de la resolución aprobada el sábado, pero sí muestra que puede ser implementada”, señaló Allen.
El ministro de Defensa ruso advirtió que la violencia en el suburbio damasceno “sigue escalando”. La intensidad de los bombardeos sobre Guta se redujo un poco en las últimas 48 horas, pero los ataques nunca se detuvieron. Hoy, al menos 34 civiles, entre ellos siete chicos, murieron en nuevos ataques aéreos y de artillería contra el enclave, informó la organización afín a la oposición siria Observatorio Sirio de Derechos Humanos.
Trece de los muertos eran miembros de una familia cuya casa colapsó tras un ataque aéreo en Duma, agregó el Observatorio.
Tomado:Pagina/12

El nuevo plan de EE.UU. contra la propaganda es un instrumento “ofensivo” de su hipócrita política

El Pentágono ha asignado 40 millones de dólares para la lucha contra la propaganda extranjera, algo que los politólogos tachan de “una herramienta conveniente para Washington” con el fin de resolver problemas internos y externos.
Este lunes, el Pentágono y el Departamento de Estado de EE.UU. firmaron un acuerdo, en el marco del cual este último organismo gubernamental recibirá 40 millones de dólares para “oponerse a la propaganda y la desinformación”.
“Esta financiación es fundamental para garantizar que continuemos dando una respuesta agresiva a la influencia maligna y la desinformación, y que podamos aprovechar una cooperación más profunda con nuestros aliados, Silicon Valley, y otros socios en esta lucha”, comentó el acuerdo el subsecretario de Estado de EE.UU., Steve Goldstein. “No simplemente debemos tomar una postura

Propaganda extranjera, una herramienta de la política interna

“El proyecto se está creando adjunto al Pentágono porque los estadounidenses en su nueva estrategia[de seguridad] decidieron que contra ellos se está llevando a cabo una guerra de información híbrida, es decir, de propaganda extranjera, que representa una amenaza para la seguridad nacional. Y si hay una amenaza, entonces el Pentágono debe ocuparse de ella”, ha dicho Areg Galstián, politólogo especializado en EE.UU., en declaraciones a RT acerca del acuerdo recién firmado.
“Al crear este proyecto, los políticos [estadounidenses] se guían no tanto por la lógica como por la creencia de que sus intereses nacionales y su autoestima se ven afectados. Y qué países incluir [en la lista de los desinformadores], quién va a responder por ello, no es la pregunta principal. Por eso, la definición de la ‘propaganda extranjera’ es tan difusa”, ha aseverado el experto.

La ‘injerencia rusa’ le viene de perlas a EE.UU.

El politólogo ha llamado la atención sobre el hecho de que el factor de una supuesta ‘injerencia rusa’ “es bastante conveniente para EE.UU. y le permite resolver una amplia gama de problemas internos y externos”.
“La política estadounidense, sin duda, es hipócrita y tiene dobles estándares. Aquí todo se reduce a si el Estado tiene ciertos recursos para hacer lo que necesita. EE.UU. en este caso dice: “Podemos hacerlo, luego lo haremos”. El factor ruso se convirtió para EE.UU. en un factor interno. La amenaza rusa se impone absolutamente en todo, y esta vez no es una excepción”, ha concluido Galstián.
Tomado; Matrizur.org

México. De hierro y descomunal, el nuevo tramo del muro fronterizo

En un paraje ubicado en la colonia Fronteriza, al oeste de Mexicali, una estructura metálica destaca entre pinos salados, palo verde, mezquites, palmas, guajes y eucaliptos que guarecen a pichones, gallaretas, correcaminos, conejos y hasta codornices.
Este primer trecho es una estructura formada por polines de hierro de 9 metros de altura y enterrados a 2 metros de profundidad para delimitar el lindero de Estados Unidos con México.
Representa el primer contrato de construcción de la valla fronteriza en el gobierno de Donald Trump, aparte de los ocho prototipos diseñados por tres empresas, presentados en octubre pasado en San Diego, California. Es el comienzo del plan del republicano de construir un muro grande y hermosocon México.
Se desconoce el impacto ambiental que la construcción tendrá en la región, pues tanto la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos carecen de manifiestos, toda vez que la administración Trump desestimó toda revisión en la materia en la zona binacional.
La empresa SWF Constructors de Omaha, Nebraska, obtuvo el contrato por 18 millones de dólares para reemplazar la barda en Calexico. Abarca una zona dividida en dos por el río New, usada por traficantes de personas para cruzar California por el afluente más contaminado de la frontera sur de Estados Unidos.
Las obras, que incluyen un puente sobre el cauce, comenzaron el 19 de febrero y se realizarán a lo largo de 300 días. Concluirán en la última semana de noviembre y coincidirán con la inauguración del nuevo puerto fronterizo que sustituirá las viejas instalaciones de la garita de Calexico con Mexicali.
Para abrir las zanjas, los trabajadores utilizan excavadoras; luego colocan los polines, a los que denominan perfiles estructurales HSS, arman un entramado de varilla para soportar su peso y cuelan concreto con una revolvedora portátil, explica el arquitecto mexicano Juan Palmas. Advierte que para el fraguado del concreto colocan contratrabes en la superficie, que permiten reforzar la cimentación y rigidizar la estructura.
Ante la mirada de los policías municipales que vigilan el área para evitar el paso de migrantes en la zona suburbana de Mexicali, los trabajadores hacen maniobras en ambos lados de la frontera: la mayor parte en un predio del condado Ymperial, pero cruzan a territorio mexicano para rellenar las zanjas y colocar los cartabones que refuerzan el muro metálico.
De lado estadunidense, agentes de la Patrulla Fronteriza resguardan la zona donde obreros de la empresa contratada por el gobierno de ese país quitan las láminas de material reciclado que se colocaron en 1995 para levantar este nuevo muro que se extenderá por 3.2 kilómetros, desde los suburbios de Mexicali hasta las nuevas instalaciones de la garita internacional de Calexico, limítrofe con el centro histórico de aquella ciudad.
De acuerdo con el Departamento de Aduanas y Protección de Fronteras, la obra garantizará mejor la seguridad de los agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos y del público, y creará un mejor ambiente para los negocios y el comercio, al tiempo que mejorará la seguridad fronteriza general.
Tomado: Tercerainformacion

