lunes, 23 de diciembre de 2019

Iván Duque responde a las movilizaciones con el despliegue de 34.000 antidisturbios

El presidente colombiano, Iván Duque, presentó el sábado la nueva “política de seguridad”, que contempla un nuevo “modelo de vigilancia y control” de las calles del país en medio de las masivas manifestaciones antigubernamentales.
En lo que concierne al control de las calles, el Gobierno colombiano estipula la incorporación de 34 000 nuevos policías en cuatro años, es decir, unos 8500 uniformados al año, informaron medios locales.
El plan también prevé el aumento de la cantidad de efectivos del Esmad, el polémico cuerpo antidisturbios, señalado por sus graves crímenes.
“Deberá fortalecerse la capacidad de los escuadrones móviles antidisturbios, multiplicar su número, mejorar su respuesta, intensificar su entrenamiento, del mismo modo que la formación”, indica el documento.
Tal decisión, va en contra de la solicitud realizada por el comité del paro, que ha liderado las recientes protestas sociales, y exige el desmonte total del Esmad, por considerarlo un cuerpo represivo y violador de los derechos humanos.
Colombia ha sido escenario de amplias manifestaciones contra las medidas neoliberales del Gobierno de Duque, que han supuesto el deterioro de las pensiones, los salarios y en reacción a la perenne situación de violencia en el país.
Ante el incremento ostensible de las marchas, el mandatario colombiano ordenó a finales de noviembre un mayor despliegue del Ejército y de la Policía. Los agentes militares y policiales han reprimido con dureza dichas manifestaciones, aunque, por lo general, eran pacíficas.
La represión promovida por el Gobierno colombiano en las manifestaciones ha dejado al menos cuatro muertos y cientos de heridos y detenidos entre la población civil.
Tomado: tercerainformacion

Tropas uruguayas en Haití denunciadas por prostitución, abusos con resultado de embarazo y abuso infantil

Un informe publicado el martes por el medio The Conversation y replicado ayer miércoles por el Washington Post indica que cascos azules de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas (Minustah) en Haití habrían concebido niños con mujeres y niñas en Haití y luego eran repatriados por sus países cuando se conocía que iban a ser padres.
La investigación, realizada por Sabina Lee, profesora de la Universidad de Birmingham, y Susan Bartels, una científica de la Universidad de Queen en Ontario, encuestó a 2.500 personas haitianas sobre las experiencias de mujeres y niñas en las localidades donde se estableció la Minustah. De ese grupo, se registraron unas 265 historias acerca de niños y niñas , concebidos por cascos azules de la ONU, despuès de ser abusadas sus madres, en un “abuso que dejó a niñas de tan solo 11 años para criar a sus hijos en condiciones de pobreza extrema”.
Algunos de los encuestados señalaron casos de violación o violencia sexual, pero lo que ocurría con más frecuencia era la prostitución o el abuso sexual: el “patrón común” es que las mujeres recibían pequeñas cantidades de dinero o alimentos a cambio de sexo.
En el artículo de The Washington Post sostiene que durante la investigación no se preguntó directamente sobre las relaciones sexuales con las fuerzas de paz o los niños nacidos a través de esas relaciones, sino que el tema salió espontáneamente. Entre ellas, una mujer describe que una serie de niñas y entre 12 y 13 años fueron abusadas y quedaron embarazadas, por personal de la Minustah, dejándolas “en la miseria y con los bebés en sus manos”.
Según el informe, en 28,3% de las 265 historias de embarazos producidas por cascos azules hubo personal uruguayo identificado, y en el 21,9% hubo personal brasilero. “Si bien eran las dos tropas más numerosas, como la tropa de Brasil era más grande, se podría pensar que la proporción esa al revés”, sostiene el informe. La investigación agrega que los soldados fueron enviados a su país de origen cuando se conoció que habían provocado un embarazo, dejando a las madres sin asistencia.
El departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la ONU respondió a través de un comunicado: “Lamentablemente, hemos visto casos relacionados con el personal de mantenimiento de la paz de Minustah en los últimos años, aunque las acusaciones generalmente han disminuido desde 2013”, consignó . “Nuestro enfoque coloca los derechos y la dignidad de las víctimas a la vanguardia de sus esfuerzos para prevenir y responder a la explotación y el abuso sexual”.
Tomado: Tercerainformacion

