viernes, 31 de agosto de 2012

El devastador impacto de las semillas de Monsanto en India


La operación de Monsanto en India ilustra la monopolización y manipulación de la economía, la tradición, tecnología y mal gobierno. El mayor productor mundial de semillas genéticamente modificadas ha estado vendiendo sus productos en India durante la última década en favor de los granjeros indios, o por lo menos así afirma la compañía.
En un país de más de 550 millones de agricultores que en gran parte son pobres y sin educación y un mercado agrícola plagado de prácticas ineficientes, el gobierno de India intentó en su momento su reforma mediante la eliminación de subsidios y préstamos a los agricultores.

Pero esta reforma no ayudó a los agricultores. Con la presión del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el gobierno indio ha “forzado la liberalización del mercado interno lo que significa la eliminación de cualquier subsidio y prestamos con aval del estado a los granjeros”.
Aquí es donde entra Monsanto con sus semillas “mágicas”, prometiendo transformar la vida de los pobres agricultores.
El gigante estadounidense del agronegocio tomó completa ventaja de su entrada al mercado indio. Hizo un acuerdo con los gobiernos estatales, incluidos Rajasthan y Andhara Pradesh, para introducir unMemorandum de Entendimiento (MOU) que dictaba las condiciones de difusión de los organismos modificados genéticamente (OMG) en el mercado local. Para Monsanto, una cosa era convencer a los agricultores de usar sus semillas artificiales con el fin de mejorar sus vidas y otra muy distinta era manipular la naturaleza y la tecnología para sacar mayor provecho de ellas.
Semillas Asesinas
La ironía es que las semillas transgénicas no han sido efectivas en India y las consecuencias no son del color de rosas que Monsanto había prometido.
Reportes de suicidios colectivos por parte de empobrecidos agricultores golpearon la opinión pública hace unos tres años, cuando decenas de granjeros se suicidaron para escapar de la carga de los altos precios y la falla de las semillas de Monsanto.
La empresa ofreció sus semillas a los agricultores y le dio la esperanza de cosechar cultivos abundantes. Para muchos de estos hombres y mujeres, la mayoría sencillos y sin mucha educación, la promesa de los OMG era una formula mágica que cambiaría sus vidas. Pero no tenían idea de lo que estaba por venir.
Las semillas de Monsanto no produjeron lo que la compañía había indicado. Las costosas semillas acumularon deudas y destruyeron campos de cultivo. En muchos casos, las cosechas simplemente no se materializaron. Los agricultores no eran conscientes de que las semillas transgénicas requieren más agua que las semillas tradicionales y la falta de lluvia en muchas partes del país sólo aumento las perdidas.
Sin la cosecha, los granjeros no pudieron pagar los préstamos adquiridos. Agobiados por las deudas y las humillaciones, muchos se quitaron la vida, alguno incluso mediante la ingesta de pesticidas tóxicos en frente de sus familias. Hasta la fecha, se estima que unos 200 mil agricultores se han quitado la vida en lo que se denomina popularmente el “genocidio transgénico”. Lo peor es que muchas mujeres se ven obligadas a heredar la deuda ante el temor de perder sus hogares y tierras. Sin dinero, muy pronto los hijos deben abandonar la escuela.

Denuncian que paramilitares de Uribe, aliado de Capriles (MUD), siembran terror en el estado Guárico


En el estado Guárico apareció un panfleto firmada por el grupo paramilitar colombiano «Águilas Negras», que amenaza con actuar, caiga quien caiga, señalando que «Llegó la hora de la limpieza social».
En la misiva del grupo terrorista de la derecha colombiana (ver imagen), tomando como escusa los problemas de seguridad, drogas y prostitución, amenazan con actuar al señalar que «nuestra organización ha tomado la irrevocable decisión de atacar la violencia con violencia».
El conocido grupo paramilitar pone como horario para desarrollar sus acciones terroristas, a partir de las diez de noche contra todos quienes se encuentren en los bares o en las esquinas del estado Guárico. «No respondemos si caen inocentes» y advierten que “esto va en serio».
Anuncian que su actuación de violencia «es solo por algunos meses» y que empezaran muy pronto.
La información sobre esta amenaza ya esta en manos de las autoridades de la región y a nivel nacional, por lo que se espera la actuación de las fuerzas de seguridad del Estado para detener a estos criminales, que sin duda le están haciendo el juego a los planes opositores de crear el caos frente a la segura derrota del próximo 7 de octubre.
Panfleto del grupo terroristas paramilitar colombiano que círcula en el estado Guárico
Tomado: tercerainformacion.es 
Tribuna popular