martes, 27 de febrero de 2018

ELN anuncia tregua unilateral por comicios legislativos en Colombia

El Ejército de Liberación Nacional (ELN) de Colombia anunció ayer un alto al fuego unilateral en el contexto de las elecciones al Congreso de la República, previstas para el 11 de marzo próximo.
La guerrilla precisó que el cese al fuego tendrá lugar entre el 9 y el 13 de marzo «como muestra de respeto a las colombianas y colombianos que van a depositar su voto».
En declaración publicada este lunes, el Comando Central de la fuerza insurgente insistió, además, en retomar las negociaciones con el Gobierno para pactar una nueva tregua, «donde se respete la bilateralidad en los mecanismos de verificación y control del cese».
En consecuencia con tal propósito, el ELN propuso al presidente colombiano, Juan Manuel Santos, fijar una fecha de inicio del quinto ciclo de conversaciones y enviar su Delegación de Diálogo a la capital ecuatoriana.
Agregó que en línea afín con ese acto los delegados guerrilleros se harían también presentes en el vecino país, indicó PL.
La agenda de la mesa de diálogo, estimó la dirección del ELN, debe continuarse desarrollando con rigor y celeridad «para buscar un acuerdo que supere la confrontación armada y acordar transformaciones en búsqueda de una Colombia en paz y equidad».
Por su parte, Santos afirmó en declaraciones a una estación radial: «voy a estudiar bien el comunicado, voy a verificar su autenticidad y ahí tomaremos decisiones»
«Este comunicado, si lo respaldan con acciones, es precisamente el tipo de gestos que estábamos buscando para reanudar esos diálogos», agregó Santos.
La negociación de un acuerdo de paz empezó hace un año en Quito, y su primer logro fue un pacto de alto al fuego y de hostilidades que se cumplió entre el 1ro. de octubre del 2017 y el pasado 9 de enero.
Tanto el Gobierno como el ELN habían expresado su voluntad de prorrogar el pacto cuando empezara la quinta ronda de negociaciones, lo cual estaba previsto para el 8 de enero.
No obstante, el inicio de esa ronda de diálogo fue pospuesto para el 10 de enero. Con la finalización del cese al fuego sin un acuerdo para extenderlo, el ELN reanudó sus operaciones militares.
Santos ordenó entonces la suspensión indefinida del inicio del quinto ciclo de negociaciones.
Tomado: Granma

Policía israelí interrogará de nuevo a Netanyahu por corrupción

El presidente de Israel Benjamin Netanyahu enfrentará su octavointerrogatorio por los casos de corrupción que enfrenta, tras ser acusado de recibir sobornos y beneficios por negocios ilícitos.
La policía de Israel ha solicitado al presidente israelí presentarse ante las autoridades para responder algunas preguntas antes de su reunión con el mandatario estadounidense Donald Trump a la nación asiática. 
Según fuentes estatales, Netanyahu intentará postergar el interrogatorio, después de su reunión con Trump en Washington.
Netanyahu enfrenta acusaciones por cinco casos de corrupción por el denominado Caso 4.000, la policía del país ahora quiere interrogarlo por dos casos más que incluyen, la compra de submarinos  alemanes y sobornos recibidas por la empresa de telecomunicaciones Bezeq.
Tomado: Tercerainformacion