sábado, 21 de diciembre de 2019

Bolsonaro apuesta por explotación minera en zonas indígenas de Brasil

'El proyecto de ley está listo para ser entregado al Congreso Nacional en cualquier momento', aseguró el mandatario la víspera.
A juicio de Bolsonaro, abrir esa posibilidad será para los indígenas algo equivalente a lo que supuso para los negros la Ley Áurea, norma con la cual se abolió la esclavitud en 1888.
'Queremos que el indio pueda, en su tierra, hacer todo lo que el granjero puede hacer en la suya... voy a inventar un nombre, quiero dar una Ley Áurea para los indios', enfatizó.
Al respecto, la Coordinación de Organizaciones Indígenas de la Amazonia Brasileña (Coiab), la cual representa a 180 pueblos originarios en el 98 por ciento de los territorios indígenas del país, ha declarado que se opondrá a la minería en esas regiones, incluso si los afectados la aprueban y reciben indemnizaciones a cambio.
'Nosotros ya tenemos experiencia con compensaciones económicas. Esa experiencia nos llevó a concluir que la destrucción de un río o de una montaña no vale lo que el gobierno o las empresas pagan. Además, esa destrucción pone en peligro la vida de los pueblos originarios', enfatizó a la prensa el vicecoordinador de la Coiab, Mario Nicacio.
El proyecto de ley en cuestión es apoyado por miembros del gobierno de Bolsonaro, el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y por la Fundación Nacional del Indio, pese a haber sido redactado sin el involucramiento de los pueblos originarios de Brasil.
Sin embargo, el presidente de la Asociación Brasileña de Empresas de Investigación Mineral, Luís de Azevedo, respalda a los indígenas en la controversia sobre la explotación de sus tierras.
Por otra parte, las probabilidades de que el nuevo proyecto de ley de Bolsonaro sea aprobado también causa inquietud debido a la violencia asociada a la minería.
Al respecto, varios especialistas han expuesto a la prensa que en la actualidad la minería ilegal causa estragos tangibles en las tierras indígenas, donde los pueblos originarios suelen ser blanco, como lo demuestra el caso de Emyra Wajapi, la cacique asesinada en julio pasado cuando buscadores de oro invadieron el territorio de su tribu en el estado Amapá.
En la actualidad, la ley brasileña sólo permite en las tierras demarcadas como territorios indígenas actividades agrícolas y ganaderas de subsistencia y autoconsumo.
Estos territorios representan el 13,8 por ciento del área nacional y su delimitación supone la herramienta más eficiente para evitar la deforestación de la Amazonía.
Desde antes de ser elegido como presidente, Bolsonaro advirtió que no pensaba regularizar más territorios indígenas, mientras pretende legalizar actividades económicas dentro de esas zonas, tras la escusa de que los indígenas deben tener una supuesta autonomía.
Tomado: Tercerainformacion

Siria urge a EEUU a dejar de robar su petróleo y a salir del país

El terrorismo y el bloqueo económico impuesto al pueblo sirio por parte de países que continúan su intervención en los asuntos internos de Siria obstaculizan una solución a la crisis y a la erradicación total del terrorismo”, ha lamentado Luay Faluh, representante sirio ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
En un discurso ofrecido este jueves ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CSNU), Faluh ha denunciado la hostilidad que muestran ciertos miembros de este organismo hacia Siria, con acusaciones falsas contra Damasco y la negación de la lucha contra el terrorismo.
Ante tal coyuntura, el representante sirio ha pedido a Washington que ponga fin al robo de los recursos del petróleo y el gas que pertenecen al Estado sirio, y que retire a sus fuerzas del país árabe, tal y como recoge la agencia oficial siria de noticias, SANA.
De igual modo, en otra parte de sus afirmaciones, Faluh ha rechazado, en duros términos, el proyecto de resolución de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) sobre la situación humanitaria en el país, pues, precisa, no aborda los presuntos objetivos humanitarios mencionados en su contenido.
“Siria rechaza categóricamente el proyecto de resolución (...) porque está totalmente alejado de los propósitos humanitarios propuestos en él”, ha insistido.
El funcionario sirio ha llamado, asimismo, a la comunidad internacional a respetar la soberanía y la integridad territorial de Siria, y apoyar los esfuerzos del Gobierno de Damasco, presidido por Bashar al-Asad, en el combate del flagelo del terrorismo.
Tomado: Tercerainformacion

jueves, 19 de diciembre de 2019

Ghana, la primera nación de África Subsahariana en tener relaciones diplomáticas con Cuba revolucionaria

Ghana está profundamente interesada en afianzar las relaciones con Cuba, afirmó Napoleón Abdulai, embajador del país africano en La Habana, con motivo de que el próximo 23 de diciembre se celebre el aniversario 60 del establecimiento de lazos diplomáticos bilaterales.
Ante la presencia del vicepresidente Salvador Valdés Mesa, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba, el diplomático reconoció la significativa ayuda cubana en la formación de profesionales que hoy desempeñan diversas funciones en las instituciones del estado ghanés, y mencionó entre ellos a más de un centenar de médicos.
Relató anécdotas relacionadas con el líder de la Revolución Fidel Castro y resaltó la ayuda brindada a la emancipación de los pueblos africanos, y destacó que Cuba ha sido el único país que no ha ido a explotarlos.
La viceministra de Relaciones Exteriores de Cuba, Anayansi Rodríguez Camejo, reconoció la postura de este país africano a favor del levantamiento del injusto bloqueo comercial, económico y financiero impuesto por Estados Unidos, y que la mayoría de las naciones del orbe han votado en las Naciones Unidas para ponerle fin.