jueves, 30 de agosto de 2012

Nestlé, en la mira por asesinato de líder sindical


El Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR) y el sindicato colombiano del sector alimenticio SINALTRAINAL radicaron la denuncia contra Nestlé y cinco de sus gerentes ante la fiscalía de Zug, Suiza.
La acusación contra Nestlé se centra en una presunta “omisión de medidas de protección de la persona de Luciano Romero”, asesinado en 2005. Una denuncia que se convierte en un dilema para la fiscalía helvética, puesto que una condena de Nestlé sentaría un precedente. Esta sería la primera vez que una empresa suiza es condenada por un crimen cometido en el exterior.
Mayor contribuyente
Nestlé tiene 328.000 empleados en más de 150 países. El consorcio suizo maneja más de 70 mil millones de euros al año, de los que en 2011 obtuvo ganancias por 8 mil millones. La multinacional Nestlé no es solo el mayor consorcio alimenticio sino que es el mayor contribuyente al fisco suizo.
En Colombia, Nestlé trabaja desde 1944 y se ha convertido en uno de los mayores compradores de leche. En Valledupar, en el noroeste del país, está asentada Cicolac, una hija del consorcio Nestlé. Aquí trabajaba el sindicalista Luciano Romero, junto con otras 191 personas. Romero se opuso empero, a los planes de Nestlé de formar un joint venture. Aún así, “toda la planta de trabajadores fue despedida y reemplazada por otra con peores contratos”, cuenta Michel Egger de la ONG suiza Alliance Sud.
“Las protestas le costaron a Romero amenazas y luego la vida, después de haber regresado de un tiempo en el exilio en 2005, y apelar jurídicamente su despido de la empresa”, dice la abogada Claudia Müller-Hoff, encargada del caso en el ECCHR.
“Romero se estaba, además, preparando para hablar públicamente en Suiza sobre las condiciones laborales de la empresa Cicolac en Colombia”, agrega la activista Müller-Hoff. Pero Luciano Romero no alcanzó a viajar. Poco antes fue torturado y asesinado por paramilitares.
¿Y la Justicia suiza?
Los autores materiales del crimen fueron capturados y procesados por la Justicia colombiana. Pero el juez que dictó el fallo pidió que se investigara a los altos directivos de Nestlé-Cicolac con el fin de establecer si tuvieron alguna participación en el asesinato del sindicalista.
El ECCHR está convencido de que, en efecto, “al consorcio Nestlé y a sus gerentes les cabe una corresponsabilidad en la omisión de la protección de Romero, ya que Nestlé-Cicolac sabía de las amenazas proferidas contra el sindicalista”, apunta Müller-Hoff.
La denuncia es respaldada también por la ONG alemana Miserior, de orientación confesional. Nestlé rechaza, hasta ahora, toda culpa en el caso. Como muchas empresas suizas, la dirección impositiva de Nestlé se halla en Zug, pero su dirección oficial está en Vevey, en el cantón de Vaud.
Los responsables de llevar adelante el caso intentaron pasarlo a Vaud, y la empresa elevó una queja en contra de esa iniciativa. Sin embargo, el Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales espera que se tome en breve una decisión en cuanto a cuál de las dos sedes se hará cargo del caso, a fin de que los investigadores puedan proseguir su tarea.
Tomado: Dinero.com

Comercio de armas ligeras mueve 8 500 millones de dólares anuales


El comercio legal de armas ligeras y de pequeño calibre, incluidos piezas y municiones, mueve cada año al menos 8 500 millones de dólares, el doble que en el 2006, según un estudio presentado el lunes en la ONU.
De acuerdo con el Small Arms Survey (SAS), organismo independiente encargado de realizar el documento, solo las ventas de municiones representan la mitad de esta cifra, informó AFP.
En opinión de Eric Berman, director general del SAS, la duplicación del monto con respecto al 2006 se debe al aumento de las compras de armas y municiones por parte de ciudadanos estadounidenses y a la adquisición a gran escala de armas militares por los Gobiernos involucrados en los conflictos de Iraq y Afganistán.
Las ventas de armas estadounidenses alcanzaron un "crecimiento extraordinario" en el 2011, triplicando las cifras del año anterior, subraya el estudio.
Pese a las dificultades que atraviesa la economía mundial, las ventas de armas en el mundo en el 2011 prácticamente se duplicaron, a 85 300 millones de dólares con respecto al año precedente.
Tomado: tercerainformacion.es

Más de 30 mil estudiantes mantienen huelga estudiantil en Canadá


Ottawa, 30 ago (PL) La falta de asistencia obligó a suspender más de 49 clases en la Universidad de Montreal, mientras que los estudiantes mantienen las protestas contra la propuesta gubernamental de incrementar el costo de las matrículas.