lunes, 26 de febrero de 2018

Para los desplazados la guerra no termina

Todavía no pronuncia bien las palabras. No sabe ni caminar, pero ya conoce el desarraigo. “Vamos pa’ la cacha, vamos pa la cacha”, repite el bebé ahogado en llanto y sudando en los brazos de su madre que también llora, pero en silencio. “Ya casi nos vamos, tranquilo papi, ru ru ru”, susurra la señora, mordiéndose la mentira, porque mientras sigan cayendo las balas en la puerta de su humilde casa, ni ella ni los 1500 que han salido huyendo podrán regresar.  
Están en Cáceres, un pequeño pueblo a cinco horas de Medellín. Y han llegado en grupos de 200 y 300 personas desde enero, cuando inició la pelea a sangre y fuego entre los grupos ilegales de una zona convulsionada en la región del Bajo Cauca antioqueño, donde la tradición mafiosa e ilegal que enriquece a unos pocos ha sumido en el dolor y la pobreza a la mayoría de los lugareños: indígenas y mestizos que viven de la tierra, los ríos, la minería y el comercio.
La temperatura marca 35 grados y la señora y su bebé pasarán la noche en el suelo. Un par de costales serán su colchón después de una cena de arroz y plátano, sin carne, igual a la de centenares de campesinos desterrados que ocupan la Casa Indígena de esta tierra calurosa donde, a un año de la firma del Acuerdo entre gobierno y FARC, en vez de conocer la paz se vive una tragedia similar a la de los peores años del conflicto armado en Colombia. Esta vez, por cuenta de los enfrentamientos armados entre los delincuentes que quieren el control del territorio plagado de cultivos y laboratorios de cocaína, tras la salida de la ex guerrilla Farc y la división interna entre el llamado Clan del Golfo o Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC).
La captura de Jose Bayron Piedrahita, capo de capos del Bajo Cauca, en septiembre de 2017, podría tener que ver con el desorden actual en un territorio donde ni la presencia del Ejército ha logrado cesar el peligro. “Antes más peligroso, menos que se puede volver, porque también el Ejército está disparando, se están combatiendo todos, y hasta dicen que hay guerrilla del ELN, entonces resulta uno disparado, y qué, nadie responde porque ni se sabe quién disparó. Yo me vine cuando mataron una muchacha y no se supo ni cómo le cayó la bala, salimos corriendo al otro día”, le cuenta a este diario la señora,  pidiendo que oculten su identidad y no se publique ninguna foto de ella porque, “queriendo Dios” regresará a su finca esta semana para alimentar los peces y los cerdos y, aunque regrese a bordo de una moto que irá a toda velocidad esquivando los enfrentamientos, teme que los diversos soldados tomen represalias contra ella por hablar con la prensa.
Además de la crisis de institucionalidad del pequeño poblado en el norte  de la región de Antioquía, mientras su actual alcalde está en la cárcel a la espera de un juicio por posibles nexos con los paramilitares, los pobladores de Cáceres soportan su peor crisis humanitaria. Las autoridades tienen registro de 1447 hombres y mujeres, entre ellos 500 niños, que están desplazados en diversos lugares de Cáceres. En la Casa Indígena se albergan hoy unos 200, y los demás se ubicaron en el Parque Educativo, donde a la mañana se recogen colchonetas y costales y se ubican sillas para dar las clases a los chicos que, por fortuna, acompañan a sus maestros también desplazados, a quienes el Consejo Noruego para Refugiados surtió con útiles escolares y libros desde la primera semana de desplazamiento en enero, cuando las autoridades nacionales fueron de visita dejándolos de nuevo solo, apenas con funcionarios de la Defensoría del Pueblo. Semanas después se dio la captura del Alcalde José Berrío y la angustia acrecentó. Ya nadie en la Alcaldía respondía teléfonos para avisar que se acababa la comida o que estaba llegando más y más gente desplazada a la Casa Indígena, donde el espacio se copó y empezaron los problemas de salud y convivencia.  Campesinos e indígenas cocinaban platos que los otros no comían. Sin embargo la solidaridad se impuso y, aún sin instituciones que los apoyaran           –además de los abogados del Ministerio Público– solucionaron las diferencias y llegó más alimento.
La Unidad de Víctimas se hizo presente con bonos para comprar alimentos recién el viernes pasado, pues, explican, el deber de atender un desplazamiento le corresponde primero al gobierno de la provincia y a la Alcaldía local. Pero con el Alcalde apresado y las autoridades de la Gobernación de Antioquia tergiversando las cifras y la dimensión del drama, a la gente le tocó solucionar el problema por sí misma. Al inicio, la Gobernación aseguraba que se trataba de tan solo 60 familias. Hoy hacen presencia con el departamento de atención de desastres y por fin convocaron al Ministro del Interior para buscar una solución. A más de un mes de iniciada la crisis humanitaria, acaban de suscribir un Plan de Contingencia, justo después de la alerta de Naciones Unidas que, preocupada por la poca eficiencia en la respuesta del Estado, se pronunció públicamente.  La Oficina del Alto Comisionado para los Refugiados (Acnur) también lanzó una alerta por el alza en los homicidios en Cáceres, pero además incluyó los vecinos municipios de Tarazá y Caucasia.
En la Iglesia evangélica y el parque donde pasan las noche otros centenares de desterrados con rostros de cansancio, así como en las esquinas de Cáceres, se palpa el miedo por la amenaza de los grupos armados. En el pueblo las tiendas cierran cuando llega la noche y los religiosos y maestros recomiendan a los forasteros no salir después de las seis de la tarde. “No sabemos quién es quien, esa gente (las bandas armadas) están por ahí como cualquiera haciendo inteligencia y buscándose entre ellos, mirando los albergues de desplazados incluso para llevar información al monte y luego volver a cazar sus presas”, le dice un hombre a este diario solicitando, como todo aquel que abre la boca, que no se diga quién es.  Por su parte, un líder social de la zona hace un llamado al gobierno nacional para que su prestación no se limite a la visita de un ministro, sino que tome medidas e implemente procesos eficientes para garantizar la seguridad de la población. “Que nos den garantías de verdad para volver a la casita, mire que lo poco que tenemos, los animalitos, se están muriendo, y la cosecha se va a perder sin meterle mano,” implora. Para el señor, la única forma de sentir seguridad es que las diversas facciones que se están enfrentando hagan un pacto de cesar la confrontación y de respetar a la población civil. Por eso piden la pronta participación del Comité Internacional de la Cruz Roja. Y solicitan también la solidaridad de los vecinos de Bajo Cauca y Medellín para reunir elementos de aseo personal y colchones pues, como la señora que pidió no ser identificada, más de la mitad de las víctimas siguen pasando la noche en el suelo, hacinados, seguramente recordando los momentos más tristes de una guerra que esperaban terminar con los procesos de paz pero que sigue activa como un monstruo que no se muere ni se va, ante el olvido y la ausencia del Estado.
Tomado: pagina/12

sábado, 24 de febrero de 2018

¡Nunca más!, el grito de los estudiantes contra las armas en Estados Unidos

Cientos de jóvenes con lágrimas en los ojos por los amigos que perdieron y también, aunque parezca contradictorio, por la suerte de haber sobrevivido; cadenas humanas custodiadas por la policía evacuando la zona de peligro y globos de San Valentín y osos de peluche tirados en el suelo. Esas fueron las imágenes que dieron la vuelta al mundo tras el tiroteo masivo en una escuela de la Florida que dejó 17 fallecidos y una veintena de heridos el pasado 14 de febrero.
Esos mismos rostros reclaman hoy a lo largo y ancho de Estados Unidos que «Nunca más» ocurran tragedias como la de la escuela Stoneman Douglas, en Parkland, y que las autoridades apliquen leyes más estrictas en el control de armas.
«No importa cuántas personas mueran. Los legisladores que están en el poder no toman medidas», dijo a la prensa Ryan Deitsch, uno de los estudiantes sobrevivientes tras sostener un encuentro con varios legisladores.
«Ahora es el momento de ponerse del lado correcto en esto, porque no es algo que vamos a barrer debajo de la alfombra», señaló por su parte Emma González al programa de NBC News Meet the Press.
Pero lo que eran apariciones aisladas en los medios de comunicación y muestras de dolor espontáneas, se ha convertido en todo un movimiento que ya es conocido por la etiqueta #NeverAgain (#NuncaMás).
Los jóvenes tocaron una fibra sensible de la opinión pública y empezaron a movilizarse en los ayuntamientos de las ciudades exigiendo un cambio en las leyes para el control de armas.
Pronto ganaron decenas de miles de seguidores en las redes sociales y lograron apariciones frecuentes en la televisión a nivel nacional. También recibieron donaciones millonarias de celebridades como George Clooney, Oprah Winfrey o Steven Spielberg para financiar las futuras manifestaciones.
En Washington está convocada una marcha para el 24 de marzo que esperan tenga una repercusión nacional.
Su impacto es mayor que otras iniciativas anteriores, pues la voz de los jóvenes llega en medio de un escenario politizado en el que el tema de las armas se diluye en conflictos políticos y los intereses económicos que van más allá de los partidos tradicionales.