En el encuentro estuvieron presentes los ministros de Educación Superior y de Salud, José Ramón Saborido Loidi y José Ángel Portal Miranda, respectivamente, además de Fernando González Llort, presidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
La República de Ghana fue la primera nación de África Subsahariana en establecer relaciones diplomáticas con Cuba, el 23 de diciembre de 1959, y con posterioridad se produjo un histórico intercambio entre Fidel Castro y el entonces presidente de Ghana, Kwame Nkrumah, el 27 de septiembre de 1960, en el Hotel Theresa de Harlem (Nueva York).
El actual presidente de esta república africana, Nana Addo Dankwa Akufo-Addo, realizó en abril de este año una visita oficial a Cuba, durante la cual fue recibido por el Primer Secretario del Comité Central del Partido, General de Ejército Raúl Castro Ruz, y por el entonces Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez. En julio último, el vicepresidente de Ghana, Mahamudu Bawumia, realizó una visita oficial a nuestro país.
EN CIFRAS
-358 profesionales ghaneses se han formado en la salud con la cooperación de Cuba
-200 jóvenes ghaneses llegaron este añoa tierras cubanas para formarse como médicos o realizar estudios de especialización
-1351 ghaneses se han graduado en Cuba hasta octubre de 2019
-1200 colaboradores de la salud antillanos han cumplido misión en esas tierras africanas con más de 19 millones de consultas y 457 000 vidas salvadas. Actualmente una brigada médica labora junto a los especialistas ghaneses.
-29 000 profesionales de la salud ofrecen servicios hoy en unos 65 países, a pesar de la cruzada de Estados Unidos contra la cooperación médica internacional, un acto infame y criminal contra los pueblos necesitados de asistencia médica.
Tomado: granma

Rusia advierte: OTAN se prepara para un conflicto a gran escala

El jefe del Estado Mayor ruso, el general Valeri Guerásimov, alertó el martes sobre el aumento de las actividades militares que el organismo está llevando a cabo en Europa.
En los países bálticos y Polonia, los mares Negro y Báltico se intensifica la actividad militar, aumenta la intensidad de los ejercicios militares del bloque. Sus escenarios apuntan a una preparación concertada de la OTAN para el uso de sus tropas en un conflicto militar a gran escala”, precisó.
La autoridad castrense rusa también puso en entredicho las actividades de Estados Unidos para desplegar sus sistemas de defensa antimisiles en Europa.
Guerásimov criticó también las pretensiones expansionistas del bloque militar y su decisión para garantizar el dominio de la Alianza Atlántica en todas las áreas: terrestre, aérea, marítima y ciberespacio, medida que acordaron los 29 Estados miembros en una reunión celebrada el 4 de diciembre en Londres, capital británica.
Durante dicho encuentro, anunciaron, además, su decisión de sumar 130 millones de dólares en las inversiones de defensa, cifra que aumentaría el presupuesto del bloque a 400 millones de dólares para el 2024.
Al respecto, el general ruso aseveró que dicho plan atiza tensiones en todos los frentes: “Las acciones de la Alianza [Atlántica] aumentan la tensión y reducen el nivel de seguridad en la línea de contacto Rusia-OTAN”, enfatizó Guerásimov.
La raíz del evidente deterioro en los lazos bilaterales entre Moscú y el Occidente se detecta en la crisis en el este de Ucrania en 2014, y la anexión de Crimea a la Federación Rusa que se produjo dos años después.
El Occidente acusa a Rusia de tener ambiciones expansionistas y la considera “una amenaza” a la soberanía de otros países. El Kremlin, no obstante, tilda de puras calumnias tales observaciones.
Pese al considerable aumento en gasto militar occidental, el experto militar norteamericano Lyle J. Goldstein aseguró en un artículo publicado por el portal estadounidense The National Interest, que a Rusia solo le bastarán unas horas para derrotar a Estados Unidos y las fuerzas de la OTAN en caso de una guerra.
Tomado: Tercerainformacion

Siria envía refuerzos a Idlib para una megaofensiva antiterrorista

Según ha informado este martes el diario local Al-Watan, Damasco ha desplegado en las últimas 24 horas más efectivos y equipamientos bélicos en las regiones sureñas y orientales de la gobernación de Idlib (noroeste) para iniciar una operación a gran escala contra las bandas terroristas.
De acuerdo con este reporte, las nuevas unidades militares se han congregado en la ciudad de Jan Sheijun y la localidad de Sinyar, consideradas las primeras líneas de combate del Ejército sirio contra los extremistas en Idlib.   
“Las tropas ya están esperando las órdenes de sus superiores y pueden comenzar la operación en cualquier momento”, ha detallado el periódico, para después precisar que el Ejército sirio podría llevar a cabo ofensivas similares en las regiones controladas por los terroristas en las vecinas gobernaciones de Alepo (norte), Hama (centro-oeste) y Latakia (oeste).
La fuente también ha comunicado que las Aviaciones de Rusia y Siria lanzaron el lunes masivos bombardeos contra las posiciones terroristas en la localidad de Maarat Al-Numan, en el sur de Idlib, infligiendo grandes pérdidas en sus filas.
Además, ha agregado que, la madrugada de este martes, las tropas gubernamentales se enfrentaron a los grupos armados en el barrio de Al-Rashidin, en Alepo, desde donde los extremistas atacan con regularidad las áreas residenciales sirias.
El Ejército sirio, escoltado por la artillería y los aviones rusos, retomó el pasado 14 de noviembre sus operaciones en la provincia de Idlib, en un intento por eliminar los últimos feudos de los terroristas tras ocho años de conflicto con las facciones armadas que quedan tras la derrota de la agrupación ultraviolenta EIIL (Daesh, en árabe).
El Gobierno de Siria, presidido por Bashar al-Asad, ha resaltado en reiteradas ocasiones su determinación a liberar cada centímetro del país de la presencia de los terroristas.
Tomado: tercerainformacion

miércoles, 18 de diciembre de 2019

El movimiento social francés, vigente entre paros y navidades

Frío y paciencia. Por estas fechas de compras navideñas los centros comerciales están repletos de gente hasta tal punto que suelen formarse grupos enormes en torno a las cajas y los mostradores donde se envuelven las compras con papel regalo. Ahora los grupos no están adentro sino afuera: en las paradas de los autobuses, en los andenes del Métro o de las estaciones de trenes. El movimiento social desatado por la reforma de las pensiones sigue vigente y con mucha fuerza. Los transportes públicos son escasos y entre las navidades y los paros los parisinos han ido a buscar al fondo de si mismos la convicción y la tolerancia. Todos estás concernidos. 