  A golpes de cacerola, los estudiantes interrumpieron las clases y marcharon a través de los pasillos de las escuelas, en oposición a la medida del gobierno que exigía el regreso a las aulas desde este lunes, destaca el diario Vancouver Sun.

Las manifestaciones, que reunieron a más de 31 mil participantes, provocaron enfrentamientos entre estudiantes y policías en la ciudad de Québec, con un saldo de once arrestados.

Diez de los 11 estudiantes arrestados por la policía enfrentan cargos, siete de ellos acusados de agredir a la policía, dos por obstrucción a la justicia y una con perturbar la paz.

En otros enfrentamientos entre policías y universitarios, varias docenas de estudiantes fueron detenidos y luego puestos en libertad sin cargos, recuerda el periódico.

Alexandre Ducharme, portavoz de la Federación de Asociaciones de Estudiantes de la Universidad de Montreal (FAECUM) censuró la decisión de los directivos universitarios de llamar a la policía para enfrentar a los manifestantes.

"Las medidas que se tomaron eran totalmente desproporcionadas", comentó Ducharme.

Los estudiantes mantienen sus reclamos después que el gobierno de Québec del primer ministro Jean Charest anunciara hace unos meses el incremento de unos mil 625 dólares en las matrículas, como parte del plan programado para ser efectivo desde el 2012 hasta el 2017.

A esto se une las protestas contra la controvertida Ley 78, aprobada el 18 de mayo último por el legislativo provincial y que establece restricciones para los actos públicos organizados.

La medida obliga comunicar a las autoridades, con al menos ocho de horas de antelación, la ruta de las protestas que incluya a más de 50 personas, a riesgo de fuertes multas para los infractores.
Tomado: Prensa Latina

miércoles, 29 de agosto de 2012

El procurador no había iniciado investigaciones sobre el caso de los niños de Arauca



Luego de casi dos años, que se conociera el aberrante caso sobre los niños campesinos de Arauca que fueron sacados de su casa torturados y violado a dos de ellos, por el teniente Raúl Muñoz, según lo dijo la fiscalía en días pasados.

El procurador general de la nación Ordoñez quien presume de las buenas costumbres y la moral religiosa no había encontrado merito suficiente para iniciar investigaciones ¿será que el caso de los niños no es el más repudiable contra la humanidad? A pesar que, la Constitución advierte que los derechos de los niños están por encima de cualquier otro derecho, el procurador desatendió esa obligación, lo que demuestra que no cumple con las obligaciones para las cuales fue nombrado su incompetencia y negligencia dejan en entredicho el papel de la procuraduría cuando se trata de defender los derechos a los humildes.

Por encima de estas consideraciones está en campaña con el fin de asumir un segundo periodo, posiblemente para imponer sus costumbres religiosas que como funcionario público no sabe o no entiende que estas se dejan en la casa y se toman decisiones en derecho, seguramente para el procurador es más importante intervenir en asuntos como los derechos a los homosexuales o el tema del aborto  que dedicarse a investigar los delitos cometidos por un delincuente como Muñoz, probablemente Ordoñez pedirá que se revise la condena o peor aun que se absuelva de toda culpa porque las pruebas no son suficientes.

Con este hecho el procurador está demostrando que la justicia sólo es para los pobres y que un delito como el ocurrido en contra de los niños de Arauca no es lo suficientemente repudiable para iniciar investigaciones desde el momento que se conoció ¿Cuál será ahora su disculpa?.    

Las últimas trincheras


Por Boaventura de Sousa Santos *
¿Quién podría haber imaginado hace unos años que partidos y gobiernos considerados progresistas o de izquierda abandonarían la defensa de los derechos humanos más básicos, por ejemplo el derecho a la vida, al trabajo y a la libertad de expresión y de asociación, en nombre de los imperativos del “desarrollo”? ¿Acaso no fue a través de la defensa de esos derechos que consiguieron el apoyo popular y llegaron al poder? ¿Qué ocurre para que el poder, una vez conquistado, vire tan fácil y violentamente en contra de quienes lucharon por encumbrar ese poder? ¿Por qué razón, siendo el poder de las mayorías más pobres, es ejercido en favor de las minorías más ricas? ¿Por qué es que, en este aspecto, es cada vez es más difícil distinguir entre los países del Norte y los países del Sur?