La legitimidad de las demandas, que llegan en muchos casos de los familiares de las víctimas o sobrevivientes de la masacre, están poniendo contra las cuerdas a políticos como el senador por la Florida Marco Rubio, que ha recibido más de 3,3 millones de dólares de la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) para comprar sus votos en el tema de las armas.
Durante una asamblea pública en Sunrise, Florida, el padre de una de las víctimas de Parkland desafió a Rubio a que dijera la verdad y reconociera que «las armas fueron un factor en la muerte» de su hijo. Rubio trató de escabullirse y respondió que si creyera que una prohibición de las armas de asalto «hubiera impedido que esto sucediera, lo hubiera apoyado». Su respuesta fue abucheada por la audiencia.
Luego la estudiante Cameron Kasky le dijo al senador: «Es difícil mirarte y no ver el cañón de un AR-15 y no ver a Nikolas Cruz», en referencia al arma de asalto utilizada en el tiroteo y al perpetrador de 19 años, quien adquirió el fusil de manera legal a pesar de tener un historial de violencia. «¿Puedes decirme ahora mismo que no aceptarás una sola donación de la Asociación Nacional del Rifle?», añadió la joven.
La presión de los estudiantes de Parkland llegó incluso a la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump se reunió este miércoles con varios de ellos y sus padres.
El mandatario se vio presionado a declarar que buscará «soluciones» al problema.
Pero hasta ahora algunas de sus ideas van por el camino de autorizar a los profesores a que porten armas en las escuelas y ser más severos con la revisión de los antecedentes de los posibles compradores.
Esa es precisamente la visión que apoya la NRA para desviar la atención del problema principal que ahora denuncian los estudiantes norteamericanos: «las armas no son solo una variable de la situación, sino que son la clave del problema».
Tomado: Granma

Un informe sostiene que la actividad militar de EE.UU. en Latinoamérica pretende "cambiar el régimen" en Venezuela

La Administración de Donald Trump adelanta una guerra de amplio espectro contra Venezuela, asegura un informe publicado por el  Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag).
El texto, titulado 'Fuerzas Armadas en América Latina: armas, capacitación y el cerco a Venezuela', precisa que esta acción implica la conformación de una fuerza multilateral para intervenir la nación gobernada por Nicolás Maduro, "en lo económico y político, también en lo militar".
Según el documento, los recientes movimientos militares registrados en Panamá y Colombia; las bases militares con las que EE.UU. cuenta en Colombia, Perú y Honduras; los ejercicios militares denominados AmazonLog, y, por si fuera poco, los acuerdos con las fuerzas armadas argentinas suponen una "demostración de fuerza" para el "cambio de régimen" en Caracas.
Para el Celag, no es coincidente que tropas estadounidenses aterrizaran el pasado mes de enero en Panamá para la realización de los ejercicios denominados Nuevos Horizontes. Estas maniobras, organizadas por el Comando Sur, durarán hasta mediados de 2018, un período "que abarca las elecciones presidenciales venezolanas establecidas para abril", resalta la publicación.
Este tipo de operativos, agrega el documento "forman parte de escenarios que [aparentemente] requieren una intervención humanitaria, en países con 'desorden interno'".
Por último, y luego de detallar las millonarias compras de armamento realizadas durante 2016 por los gobiernos de Colombia, México, Brasil y Argentina, el Celag recuerda que el Ministerio de Defensa de Perú también informó sobre la ejecución del llamado Ejercicio Fuerzas Aliadas Humanitarias entre los días 16 y 27 de abril de 2018.
"La realización del ejercicio también coincide con el período en el que se llevarán a cabo las elecciones en Venezuela", finaliza el texto.
Tomado: Tercerainformacion

viernes, 23 de febrero de 2018

Holanda reconoce el genocidio armenio

El Parlamento holandés (Tweede Kamer) aprobó ayer dos resoluciones, una de reconocimiento del genocidio armenio y otra para que el canciller del país tenga la obligación de asistir a la conmemoración de esa matanza en abril próximo.
Las dos mociones presentadas por el parlamentario Joel Voordewind del partido ChristenUnie fueron aprobadas por casi todos los bloques, con 142 diputados a favor. “No podemos negar la historia por miedo a las sanciones. Nuestro país alberga la capital del derecho internacional después de todo, así que no debemos temer hacer lo correcto aquí también”, declaró la semana pasada Voordewind al diario holandés Trouw.
La ministra de Exteriores holandesa en funciones, Sigrid Kaag, aseguró que responderá a las peticiones de ayer del Parlamento y enviará a un miembro del gabinete a la conmemoración que tendrá lugar  en Ereván, la capital armenia, pero aclaró que esto no es una señal de que el gobierno reconozca el genocidio. Es la primera vez que el gobierno holandés envía a un representante al aniversario y se comprometió a seguir haciéndolo en el futuro, cada cinco años. 
La resolución del Parlamento holandés tiene lugar en un momento de fuerte crisis diplomática entre Holanda y Turquía, que se resiste a aceptar el termino genocidio para denominar las matanzas de armenios ocurridas entre 1915 y 1916, en plena Primera Guerra Mundial. En ese lapso de tiempo, más de un millón de personas fueron asesinadas o abandonadas para morir de hambre y enfermedades, según cifras de la Asociación Internacional de Investigadores sobre Genocidio.
El marzo del año pasado, las autoridades holandesas rechazaron que los ministros turcos fueran a hacer campaña en su país, donde residen una gran comunidad turca, a favor de un referéndum para aumentar las atribuciones y poderes del actual presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. El momento más fuerte de tensión fue cuando Holanda le negó el derecho de aterrizaje al canciller turco Mevlut Çavusoglu. 
El presidente Erdogan respondió calificando a Holanda de “república bananera”, reclamó sanciones de la comunidad internacional y dijo que las autoridades holandesas eran “remanentes nazis” por su decisión.
Hasta el momento 29 países del mundo, entre los que se encuentra la Argentina, califican como genocidio las matanzas de armenios por parte del Imperio Otomano.
Tomado: Pagina/12

Con el Paro Nacional de 24 horas los docentes ratifican su compromiso con la educación pública en Colombia

Por medio del Paro Nacional desarrollado este miércoles, los maestros y maestras pidieron al Gobierno Nacional que cumpla con lo concertado el año pasado, luego de que “el Ministerio de Educación ha emitido normativas de manera unilateral que no sólo no se ajustan a lo acordado, sino que profundizan la crisis en el sistema educativo”, Comunicó la Fundación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

Se estima que más de 15.000 personas marcharon en Bogotá en apoyo al paro. Medellín, Bucaramanga, Cali, Armenia, Pereira y Montería, fueron algunas de las capitales donde también se movilizó la ciudadanía.