A pesar de las incomodidades que acarrean, las huelgas en los transportes públicos gozan aún de un respaldo mayoritario. Una encuesta realizada este fin de semana por la consultora IFOP indica que 54% respalda las huelgas. Al mismo tiempo, la encuesta revela que la sociedad está de acuerdo con una buena parte de las medidas anunciadas por el primer ministro Edouard Philippe, pero se opone mayoritariamente a que la edad de la jubilación se extienda hasta los 64 años (63%°) Ese ha sido precisamente el eje más polémico de la reforma, el que prolongó el movimiento social y el que cambió la relación de fuerzas en el movimiento sindical. 

Hasta que no se supo el contenido completo de las transformaciones hacia un régimen universal de jubilaciones, el sindicato reformista CFDT se mantuvo afuera del movimiento de oposición. No obstante, cuando el Ejecutivo expuso los detalles, la CFDT juzgó que la posibilidad de que se amplíe la jubilación a los 64 años representaba “una línea roja” que el gobierno atravesó. De ahí en más, la CFDT se unió a la CGT, FO y FSU, llamó a la huelga para este martes 17 y puso como condición el retiro de esa disposición.
La portavoz del gobierno, Sibeth Ndiaye, reiteró este lunes que la “reforma permanece, no la retiraremos”. La semana, con todo, empieza a teñirse de negro, tanto para la población como para el gobierno. El Ejecutivo perdió a la figura clave de la reforma, Jean-Paul Delevoye, el ahora exComisionado para las jubilaciones, autor del informe que dio lugar a la reforma y motor de la misma. Jean-Paul Delevoye fue forzado a la renuncia luego de que se descubriera un claro conflicto de intereses. El responsable se había olvidado de declarar ante la Alta autoridad para la Transparencia de la vida pública (HATVP) 13 funciones que estaba ejerciendo, algunas honoríficas, otras remuneradas. ”Mi error es de una ligereza culpable. Pago por eso. Es la dura ley de la responsabilidad, del ejemplo y de la transparencia”, Delevoye. El gobierno extravió en el peor momento a un hombre de centro derecha respetado incluso por los sindicatos, pero, al final, manchado por un conflicto de intereses. 
La Navidad que se avecina es un factor más de presión para el presidente Emmanuel Macron. Navidad es sinónimo de vacaciones de invierno, de decenas de miles de personas que viajan para estar con sus familias y de consumo. Las tres constantes de cada año están amenazas por el movimiento social cuya clave, hoy, sigue siendo la postura de la CFDT y de su líder, Laurent Berger, quien antes apoyaba la reforma. Con su cambio de postura, el Ejecutivo no sólo perdió a un aliado sino, también, la ventaja que le daba poder construir un relato público para acusar a la CGT de radical. Con Laurent Berger en el mismo campo que las demás fuerzas sindicales se reduce el margen de negociación. 
En un par de días, el gobierno se quedó sin Monsieur Retraite (El Señor Jubilación) y el sindicato que estaba a favor de la reforma. De aquí al próximo fin de semana todo apunta a permanecer en pie, tanto el conflicto como las largas caminatas para regresar a casa. 

lunes, 16 de diciembre de 2019

Vinculan violencia en localidad sudafricana con tráfico de drogas

Residentes, líderes comunitarios y activistas de la localidad sudafricana de Hammarsdale, en la provincia de KwaZulu Natal, vincularon hoy la creciente violencia en esa región con negocios de drogas y enfrentamientos entre bandas rivales.

Más de 20 personas han sido asesinadas en el último trimestre en ese suburbio de la municipalidad de Thekwini, y el caso más reciente fue el de una familia atacada a tiros en su vivienda que aunque aún no ha sido aclarado también se relaciona extraoficialmente con estupefacientes.

En declaraciones a la prensa, la analista Mary de Hass dijo que el tráfico de drogas se mantiene en toda esa zona y consideró que el patrón de los asesinatos refleja rivalidad entre bandas que se dedican a ese negocio ilegal.

La cantidad de dinero que genera ese tráfico permite a quienes lo realizan pagar la cooperación de policías corruptos, comentó la Hass, quien monitores la violencia en Hammarsdale.

Residentes consultados por los medios, que no son identificados por temor a represalias, dijeron que el mayor desafío que enfrentan los residentes de esa zona tiene que ver con las drogas y lamentaron que las autoridades locales no tomen las medidas para ponerle fin.

Representantes de la policía, por su parte, señalaron que apenas cuentan con 49 agentes del orden y dos vehículos para enfrentar la compleja situación y subrayaron que necesitan la ayuda del ministro Bheki Cele.