Los hechos

En los últimos años, los partidos socialistas de varios países europeos (Grecia, Portugal y España) mostraron que podían cuidar tan bien los intereses de los acreedores y los especuladores internacionales como cualquier partido de derecha, haciendo aparecer como algo normal que los derechos de los trabajadores fuesen expuestos a la cotización de las Bolsas de Valores y, por lo tanto, devorados por ellos. En Sudáfrica, la policía al servicio del gobierno del Congreso Nacional Africano (ANC), que luchó contra el apartheid en nombre de las mayorías negras, mata a 34 mineros en huelga para defender los intereses de una empresa minera inglesa. Cerca de allí, en Mozambique, el gobierno del Frente de Liberación (Frelimo), que condujo la lucha contra el colonialismo portugués, atrae la inversión de empresas extractivistas con la exención de impuestos y la oferta de docilidad (por las buenas o por las malas) de las poblaciones que están siendo afectadas por la minería a cielo abierto. En la India, el gobierno del Partido del Congreso, que luchó contra el colonialismo inglés, concede tierras a empresas nacionales y extranjeras y ordena la expulsión de miles y miles de campesinos pobres, destruyendo sus medios de subsistencia y provocando un enfrentamiento armado. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales, un indígena llevado al poder por el movimiento indígena, impone sin consulta previa y con una sucesión rocambolesca de medidas y contramedidas la construcción de una ruta en territorio indígena (Parque Nacional Tipnis) para explotar recursos naturales. En Ecuador, el gobierno de Rafael Correa, que con coraje concede asilo político a Julian Assange, acaba de ser condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por no garantizar los derechos del pueblo indígena Sarayaku, en lucha contra la exploración petrolera en sus territorios. Ya en mayo de 2003 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) le había solicitado a Ecuador medidas cautelares en favor del pueblo Sarayaku que no fueron atendidas.
En 2011, la CIDH le solicitó a Brasil, mediante una medida cautelar, que suspendiera inmediatamente la construcción de la represa de Belo Monte (que, de completarse, será la tercera más grande del mundo) hasta que fueran adecuadamente consultados los pueblos indígenas afectados. Brasil protestó contra la decisión, retiró a su embajador en la OEA y suspendió el pago de su cuota anual en la organización, retiró a su candidato a la CIDH y tomó la iniciativa de crear un grupo de trabajo para proponer una reforma de la Comisión, en el sentido de disminuir sus poderes para cuestionar a los gobiernos respecto de violaciones a los derechos humanos. Curiosamente, la suspensión de la construcción de la represa acaba de ser resuelta por el Tribunal Regional Federal de la 1ª Región (Brasilia), por la falta de estudios de impacto ambiental.

Los riesgos

Para responder las preguntas con que comencé esta crónica, veamos lo que comparten todos estos casos. Todas estas violaciones a los derechos humanos están relacionadas con el neoliberalismo, la versión más antisocial del capitalismo en los últimos 50 años. En el Norte, el neoliberalismo impone la austeridad a las grandes mayorías y el rescate de los banqueros, sustituyendo la protección social de los ciudadanos por la protección social del capital financiero. En el Sur, el neoliberalismo impone su avidez por los recursos naturales, sean los minerales, el petróleo, el gas natural, el agua o la agroindustria. Los territorios pasan a ser sólo tierra y las poblaciones que los habitan, obstáculos al desarrollo que es necesario remover cuanto más rápido mejor. Para el capitalismo extractivista, la única regulación verdaderamente aceptable es la autorregulación, la cual incluye, casi siempre, la autorregulación de la corrupción de los gobiernos. Honduras ofrece en este momento uno de los ejemplos más extremos de autorregulación de la actividad minera, donde todo queda entre la Fundación Hondureña de Responsabilidad Social Empresarial y la embajada de Canadá. Sí, Canadá, que hace 20 años parecía una fuerza benévola en las relaciones internacionales y hoy es uno de los más agresivos promotores del imperialismo minero.
Cuando la democracia concluya que no es compatible con este tipo de capitalismo y decida resistírsele, quizá sea demasiado tarde. Puede que, entre tanto, el capitalismo haya concluido que la democracia no es compatible con él.