Para Catalina Mora, profesora del distrito y candidata a la Cámara por la Farc, los estudiantes de los colegios públicos en Bogotá se enfrentan en una competencia para acceder a 1 de los 6.500 cupos semestrales que ofrecen las universidades públicas de la capital.

Hay que tener en cuenta que de los más de 350 colegios oficiales en la ciudad en 2016 se graduaron aproximadamente 50.000 estudiantes y casi 50.000 en el sector privado, es decir que si un estudiante estima ingresar a la universidad deberá competir con todos ellos, comenta Catalina.

Mora tomó las estadísticas de tres localidades al azar Ciudad Bolívar, Suba y Mártires, y encontró coincidencias en “el porcentaje de aprobación de estudiantes de media (10 y 11) está entre el 85 y 89%, es decir existe una altísima probabilidad de ser bachilleres, sin embargo las cifras oficiales no reflejan el acceso a la educación superior en ninguna localidad ni en ningún estrato socioeconómico, los datos indican que existe una tasa de cobertura en el sector público del 27% y en el sector privado del 26%, pero no refleja la cantidad de estudiantes provenientes de colegios oficiales que accedan al sistema de educación superior”.

Si el panorama en la capital es desalentador, en las las zonas rurales la preocupación aumenta por el bajo acceso a la educación. Según Alejandro Vanegas, director de fomento del Ministerio de Educación Nacional, “el 62 % de los jóvenes de las zonas rurales no se matriculan en la educación media” [1].Incluso Vanegas indica que el “1 % de las matrículas universitarias que se registraron en 2016 provienen del campo. En 2015 esta cifra se estableció en el 2%”.

El senador Senén Niño expone que “en el país hay 40.000 jóvenes de la zona rural que se están quedando por fuera del sistema educativo. También alertó que existen “dos millones y medio de jóvenes que estando en edad universitaria no han podido acceder a las instituciones de educación superior. La cobertura es deficiente y el sistema educativo no está bien financiado; además, la cantidad de niños por educador es alta si se compara con estándares internacionales que están entre 16 y 19 niños por educador. Hoy tenemos cifras entre 40 y 50 niños por docente”. [2].

Fecode reiteró su voluntad de diálogo, y anuncia que si no hay mejorías se convocará de nuevo a movilizarse por el derechos a la educación, salud y el trabajo digno.
Tomado: Agencia Prensa Rural

Gobierno montenegrino condena atentado a embajada estadounidense

En una nota publicada en el portal digital del ejecutivo se resalta que el ministro del Interior, Mevludin Nuhodzic, y el director de la Policía, Slavko Stojanovic, se personaron en el edificio de la sede diplomática y recorrieron los alrededores.
Informa que en esa ocasión y en otros contactos de funcionarios montenegrinos con representantes estadounidenses, se expresó pesar con motivo de ese ataque y la solidaridad con ese país.
Las autoridades de Podgorica subrayaron su firme posición de que ese suceso no puede y no podrá afectar el alto nivel de protección y seguridad de las representaciones diplomáticas ni de la situación en Montenegro en general.
En la primera hora de la madrugada, un individuo- cuya identidad no se reveló aún- lazó una granada de mano desde la calle hacia el edificio de la embajada y seguidamente se suicidó con otro artefacto de ese tipo,
La embajada, que no recibió daños materiales de consideración ni sufrió víctimas de ningún tipo, emitió un comunicado en el cual llama a sus ciudadanos a abstenerse de visitar el lugar y los alrededores ante lo que denominó 'situación de inseguridad activa'.
Las autoridades nacionales no ofrecieron hasta ahora detalle adicional alguna sobre esos hechos.
Tomado: Tercerainformacion

miércoles, 21 de febrero de 2018

Exigen en el mundo el cierre de las bases militares estadounidenses

Para el próximo 23 de febrero, coincidiendo con el aniversario115 de la ocupación de una parte del territorio de Guantánamo por una base naval de Estados Unidos, varias agrupaciones pacifistas planean realizar una gran protesta a nivel mundial para reclamar el cierre de la instalación militar.
Con variadas iniciativas que comprenden la movilización popular, mensajes en los medios alternativos de prensa y, donde se permita utilizar los canales de información tradicional, se convocará a conciertos, actividades culturales o cualquier otra modalidad para llamar la atención sobre este tema de la opinión pública, principalmente del pueblo estadounidense.
Una de las acciones será utilizar las redes sociales como Twitter, con mensajes claros bajo los hashtag: #ReturnGuantanamotoCubaNow; #USOutofGuantanamo;  #EEUUFueradeGuantanamo; #DevuelvanGuantanamoaCubaYa!; con inclusión a la cuenta del presidente Donald Trump @POTUS.
Ello forma parte de los acuerdos tomados en la conferencia celebrada en la Universidad de Baltimore en el estado norteamericana de Maryland, entre el 12 y el 14 de enero último, en la cual se trató el tema de la necesidad de cerrar los centros de operaciones bélicas de los EE. UU., ubicados en todo el mundo.
El evento lo organizó la Coalición Contra las Bases Militares Extranjeras Estadounidenses bajo la consigna: «¡Que se cierren todas las bases militares estadounidenses en otros países!».
La resolución final sobre el tema de la base en Guantánamo, visualizada en el sitio web: http://noforeignbases.org/wp-content/uploads/2018/01/Resolution-on-Guantanamo.pdf, advierte:«… la Coalición Contra las Bases Militares Extranjeras Estadounidenses hace un llamamiento unánime al movimiento global por la paz para organizar, en o alrededor del 23 de febrero de 2018, Acciones que piden que Estados Unidos retiren inmediatamente todas sus fuerzas y personal de la Bahía de Guantánamo e inmediatamente declaren nulos o inválidos TODOS los acuerdos que cedieron el control cubano de la Bahía de Guantánamo a los EE.UU.”
El capítulo norteamericano del Comité Internacional por la Paz, la Justicia y la Dignidad de los Pueblos ha publicado  un boletín el 27 de enero, en español e inglés, dedicado a estos temas, que ya cuenta con la adhesión de valiosos intelectuales y artistas, entre los que se encuentra el premio Nobel de la Paz de Argentina Adolfo Pérez Esquivel.
Además, pidió a otras organizaciones del mundo reproducir el documental
del realizador Hernando Calvo Ospina: Todo Guantánamo es Nuestro, traducido a numerosos idiomas, para luego promover un debate al respecto.
El material audiovisual explica cómo la Base Naval en Guantánamo es foco permanente de amenaza, provocación y violación de la soberanía nacional cubana.
Las actividades continuarán durante todo el año según divulga el sitio web www.NoForeignBases.org, con hitos importante para el 14 y 15 de abril, para recordar el Día de la Tierra (22 de abril) y el 1ro. de Mayo, Día Internacional de los trabajadores.
En el mundo existen 860 bases militares estadounidenses en 144 países. Esas instalaciones se crearon con el pretexto de garantizar la seguridad frente los grupos armados, para combatir el narcotráfico y el tráfico de personas.
En realidad han sido muy efectivas para sofocar los intentos de cambios sociales en países que se alejen del capitalismo y de los intereses de la Casa Blanca. Hoy nuestros pueblos necesitan de un cambio en la visión política y hegemónica de Estados Unidos para alcanzar índices mayores de desarrollo humano. Mientras que se invierta en la guerra y no en la paz, estamos ante el peligro latente de tener los medios para hacer desaparecer al planeta tierra en segundos.
Tomado: Granma