En respuesta a esos reclamos, voceros de la oficina del ministro de Policía dijeron que Cele fue informado la semana pasada de los nuevos asesinatos, pero que por el momento no existen planes de reforzar la presencia de uniformados.
Tomado: Prensa Latina

Denuncian robo de documentos en Comisión Chilena de Derechos Humanos

Directivos de la Comisión Chilena de Derechos Humanos (CChDH) denunciaron las extrañas circunstancias de un robo perpetrado en la sede de esa entidad.

El fin de semana desconocidos penetraron en ese centro y sustrajeron computadoras con información y denuncias de violaciones a los derechos humanos que se han recibido desde el 18 de octubre, cuando comenzó la crisis social en el país.

El presidente de la CChDH, Carlos Margotta, dijo a la prensa que esto no es un robo común y corriente, pues lo que sustrajeron fue información sensible en materia de derechos humanos.

Explicó que se trata de información de testimonios de víctimas de violación de derechos humanos ocurridas a partir del 18 de octubre, respecto a los cuales la CChDH ha tomado el patrocinio de muchas de las víctimas, para interponer las acciones penales correspondientes.

Asimismo calificó ese hecho como 'un acto de amedrentamiento, de hostigamiento respecto de la labor que realiza nuestra institución desde hace 41 años que es la defensa de los derechos humanos en nuestro país. Afortunadamente tenemos respaldo de la información'.

Según se informó, personal de la Policía de Investigaciones y de Carabineros llegaron a la sede de la CChDH ubicada en el centro de esta capital, para efectuar las investigaciones pertinentes.

A lo largo de este año otras sedes de partidos, sindicales y medios de prensa, fueron afectados por robos de computadoras, discos duros y documentación, sin que hasta la fecha se hayan reportado resultados concretos de las investigaciones policiales.
Tomado: Prensa Latina

Myanmar, en el banquillo por el genocidio de la minoría rohingya

Myanmar, la ex Birmania, acaba de sentarse como acusada por genocidio ante la Corte Internacional de Justicia de Naciones Unidas. El país ha sido denunciado por crímenes que afectaron a la minoría rohingya de origen musulmán. Una campaña de limpieza étnica que provocó el desplazamiento de alrededor de 800 mil civiles que se instalaron en la vecina Bangladesh. El proceso judicial tiene varias curiosidades que lo hacen único. La defensa del gobierno que preside Win Myint fue asumida por la ganadora del Premio Nobel de la Paz 1991 y exprisionera política, Aung San Suu Kyi. Una postura que sus detractores juzgan contradictoria porque fue víctima de los militares que ahora respalda. Las imputaciones formales contra el estado del sudeste asiático las realizó Gambia, una pequeña nación africana que se presentó en nombre de los 57 países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica. Pero además contó con el respaldo de Canadá y Holanda. Las primeras audiencias son apenas el inicio de un proceso que podría durar años.
La acusación de Gambia es por dos operaciones militares del ejército de Myanmar en 2016 y 2017 contra la comunidad rohingya que ese estado considera migrantes bengalíes provenientes de Bangladesh. Aunque el ministro de Justicia gambiano y jurista de prestigio internacional, Abubacarr M Tambadou, pidió que “se ponga un alto a estos actos de barbaridad que continúan conmocionando nuestro inconsciente colectivo”. O sea, juzgó que los delitos persisten hasta hoy.
Suu Kyi, un símbolo de la lucha por los derechos humanos en su propio país, respondió a la acusación de genocidio con palabras que resultaron sorprendentes por los 15 años que la dictadura militar birmana la mantuvo en cautiverio: “Este ha sido un conflicto armado interno iniciado por ataques integrales y coordinados a los que los servicios de defensa de Myanmar respondieron. Desafortunadamente llevó al éxodo de varios cientos de miles de musulmanes”.
La Premio Nobel, quien a su vez es la ministra de Relaciones Exteriores de Myanmar, escuchó una a una las imputaciones que van desde asesinatos, violaciones de mujeres y quema de casas con sus propios dueños adentro. El papel que cumplió Suu Kyi fue cuestionado por Mohammed Mohibullah, presidente de la Sociedad Arakan Rohingya para la Paz y los Derechos Humanos: “El mundo juzgará con evidencia su declaración sobre que no hubo un genocidio”. La mujer se defendió del planteo judicial de Gambia ante la Corte al que describió como “retrato incompleto y engañoso de los hechos”.
La ahora funcionaria de Myanmar declaró en los primeros días del juicio que el ejército de su país respondió a ataques presuntamente organizados por grupos entrenados por terroristas de Afganistán y Pakistán. Pero admitió que se pudieron haber cometido excesos en la represión sobre Rakhine o Arakán, en la costa oeste de Birmania y que desde un helicóptero se atacó a civiles indefensos. Suu Kyi afirmó en las audiencias que si se determinaba la culpabilidad de militares en los crímenes serían enjuiciados. Su testimonio levantó una andanada de repudios entre los organismos de derechos humanos que asisten al proceso en La Haya.
El tribunal que está juzgando ahora a Myanmar no tiene la potestad de obligar a los países a cumplir con sus fallos. Aún cuando las acusaciones puedan ser por genocidio como en este caso. La demanda presentada por Gambia sostiene que el ejército realizó “operativos de despeje generalizados y sistemáticos” contra los rohingya que se prolongaron entre octubre de 2016 y agosto de 2017. En noviembre de ese año el papa Francisco visitó el país y se entrevistó con el general Min Aung Hlaing, jefe del ejército y máximo responsable de la persecución a la minoría por la cual Myanmar ha sido formalmente acusado en La Haya. El encuentro generó polémicas y le valió muchas críticas al Pontífice ya que el militar jamás menciona la palabra rohingya y ha llegado a afirmar que los críticos de Myanmar “exageran” cuando sostienen “que el número de bengalíes que huyeron es muy grande”. La etnia rohingya ni siquiera tiene el reconocimiento como tal y el estado les prohíbe casarse o viajar sin permiso de las autoridades. Tampoco pueden poseer tierras ni propiedades. Son verdaderos parias dentro de Myanmar.
Las pruebas de la acusación que se lleva adelante ante la Corte de Naciones Unidas son numerosas. El gambiano Tambadou visitó un campo de refugiados en Bangladesh donde se informó sobre las matanzas, torturas y violaciones a que son sometidos los rohingyas. La coartada del régimen birmano para semejantes crímenes de lesa humanidad es que repele los ataques del grupo rebelde Arakan Rohingya Salvation Army (ARSA) contra distintas comisarías del país.
A Suu Kyi, cuyo prestigio como ex presa política se derrumbó, la han criticado desde otros Premios Nobel a organismos de derechos humanos. Se le reprocha no “haber utilizado su autoridad moral” para cuestionar la política de limpieza étnica. Las fuerzas armadas de su país ignoraron tres veces el pedido de ingreso a Myanmar solicitado por misiones de Naciones Unidas. Pese a ello, un grupo de enviados consiguió entrevistar a 875 personas en Bangladesh, Malasia, Tailandia, Indonesia y el Reino Unido que dieron testimonios de los crímenes cometidos.
En septiembre pasado, el presidente de la Misión Internacional Independiente de Investigación sobre Myanmar, Marzuki Darusman, declaró que persistía la amenaza de genocidio “para los rohingyas que permanecen” en el territorio birmano. Naciones Unidas estima que unos 600 mil todavía viven en la ex Birmania bajo condiciones tan penosas que su situación hace imposible el regreso de quienes se exiliaron en Bangladesh porque corren el riesgo de repetir la tragedia.
En la región que habitan, el ejército no permite llegar la ayuda humanitaria y restringe las visitas de extranjeros. Pese a ello y con imágenes satelitales, se pudo comprobar el daño ocasionado a la población rohingya. En uno de sus tantos ataques, el ejército destruyó parcial o totalmente 392 aldeas. “La evidencia de crímenes de lesa humanidad se obtuvo muy rápido y fue bastante abrumadora”, sostuvo en su momento Christopher Sidoti, el australiano que también integró la Misión Internacional Independiente de Investigación de Myanmar. El país ha sido llevado ante la CIJ por violar la Convención contra el Genocidio de 1948 que había ratificado en 1956.
gveiga@pagina12.com.ar
Tomado: Pagina/12