¿Qué hacer?

Al contrario de lo que pretende el neoliberalismo, el mundo sólo es lo que es porque nosotros queremos. Puede ser de otra manera, si nos lo proponemos. La situación actual es tan grave que es necesario tomar medidas urgentes, aunque sea pequeños pasos. Esas medidas varían de país a país y de continente a continente, pese a que es indispensable articularlas cuando sea posible. En el continente americano la medida más urgente es trabar el avance de la reforma de la CIDH. En esa reforma están siendo particularmente activos países con los que soy solidario en múltiples aspectos de sus gobiernos: Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina. Pero en el caso de la reforma de la CIDH estoy firmemente del lado de los que luchan contra la iniciativa de estos gobiernos y por el mantenimiento del estatuto actual de la Comisión. No deja de ser irónico que los gobiernos de derecha que más han hostilizado al sistema interamericano de derechos humanos, como el caso de Colombia, asistan deleitados al servicio que, objetivamente, les están prestando los gobiernos progresistas.
Mi primer llamado es a los gobiernos de Brasil, Ecuador, Venezuela y Argentina para que abandonen el proyecto de reforma. Y especialmente a Brasil, debido a la influencia que tiene en la región. Si tienen una mirada política de largo plazo, no les será difícil concluir que serán ellos y las fuerzas sociales que los han apoyado quienes, en el futuro, más podrían beneficiarse con el prestigio y la eficacia del sistema interamericano de derechos humanos. Por cierto, la Argentina debe a la CIDH y a la Corte la doctrina que permitió llevar a la Justicia los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura, que con sumo acierto se convirtió en bandera de los gobiernos de los Kirchner en sus políticas de derechos humanos.
Pero, como la ceguera del corto plazo puede prevalecer, llamo también a todos los militantes de derechos humanos del continente y a todas las organizaciones y los movimientos sociales –que vuelcan en el Foro Social Mundial y en la lucha contra el ALCA la fuerza de la esperanza organizada– a unirse para enfrentar la reforma de la CIDH que está en curso. Sabemos que el sistema interamericano de derechos humanos está lejos de ser perfecto, sin ir más lejos porque los dos países más poderosos de la región (Estados Unidos y Canadá) ni siquiera firmaron la Convención Americana sobre Derechos Humanos. También sabemos que, en el pasado, tanto la Comisión como la Corte revelaron debilidades y selectividades políticamente sesgadas. Pero también sabemos que el sistema y sus instituciones se han fortalecido, actuando con mayor independencia y ganando prestigio a través de la eficacia con la que han condenado numerosas violaciones a los derechos humanos: desde los años ’70 y ’80, cuando la Comisión llevó a cabo misiones en países como Chile, Argentina y Guatemala, y publicó informes denunciando los crímenes cometidos por las dictaduras militares, hasta las misiones y denuncias después del golpe de Estado en Honduras en 2009; para no mencionar las reiteradas solicitudes para que se clausure el centro de detención de Guantánamo. A su vez, la reciente decisión de la Corte en el caso “Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku versus Ecuador”, del 27 de julio pasado, marca un hito histórico para el derecho internacional, no sólo a nivel continental, sino también mundial. Tal como la sentencia en el caso “Atala Riffo y niñas versus Chile”, sobre discriminación por razones de orientación sexual. ¿Y cómo olvidar la intervención de la CIDH sobre la violencia doméstica en Brasil, que condujo a la promulgación de la Ley Maria da Penha?
Los dados están echados. A espaldas de la CIDH y con fuertes limitaciones a la participación de los organismos de derechos humanos, el Consejo Permanente de la OEA prepara una serie de recomendaciones para buscar su aprobación en la Asamblea General Extraordinaria, a más tardar en marzo de 2013 (hasta el 30 de septiembre los Estados presentarán sus propuestas). Por lo que se sabe, todas las recomendaciones apuntan a limitar el poder de la CIDH para interpelar a los Estados por violaciones a los derechos humanos. Por ejemplo: dedicar más recursos a la promoción de los derechos humanos y menos a la investigación de las violaciones; acortar los plazos de investigación para que se vuelva imposible realizar análisis cuidadosos; eliminar del informe anual la referencia a países cuya situación en materia de derechos humanos merezca una atención especial; limitar la emisión y la extensión de las medidas cautelares; terminar con el informe anual sobre libertad de expresión; impedir pronunciamientos sobre violaciones que parecen inminentes pero que aún no se han concretado.
A los militantes por los derechos humanos y a todos los ciudadanos preocupados por el futuro de la democracia en el continente les toca ahora detener este proceso.
* Doctor en Sociología del Derecho.
El texto corresponde a la “Octava carta a las izquierdas” del autor.
Traducción: Javier Lorca.
Tomado: Pagina/12