Netanyahu suma denuncias

Los pedidos de renuncia del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu por parte de la oposición crecieron en las últimas horas tras la difusión del caso de corrupción del gigante telefónico Bezeq, y luego de la revelación de que uno de sus asesores detenidos está acusado de negociar con una jueza la absolución de la esposa del premier en otra causa. 
La situación de Netanyahu se complicó ayer aún más al levantarse la orden de censura policial que permitió conocer la identidad de los siete detenidos el domingo pasado por el Caso Bezeq, que investiga el presunto pacto para obtener una cobertura mediática benevolente con la familia Netanyahu en la popular web de noticias Walla a cambio de favores a la compañía, propiedad de Shaul Elovitch. Por esta causa, la tercera que golpea a Netanyahu en las últimas semanas, el jefe del gobierno y su esposa, Sara, tendrán que declarar, aunque aún no se conoce la fecha, informó el diario israelí Ynet.
Entre los arrestados están Nir Hefetz, ex relaciones públicas de Netanyahu y vocero no oficial de la familia, y Shlomo Filber, director general del Ministerio de Comunicaciones, jefe de oficina de Netanyahu y director de su campaña, publicó el periódico Haaretz. También fueron detenidos dos ejecutivos de la compañía y el propio Elovitch, junto a su esposa e hijo.
Hefetz es sospechoso de haberle ofrecido a la jueza Hila Gerstel el cargo de fiscal general de Israel a cambio de cerrar un caso abierto contra la esposa del premier por malversación de fondos públicos, denominado Caso 1270, confirmaron hoy fuentes policiales. “Son hechos que sucedieron en 2015 cuando una funcionaria pública de alto rango fue contactada para facilitar su promoción a fiscal general (manipulando el proceso de selección) a cambio de una promesa futura (de actuar) sobre un caso”, explica el comunicado policial.
De acuerdo al canal de televisión israelí, Hefetz negó las acusaciones y, desde la oficina del primer ministro, se sumaron a la negativa, como lo vienen haciendo hace meses, cuando se conocieron las tramas corruptas que salpican a Netanyahu. “Hefetz nunca hizo una oferta tan ridícula. Nunca se le pidió que lo hiciera, y no podemos creer que hiciera tal cosa por voluntad propia”, señaló la nota recogida por la prensa hebrea.
La esposa del premier, Sara, también está complicada. Ya fue acusada de fraude y abuso de confianza en 2017 por presunta falsificación de recibos y uso indebido de fondos públicos en costosos servicios de “catering” y contratación de cocineros para cenas privadas. 
En este contexto, hoy se incrementaron los pedidos de renuncia de Netanyahu por parte de líderes opositores. “Israel se merece un primer ministro a tiempo completo y no uno que esté enredado en otras cosas. Que decida él qué prefiere. Si no quiere dimitir, que se declare incapacitado”, dijo Yair Lapid, líder del opositor partido centrista Yesh Atid (Hay Futuro, en hebreo), al diario Maariv. Lapid presentó ayer una moción de confianza en el pleno del Congreso y sugirió que el jefe del Gobierno nombre a un sustituto interino de las filas de su partido, el Likud, hasta que la sucesión se resuelva en las urnas.
Por su parte, el líder del bloque de partidos de izquierda Unión Sionista, Avi Gabay, también se expresó en el mismo sentido. “Netanyahu se ha convertido en un lastre para los ciudadanos de Israel. Un líder con escándalos diarios, con casos de corrupción y con una obsesión enfermiza por ‘el qué dirán’ y lo que divulga de él la prensa”, dijo.
El caso Bezeq sumó un nuevo traspié para Netanyahu luego de que la semana pasada la Policía israelí recomendó al fiscal general que lo impute en dos causas de corrupción, por la recepción de regalos de lujo a cambio de favores (Caso 1.000) y por el intento de pactar con Arnon Mozes, el dueño del diario con mayor circulación en Israel, el Yediot Aharonot, para conseguir noticias favorables a cambio de iniciativas para reducir la difusión del periódico rival (Caso 2.000).
En tanto, Netanyahu dijo que es una “caza de brujas” orquestada para echarlo. “No hubo intercambios ni actos ilegales con Elovitch. No responderemos a las falsas acusaciones en los medios”, insistió. 
Según un estudio del Instituto Midgam para el Canal 2 de noticias difundido días atrás, un 48 por ciento de israelíes cree que debe renunciar, mientras que un 36 por ciento piensa que no y un 16 por ciento no sabe o no contesta.
Tomado. Pagina/12