sábado, 14 de diciembre de 2019

Informe de la ONU concluye que en Chile “se ha producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”


El informe realizado por la misión enviada por la alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, a Chile, concluye que “hay razones fundadas para sostener que, a partir del 18 de octubre, se han producido un elevado número de violaciones graves a los derechos humanos”.

La misión, invitada por el Gobierno chileno, estuvo en el país sureño del 30 de octubre al 22 de noviembre en siete regiones (Antofagasta, Araucanía, Biobío, Coquimbo, Maule, Región Metropolitana y Valparaíso).

Durante su visita, se encargó de revisar la situación de los derechos humanos en el contexto de las protestas y el estado de emergencia decretado por el presidente Sebastián Piñera, identificar los principales patrones y tendencias de las violaciones a los derechos humanos cometidas, analizar la respuesta del Estado y hacer recomendaciones.
Principales hallazgos

Según el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) los Carabineros y el Ejército no se adhirieron a las normas y estándares internacionales.

Sobre la actuación de los cuerpos de seguridad del Estado, observó que la protesta pacífica Carabineros respondió con el uso de fuerza no letal y uso de manera desproporcionada armas como escopetas antidisturbios y disparó perdigones de plomo, no autorizados para su uso en ese tipo de actividad.
Muertes en las protestas

Hasta e 19 de noviembre, el Ministerio Público chileno informó que había 26 investigaciones por “personas fallecidas en el contexto de las manifestaciones sociales”, a partir del 18 de octubre.

De ese número, la misión verificó la información de 11 de casos, lo que arrojó que: cuatro muertes estuvieron vinculadas con la privación arbitraria de la vida y acciones ilícitas que involucran a agentes estatales; una persona murió por disparos hechos por un civil, con un militar relacionado; un manifestante falleció de un ataque cardíaco en una manifestación; una persona supuestamente se habría suicidado en una comisaría; cuatro decesos estuvieron relacionados con incendios provocados y saqueos.
Lesiones oculares

En cuanto a los lesionados, se explica que la cifra varía según las fuentes. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) establece que fueron 3.449 heridos; el Ministerio de Justicia declaró que desde 19 de octubre al 6 de diciembre han resultado heridas 3.590 personas (1.300 civiles y 2.705 miembros de la policía); el Ministerio de Salud informó que ha prestado 12.738 atenciones médicas de urgencia desde 18 de octubre al 7 de diciembre.