EE.UU. contrata a mercenarios para 'saltarse' la ley internacional en zonas del conflicto


Moscú, 28 de agosto de 2012.- Washington emplea a mercenarios para realizar trabajos sucios en todos los rincones del mundo y eludir de esa forma la responsabilidad en la violación la ley internacional, afirmó un alto representante del ministerio ruso de exteriores. El Gobierno de Estados Unidos emplea un doble rasero y sigue recurriendo a los servicios de mercenarios, lo que “le permite evadir la responsabilidad en la violación de normas del derecho humanitario internacional”, dijo Konstantín Dolgov, un apoderado para los Derechos Humanos del Ministerio de Exteriores ruso.

El funcionario especificó y lamentó que la Justicia estadounidense decidiera cerrar la investigación del escándalo con la famosa empresa privada militar Blackwater (ahora se llama Academi) que, como se supone, trató se sobornar al ministerio de Interior de Irak para tapar la masacre de 17 civiles, incluso niños, que sus soldados perpetraron en una localidad iraquí. Dolgov recordó que “el Departamento del Estado de EE.UU. rechazó los servicios de esta empresa sólo dos años después de la tragedia”, acaecida en 2007. En relación a esto, el apoderado subrayó que Washington recurre al doble rasero respecto al caso del empresario ruso Víktor Bout condenado a 25 años de cárcel “solo por el intento (aún no comprobado) de vender una partida de armas a la guerrilla colombiana” [de las FARC].
En ese sentido, Dolgov comparó el caso con el de la la compañía heredera de Blackwater, que “oficialmente confesó suministrar ilegalmente armas a Irak, Afganistán y Sudán” y no fue hecha responsable por eso. “¿Acaso no es una prueba más evidente del doble rasero de la justicia estadounidense?”, lamentó. Añadió que Moscú espera que los mercenarios de las filas de la ex empresa Blackwater, culpables de la masacre iraquí (perpetrada en la plaza Nisur de Bagdad), sean castigados.

Salida de EE.UU. de Afganistán: un pretexto para el envío de mercenarios

Bajo el pretexto de dar protección y seguridad, objetivos de los "contratos lucrativos" de mercenarios privados, en realidad se realizan operaciones paramilitares, opina Wilfredo Amr Ruíz, analista de Oriente Medio. El experto agrega que tal vez detrás del programa de salida de tropas estadounidenses de Afganistán esté la idea de sustituir las labores militares por labores de mercenarios que, al no ser representantes del Gobierno, “evaden la responsabilidad judicial”.
Tomado: Matrizur.org

Estudiantes chilenos vuelven a la carga


SANTIAGO DE CHILE, 28 de agosto.— Miles de estudiantes secundarios y universitarios iniciaron el martes una larga caminata, festiva y pacífica, para insistir en sus demandas de educación pública gratuita y de calidad, bajo la inédita vigilancia de 2 200 policías sin sus uniformes antidisturbios, reportó AP.
La marcha, convocada por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces) y la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), con la adhesión del Colegio de Profesores y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), reunió a cientos de miles de personas, según los organizadores, indicó Télam.
Parte de la principal avenida capitalina y de otras grandes arterias se repletaron de jóvenes que bailaron, tocaron música y saltaron con dragones articulados de papel sobre sus hombros.
La policía antimotines actuará sin su uniforme protector ni escudos, "para que no se les acuse de provocación", advirtió el jefe de la Zona Metropolitana, general Luis Valdés.
La inédita presentación de los agentes antidisturbios, en uniforme normal, se registra al día siguiente de que la jefatura policial admitiera la veracidad de la denuncia de un grupo de alumnos de un colegio de Rancagua, en el sur, quienes luego de ser detenidos en una protesta, fueron obligados a desnudarse en la comisaría.
En esta ocasión los estudiantes reforzaron equipos antidesmanes para que al final del día se tenga que hablar "del fortalecimiento de la educación pública, fin del mercado educativo y democratización de los espacios", declaró el presidente de los estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric.
Tomado: Prensa Latina