Turquía abrió un nuevo frente en la guerra siria

Turquía bombardeó ayer la región de Afrin, en el noroeste de Siria, después de que el Gobierno sirio enviara allí a sus milicias en apoyo de las fuerzas kurdas, que controlan la zona y que son desde hace un mes el objetivo de una ofensiva turca.
 Afrin es uno de los dos frentes donde escaló ayer la violencia, después de que al menos 50 personas, entre ellas 13 niños, murieran en un nuevo ataque de las fuerzas del Gobierno contra Guta Oriental, un enclave rebelde situado cerca de la capital Damasco. Según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, son ya casi 200 los civiles muertos allí en las últimas 48 horas, entre ellos 52 niños.
El bombardeo turco en Afrin amenaza con abrir una nueva brecha en el conflicto, pues supone un enfrentamiento directo entre las tropas turcas y los aliados de Damasco en territorio sirio. Los ataques turcos forzaron de momento la retirada de las milicias aliadas del Gobierno sirio que se estaban entrando en la ciudad de Afrin, y que se replegaron a unos diez kilómetros del centro ante los “disparos de advertencia” turcos, según la agencia de noticias turca Anadolu.
 Una fuente kurda dijo en condición de anonimato que al menos cinco proyectiles impactaron cerca de una carretera utilizada por las fuerzas sirias, mientras la televisión pro-gubernamental Al Mayadeen mostró imágenes de una explosión que atribuyó a un ataque turco. Los periodistas sobre el terreno huyeron de la zona, informó la televisión siria.
 Poco antes, las milicias aliadas al presidente sirio, Bashar al Assad, habían entrado en el enclave homónimo, según confirmaron las milicias kurdas Unidades de Protección Popular (YPG) que controlan la zona. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos matizó que se trataba de una avanzadilla de las llamadas “fuerzas populares” y que no llevaban consigo armas pesadas. Las YPG son el objetivo de la ofensiva turca “Rama de Olivo” lanzada hace un mes por Ankara. Son son aliadas de la coalición liderada por Estados Unidos contra la milicia terrorista Estado Islámico (EI), pero Turquía las acusa de estar vinculadas al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), una organización turca prohibida y considerada terrorista tanto por Turquía como por Estados Unidos y la Unión Europea (UE).
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había anunciado horas antes la intención de sus tropas de sitiar Afrin y había alertado la víspera a Damasco que no enviara a sus tropas en apoyo de los kurdos.
Actualmente, las fuerzas turcas se encuentran a más de 17 kilómetros de Afrin, según el Observatorio Sirio. “En los próximos días” quedará rodeado el centro de la ciudad, aseguró Erdogan ante miembros de su partido AKP en Ankara. “De esa forma se bloqueará la ayuda desde el exterior y la organización terrorista no tendrá la posibilidad de negociar con nadie”, dijo el presidente turco respecto a las negociaciones de los kurdos con el Gobierno de Damasco para el envío de las tropas que llegaron ayer. Rusia alertó anteayer del peligro de división que corre Siria a causa del conflicto entre Turquía y los kurdos, dijo el ministro de Exteriores, Serguei Lavrov, en Moscú. Es inaceptable que el “problema kurdo” se utilice para sembrar el caos en la región y para dividir, señaló.  Lavrov dijo comprender tanto la postura de Turquía como a los kurdos. En cualquier caso, la cuestión debe resolverse respetando la unidad territorial de Siria, señaló.
En la guerra, Rusia es un importante aliado del Gobierno sirio, mientras Turquía apoya a la oposición. Sin embargo, Rusia y Turquía llevan tiempo colaborando juntos en la búsqueda de una solución pacífica y lanzaron junto a Irán una iniciativa paralela a la mediada por Naciones Unidas. Por otra parte, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) condenó ayer los ataques contra Guta Oriental en un estilo poco habitual, con una única frase de su director regional, Geert Cappelaere, seguida de una página en blanco: “Ninguna palabra hará justicia a los niños asesinados, sus madres, padres y seres queridos”. Le sigue una página en blanco con una nota al pie: “Publicamos este comunicado vacío. Ya no tenemos palabras para describir el sufrimiento de los niños y nuestra indignación. ¿Les quedan palabras a los responsables de este sufrimiento para justificar sus actos de barbarie?”
Se calcula que en la zona están atrapadas 400.000 personas aisladas del mundo exterior. Los cooperantes informan de una situación humanitaria dramática, pues durante semanas no ha podido entrar ninguna ayuda, lo que ha provocado una grave crisis alimentaria. “La situación humanitaria de los civiles en Guta Oriental está fuera de control”, dijo el coordinador de ayuda humanitaria de la ONU. Amnistía Internacional (AI), por su parte, describió los ataques en Guta Oriental como “crímenes de guerra”.
Tomado: pagina/12

Condena por Guantánamo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó ayer la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de mantener abierta la prisión militar estadounidense de Guantánamo (foto), en Cuba, creada tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, penal que nunca pudo ser inspeccionado por representantes del organismo por las reiteradas negativas de Washington. 
“La Comisión reitera su llamado urgente a los Estados Unidos para el cierre inmediato de las instalaciones de la Base Naval en la bahía de Guantánamo”, manifestó la CIDH en un comunicado de “condena” de la decisión anunciada por Trump en el discurso sobre el estado de la Unión, el 30 de enero pasado. Su antecesor en el cargo, el demócrata Barack Obama, prometió el cierre pero no pudo concretarlo, entre otras motivos, por los límites que le impuso el Congreso y los problemas para que otros países aceptaran recibir a presos de Guantánamo, capturados por Estados Unidos fuera de su territorio y definidos como “combatientes enemigos”. 
La prisión en Cuba llegó a albergar a cientos de prisioneros, quienes quedaron bajo un limbo legal, sin juicio alguno. Ahora mismo hay 41 detenidos, entre ellos Jalid Sheij Mohammed, presunto responsable de los atentados del 11-S y cuyo proceso se encuentra paralizado desde hace años. “La continua detención indefinida de personas en Guantánamo sin el debido proceso es arbitraria y constituye una clara violación a normas internacionales”, manifestó el presidente de la CIDH, Francisco José Eguiguren. 
La CIDH, organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que vela por el cumplimiento de los derechos humanos en el continente, solicitó repetidamente autorización a Estados Unidos para visitar las instalaciones pero todas sus peticiones -en 2007, 2011, 2013 y 2015- fueron denegadas. Desde 2013, el organismo recomendó sin éxito el cierre inmediato de la cárcel de Guantánamo. “El anuncio de la reciente Orden Ejecutiva de Trump representa la clara intención del Estado de incumplir estas medidas”, señaló en su comunicado, que también reflejó el temor a que en el futuro sean llevados allí más detenidos.
La CIDH fue el primer organismo internacional que llamó a Estados Unidos a respetar los derechos básicos de los detenidos, solo dos meses después de que llegaran a Guantánamo los primeros presos en 2002. En 2005, publicó un informe bajo el título “Hacia el cierre de Guantánamo”. “Ya hace mucho tiempo que Estados Unidos debía cerrar las instalaciones de Guantánamo, las cuales se volvieron un símbolo de abuso alrededor del mundo y socavaron los llamados de Estados Unidos a otros países para respetar los derechos humanos”, manifestó Eguiguren.
Tomado: Pagina/12