En el contexto de las manifestaciones, la Sociedad Chilena de Oftalmología, del 19 de octubre al 3 de diciembre, determinó que 345 personas han sufrido lesiones relacionadas con traumatismos oculares, mientras que el INDH recogió que la cifra era de 352 personas, entre el 17 de octubre y el 6 de diciembre.

Tomado: Matrizur.org

viernes, 13 de diciembre de 2019

El Congreso de Chile acusó a Chadwick de violar los derechos humanos

La Cámara de Diputados de Chile rechazó el juicio político contra Sebastián Piñera. No tuvo la misma suerte su ex ministro del Interior, Andrés Chadwick. El miércoles la Cámara de Senadores de Chile responsabilizó a Chadwick, primo de Piñera, por la violación de derechos humanos durante las protestas. Este hecho podría ser visto como un duro revés para el presidente chileno. Sin embargo, la inhabilitación a su exministro le serviría para blidarse de responsabilidades políticas. Tambíen podría sumar algo de credibilidad ante la opinión pública chilena.

La Acusación Constitucional contra el exministro del Interior fue aprobada por 23 votos a favor y 18 en contra. De esa forma la oposición logró superar la mitad más uno de los votos necesaria para la acusación de un ministro. Se lo responsabilizó de haber infringido la Constitución y las leyes omitiendo medidas eficaces para evitar la violación de derechos humanos. También de no haber mantenido el orden público. Además, Chadwick habría violado la Carta Magna al declarar el estado de emergencia y permitiendo hechos no contemplados bajo esa figura legal.

Tras la votación del Senado, Chadwick sostuvo su inocencia y criticó el proceso legal en su contra. “La Acusación es injusta, infundada y politizada, contraria a lo que exige nuestra Constitución", dijo el ex ministro. "Jamás, jamás, ni deliberadamente o no deliberadamente he adoptado una medida o he omitido una medida con el propósito que se pueda abusar de los Derechos Humanos, de ninguna persona", expresó Chadwick.
Piñera salió a defender a su primo y lo llenó de elogios. "Es un gran servidor público, con sólidos valores y una inmensa vocación de servicio por los demás. Y lo más importante, un hombre honesto y generoso y una persona íntegra y buena", sostuvo el presidente chileno. “Andrés: gracias, muchas gracias!", agregó el mandatario.
Suman 24 los muertos durante las protestas en todo Chile. También hay miles de heridos y detenidos. Organismos internacionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresaron su preocupación por el accionar represivo de las fuerzas de seguridad.
El avance de la acusación contra el primo del presidente puede ser leída como un duro revés para su gobierno. Sin embargo, también le sirve a Piñera para desligarse de culpas. Así, recaerían sobre Chadwick las responsabilidades políticas por la violación de los derechos humanos durante las manifestaciones. Y también le sumaría algo de credibilidad al gobierno de Piñera, cuya imagen viene en caída libre.
Tomado: Pagina/12

miércoles, 11 de diciembre de 2019

¿Qué leyes e instituciones de la dictadura de Pinochet siguen vigentes?

Más de 1.2 millones de chilenos protagonizaron el viernes la más grande manifestación desde el retorno a la democracia, en 1990, para exigir una Asamblea Constituyente que construya un país menos desigual y más justo, sin resabios pinochetistas.
La movilización en Santiago, que fue replicada en otras ciudades del país suramericano, tuvo como demandas centrales: el regreso de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) a los cuarteles, retirar del Congreso las normas que consideran contra el pueblo y convocar a una Asamblea Constituyente que reemplace a la Carta Magna de 1980, que promulgó la dictadura pinochetista.
Pese a que Chile regresó a la democracia formal en 1990, la nación andina aún cuenta con leyes e instituciones creadas durante el régimen militar (1973-1990).

Sistema pinochetista consolidó neoliberalismo

La Constitución que entró en vigencia en 1980 instaló una nueva cultura económica y social que consolidó el modelo neoliberal con un sesgo ideológico en el que prevaleció el conservadurismo.

Educación

Chile ostenta el sistema de educación más privatizado y segregado entre los 65 países que utilizan la prueba PISA, que mide los conocimientos de los estudiantes de países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En Chile, la educación universitaria no es un derecho. Incluso, muchas de las universidades que antes eran públicas son más caras que las privadas, debido a su prestigio académico.
En 1981, Pinochet privatizó las instituciones de educación superior gratuitas, pasando de un Estado benefactor a uno subsidiario.

Salud

En ese mismo año, creó las Isapres, Instituciones de Salud Previsional administradas por privados para financiar las prestaciones en salud, alternativa de alto costo a la que la mayoría de los chilenos no puede acceder.
Para gran parte del pueblo chileno, creó en 1979 el Fondo Nacional de Salud (Fonasa), sistema de salud en reemplazo al antiguo sistema de financiamiento de salud pública.