martes, 28 de agosto de 2012

Chile: Carabineros fascistas irrumpen en la Universidad


La policía militarizada chilena (carabineros) ingresó a la sede de la Casa Central de la Universidad de Chile y el Instituto Nacional de Santiago, cuyas sedes, que se encuentran cerca, se mantienen tomadas por los estudiantes universitarios y secundarios desde hace más de una semana en demanda de reformas al sistema educativo de ese país.
La denuncia fue realizada por la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) a través de su cuenta en twitter @la_Fech: “Carabineros atacó a estudiantes en Instituto Nacional y Casa Central Universidad de Chile, impidiendo encuentro secundario metropolitano”.
También escribió: “Fuerzas Especiales ingresan hasta la segunda reja del patio de Casa Central. Gente herida. Injustificable e incomprensible lo de Carabineros”.
El dirigente de la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (Aces), Pablo Toro, informó que la agresión policial se llevó a cabo cuando “lamentablemente las fuerzas policiales estaban reprimiendo una marcha que estaba ocurriendo afuera en conmemoración del compañero Manuel Gutiérrez”; adolescente asesinado el 25 de agosto de 2011 por un carabinero durante la jornada de protestas convocada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT).
Además, la represión de este sábado tuvo lugar cuando estudiantes secundarios, quienes mantienen tomas en distintos centros educativos de Chile, preparaban una reunión para programar las acciones de protesta que llevarán a cabo en los próximos días, en demanda de educación pública, gratuita y de calidad.
Tras esta nueva represión, la dirigente de la Aces, Eloísa González, manifestó que “lo único que pudimos zanjar de este encuentro fue que durante los próximos días es necesario radicalizar el movimiento estudiantil”, citó Radio Universidad de Chile.
La estudiante agregó: “queremos ratificar el llamado a la unión de los estudiantes secundarios en su conjunto para enfrentar estas políticas divisionistas por parte del Gobierno”.
Banderazo por la educación
Este domingo, los estudiantes universitarios realizaron un banderazo, que consistió en el despliegue de una bandera gigante de Chile en la fachada de la sede de la Casa Central de la Universidad de Chile.
En la bandera escribieron la consigna que han mantenido desde el inicio de las protestas en 2011: “Educación Pública, Gratuita y de Calidad”.
Los estudiantes demandan reformas al sistema educativo que rige actualmente en Chile, heredado de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Además, exigen el cese de la represión durante sus movilizaciones y expresan su rechazo al proyecto de ley de Orden Público que se debate en el Parlamento chileno, que -señalan- criminaliza la protesta social.
Tomado: Tercerainformacion.es

Estudiantes y trabajadores de Chile llaman a un paro nacional


Santiago de Chile, 28 ago (PL) En propuesta unitaria estudiantes y trabajadores de Chile llamaron a un paro nacional hoy en defensa de la educación pública y a favor del establecimiento de la gratuidad en todos los niveles de enseñanza.

  Vamos a dar una fuerte señal de unidad del mundo social por la educación, estamos todos unidos por la misma causa que es recuperar la educación pública para Chile, dijo el portavoz de la Confederación de Estudiantes de Chile, Gabriel Boric.

El también presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile realzó en rueda de prensa en esta capital el respaldo conjunto de universitarios y secundarios a la convocatoria de paro docente que lanzó el gremio magisterial desde el pasado mes.

Por su parte el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, Cristofer Sarabia, aseguró que la jornada de protesta de este martes estará signada por una respuesta popular masiva.

Va a haber masividad, y va a haber mucha gente en las calles demostrando que la educación se tiene que defender, aseveró.

Todas las señales dan cuenta de que será una jornada multitudinaria, a lo largo de todo el país, concordó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo.

El líder magisterial precisó que los profesores marchan este 28 de Agosto exigiendo una carrera profesional digna, mejores condiciones de enseñanza, fin al lucro en la educación y desmunicipalización de la educación.

El alcance de la jornada fue de igual modo acentuado por la presidenta electa de la Central Unitaria de Trabajadores de Chile, Bárbara Figueroa.

Nos sentimos convocantes y queremos que sea una jornada de alegría, compromiso y participación, una jornada muy activa donde podamos poner en el centro del debate lo importante: el derecho garantizado por el Estado a una buena educación gratuita y para todo ciudadano de este país, remarcó Bárbara Figueroa.