martes, 20 de febrero de 2018

Colectivos civiles exigen legislar el control de armas en EEUU tras la última masacre en un centro escolar de Florida

Tras la reciente masacre en una escuela de Florida, políticos, celebridades y medios de comunicación de EE.UU. volvieron a pedir a Donald Trump que actúe sobre el derecho a poseer y portar armas, porque numerosos tiroteos se cobran cada vez más vidas. El presidente de EE.UU., sin embargo, ha respondido diciendo que la legislación sobre el control de armas no tiene nada que ver con la proliferación de ataques con armas de fuego y achaca el problema a la salud mental de los sospechosos.
Un sobreviviente del tiroteo de Florida que se escondió dentro de un armario durante dos horas dijo que las armas son las culpables de la masacre.
Por su parte, el periódico New York Post, propiedad del magnate Rupert Murdoch, ruega a Trump que haga algo sobre el control de armas para "detener las matanzas". "Señor presidente, por favor, actúe", escribió el comité editorial del diario en la portada de su edición del viernes. "Necesitamos un control sensible de armas para ayudar a detener las matanzas", seguía la nota.
En otro artículo de opinión, el comité editorial de New York Post escribió: "Señor presidente, este es su momento. Puede cumplir las promesas que les hizo a los niños y a los padres y cumplir su promesa de hacer 'todo lo posible'. Demuestre que realmente quiere frenar la carnicería".
El diario tradicionalmente no ha intentado influir en la cuestión del control de armas, a diferencia de su rival, New York Daily News, que siempre ha abogado por introducir restricciones estrictas a las ventas de armas de fuego. "Lo que alguna vez describimos como impensable ha sucedido casi 300 veces desde [la matanza de] Sandy Hook" en 2012, escribió el diario en un tuit.
"Epidemia de masacres en masa"
El pasado jueves, el senador Chris Murphy se refirió a la situación con el término "epidemia de masacres en masa". "Esto no sucede en ninguna otra parte", insistió, culpando a la inacción de las autoridades por las continuas tragedias.
Un artículo de opinión publicado en New York Times con el título 'La verdad sobre el tiroteo en una escuela en Florida' menciona que "la tasa de homicidios con armas en EE.UU. es 49 veces mayor que en otros países ricos". "Esta es la verdad: los adolescentes asesinados en Florida ayer tuvieron la desgracia de crecer, de tratar de crecer, en un país que no se preocupaba lo suficiente por sus vidas", indicó el periódico.
Varias celebridades se unieron también al debate y pidieron al Congreso que adopte una postura estricta en contra de los políticos y las organizaciones que no apoyan el control de armas. "Debemos mentener a nuestros hijos y a nuestros maestros seguros mientras están en la escuela. Las oraciones no conseguirán nada: la acción sí lo hará. Congresistas, les rogamos que hagan su trabajo y protejan a los estadounidenses de la violencia armada sin sentido", escribió la actriz Kim Kardashian en su Twitter.
"Los niños están siendo asesinados"
La estrella de televisión Jimmy Kimmel dedicó al mortífero tiroteo un emotivo monólogo en su programa el pasado jueves. El periodista se dirigió a Trump con una súplica. "Dígales a estos congresistas (...) a estos hombres y mujeres, supuestamente cristianos, que año tras año se llenan los bolsillos con dinero de la Asociación Nacional del Rifle, que hagan algo", dijo.
"¡Niños están siendo asesinados! Haga algo", continuó Kimmel, con la voz quebrada. "Todavía no hemos hablado de eso. Todavía no ha hecho nada al respecto. Nada. Literalmente no ha hecho nada".
El presidente de EE.UU. pareció hacer caso omiso a estos numerosos llamamientos, pero sí realizó una visita sorpresa junto a con su esposa Melania al hospital de Florida donde están ingresados los sobrevivientes de la reciente matanza y posó sonriente con los pacientes y el personal para una serie de fotos. "Es triste que haya sucedido algo así", afirmó el jefe de Estado.
En un discurso a la nación el jueves, Trump condenó "la terrible violencia, el odio y el mal" y se comprometió a "abordar" el problema de la salud mental que, según él, está detrás de los tiroteos fatales, pero no dio ninguna respuesta a las solicitudes de introducir controles de armas más estrictos.
A finales de enero, Trump se reafirmó en su defensa del derecho a portar armas. El magnate declaró que la prohibición de las armas no es la solución para evitar este tipo de crímenes, ya que opina que llevar armas de fuego contribuye a la seguridad debido a que "hay muchos ataques en los que solo los malos tienen armas".
El fallo del FBI
El FBI ha admitido que un informante les había advertido de los planes de Nikolas Cruz de disparar en la escuela Parkland de Florida, pero ignoró el aviso. En septiembre, un usuario de YouTube llamado Nikolas Cruz dejó un comentario en un video que decía: "Voy a ser un tirador escolar profesional". El creador del video alertó tanto al FBI como a YouTube.
"Me comprometo a llegar al fondo de lo que sucedió en este asunto en particular, así como a revisar nuestros procesos para responder a la información que recibimos de los ciudadanos", dijo el jefe del FBI, Christopher Wray, señalando que la agencia debe actuar de manera "adecuada y rápida" a las alertas que recibe.
Tomado, Tercerainformacion