Transporte

En el tema del transporte, el país suramericano tiene uno de los transportes públicos más caros de la región (En Chile, el pasaje del metro equivale a un 1.13 dólares; En Brasil, 0.99 dólares; En Colombia, 0.67 dólares; y en Argentina, 0.43 dólares).
El aumento en el precio de este servicio fue el detonante de las protestas que comenzaron el pasado 14 de octubre y que han dejado al menos 17 personas muertas y miles de detenidos, de acuerdo con cifras de la Fiscalía.

Aborto

Desde 1939, abortar de manera voluntaria, segura y gratuita era posible en Chile, pero en 1989, Pinochet estableció la interrupción del embarazo, por cualquiera de sus razones, como un delito. En agosto de 2017 se despenalizó el aborto, pero solo en tres causales: violación, riesgo de vida de la madre y embarazo no viable.

Pensiones

En 1980 cuando Pinochet acabó con el antiguo sistema público y solidario de jubilaciones a adultos mayores y creó las AFP (Administraciones de Fondo de Pensiones), sistema que agrupa a diversas empresas privadas que prestan el servicio y que son costeadas en un 100 por ciento por los trabajadores.

Carabineros

Grupos sociales han demandado durante años, en especial al Gobierno del presidente Sebastián Piñera, que reforme la ley que rige a la policía de Carabineros y que le da un carácter militar. La policía de Carabineros, a lo largo de los años, ha sido denunciada de constantes violaciones a los derechos humanos por sus abusos de autoridad.
Tomado: tercerainformacion

Brigada internacionalista: "Es un honor apoyar a las YPG / YPJ"

Habiendo sido parte del movimiento autónomo Nantes Révoltée antes de su viaje a Rojava, Serhat Tiqqun ha estado luchando contra el ISIS en las filas del YPG durante tres años.
Serhat, quien también participó en la resistencia en Serekaniye (Ras al-Ain), recordó que más de 10,000 combatientes de las YPG / YPJ y las SDF han caído como mártires para lograr la paz en la región, contó: “He estado luchando en las filas de las YPG en Rojava durante tres años. También he luchado junto a los movimientos revolucionarios turcos que se organizaron militar y políticamente. Durante este período de tiempo, he visto cómo los pueblos de Rojava han luchado por la revolución”.
Subrayando que la lucha contra el ISIS nunca hubiera tenido éxito si no hubiera sido por las YPG / YPJ, Serhat dijo que era un honor apoyar a las YPG y YPJ: "Apoyar a estas fuerzas contra la invasión turca es una cuestión de honor para quienes viven en Europa, América del Norte y en todo el mundo".
No solo es una fuerza militar
Serhat Tiqqun comentó que las YPG / YPJ no debería considerarse sólo una fuerza militar que lucha contra el fascismo del ISIS, y agregó: “Las YPG y las YPJ son una fuerza revolucionaria que promete futuro. La igualdad entre comunidades y el proyecto del Confederalismo Democrático no es un sueño. Esta es la forma más ideal para el establecimiento de la democracia y una paz duradera en el Medio Oriente. De hecho, es criminal negar apoyo a este proyecto; un crimen contra los pueblos del Medio Oriente y toda la humanidad".
Siembran semillas de barbarie
Serhat Tiqqun señaló que el estado turco estaba tratando de sembrar semillas de barbarie en las tierras que fueron liberadas con grandes sacrificios, y manifestó: “Esto no debería permitirse. Este no es solo el deber de los militantes revolucionarios. Todo humano que se considere una buena persona debería luchar contra eso”.
"Solo queremos continuar su lucha al más alto nivel"
Recordando que muchos combatientes internacionalistas han sido martirizados en la lucha contra el ISIS hasta ahora, Serhat Tiqqun dijo lo siguiente: “Tenemos mártires en Serekaniye. Un compañero nuestro y otros 8 combatientes cayeron como mártires en los ataques aéreos de Turquía en la región. Nuestro comandante y camarada Ceren Güneş también cayó como mártir. Los sueños de los mártires sólo se pueden realizar manteniendo su lucha. Pensando en nuestros camaradas, solo queremos continuar su lucha al más alto nivel”.
El estado turco que reúne a estas bandas mercenarias y las organiza
Subrayando que la ocupación turca creó una situación caótica en la región, Tiqqun expresó lo siguiente: “Los que nos atacan incluyen varias bandas 'islamistas radicales'. Esto debe entenderse claramente. Es el estado turco que reúne a estas bandas mercenarias y las organiza. Estos son mercenarios yihadistas. El llamado Ejército Nacional Sirio establecido por Turquía involucra a cientos de ex miembros del ISIS. Algunos de ellos lucharon en Idlib y Afrin, y se involucraron en todo tipo de crímenes contra la humanidad cometidos en la región, como masacre, saqueo y violación. Estos fascistas deben ser destruidos militar y políticamente".
Armas de la OTAN fueron entregadas a los mercenarios
El luchador internacionalista señaló que el estado turco proporcionó a estos mercenarios armas y suministros militares que recibió de la OTAN, y agregó: “Los círculos sensibles en Europa deberían organizarse de manera que afecten las políticas de sus estados. Los estados hegemónicos parecen haber decidido dejar sola a Rojava sin proporcionar ningún apoyo, lo cual es vergonzoso. Todos los pueblos del mundo deberían tomar medidas concretas para Rojava".
Tomado: Tercerainformacion