La movilización de este día contempla marchas en varias ciudades de Chile, con epicentro en la Alameda capitalina.
Tomado: Prensa Latina

lunes, 27 de agosto de 2012

Denuncian a soldados israelíes


Un grupo de ex soldados israelíes que actuaron en los territorios ocupados palestinos denunciaron ayer que el ejército hostiga regularmente a niños palestinos, incluso en períodos de relativa calma. La organización Romper el Silencio, que aglutina a ex soldados israelíes, publicó al menos 30 testimonios de militares, muchos de ellos anónimos, en los que se indica que se actúa con violencia de modo rutinario contra niños en Cisjordania. Se trata de denuncias relativas al período comprendido entre 2005 y 2011, una época de relativa calma, tras la segunda Intifada. Un ex sargento relata, por ejemplo, una operación de represalias en un barrio cerca de Ramalá, en Cisjordania, tras enfrentamientos con palestinos.
“Decenas de soldados con porras golpearon a la gente. Y los niños que quedaron en el piso fueron detenidos. Las órdenes eran correr y hacer caer a la gente al suelo. Al que no corría lo suficientemente rápido, se lo golpeaba, era la regla”, cuenta.
Otro testimonio habla sobre una operación en el pueblo de Azun, también en Cisjordania. En esa oportunidad, los soldados se cruzaron con un grupo de niños de nueve o diez años que se refugiaron en un balcón. El comandante de la unidad lanzó una granada incapacitante para obligarlos a bajar. Luego atrapó a uno de los niños y le puso su arma en la sien.
“El niño estaba aterrorizado, seguro de que lo iban a matar. Suplicó que le salvaran la vida”, recordó el soldado. “Es algo que deja huellas para siempre”, lamentó la misma fuente. El ejército israelí estimó que el documento era impreciso para abrir una investigación. El diario El País de España publicó ayer la denuncia contras las fuerzas de seguridad israelíes. En un testimonio de su edición de ayer menciona al joven D. quien pasó, como la mayoría de los israelíes, tres años en el Ejército. A diferencia del resto, llegó un momento en el que decidió desertar porque no le gustaba lo que veía ni lo que se veía obligado hacer. Pasó por la cárcel y ahora se plantea dejar por escrito las experiencias que lo marcaron como soldado y que no se puede quitar de la cabeza.
Sentado en una cafetería de Jerusalén, D. pone en palabras sus traumas. “Entramos en un pueblo. Tomamos la escuela y detuvimos a todos los hombres de entre 14 y 50 años porque nos habían dicho que gente del pueblo había tirado piedras. Eran las tres de la mañana. Los soldados llegaban con decenas de detenidos, esposados y con los ojos vendados. Uno detrás de otro. Formaban un tren. Estaban aterrorizados. Unos lloraban. Otros se hacían pis. Los soldados los zarandeaban y les tiraban de las orejas. Luego los sentaron durante horas y los interrogaron. Las esposas de plástico les cortaban la circulación”, comenta. Y prosigue: “Me tocó escoltar con otro soldado a un detenido de unos 14 años al baño. El oficial miró para atrás y al ver que no había testigos le dio un puñetazo al chico y lo tiro al suelo, que estaba lleno de mierda”.
Tomado: Pagina/12

Mapuches inician huelga de hambre en la sede chilena de la UNICEF


Según Mawlén Huenchu, una de las mujeres que se encuentra en la toma junto a su hija, la medida extrema busca visibilizar " la indolencia de este organismo (Unicef), hacia las urgencias y necesidades del pueblo mapuche. Hemos sido inflexibles con nuestras demandas hacia el sistema Naciones Unidas, estando en conocimiento que el Estado tiene una guerra desigual con nosotros, ya que ellos usan sus armas en contra de nuestros niños ancianos y mujeres".
La vocera integrante de la Alianza Territorial Mapuche, explicó a La oPiñón que se tomarían acciones más radicales en protesta para denunciar la criminalización de la demanda mapuche, en este sentido, se convocará a una marcha mapuche hacia la Unicef.
Cabe destacar que se encuentran 4 personas adultas y una niña en la toma.
Declaración
Hoy, a 30 de días de la ocupación de Unicef, Organismo de Naciones Unidas, queremos dar a conocer la indolencia de este organismo, hacia las urgencias y necesidades del pueblo mapuche. Hemos sido inflexibles con nuestras demandas hacia el sistema Naciones Unidas, estando en conocimiento que el estado tiene una guerra desigual con nosotros, ya que ellos usan sus armas en contra de nuestros niños ancianos y mujeres.
Es por eso, que hemos tomado la decisión de asumir una HUELGA DE HAMBRE en las dependencias de naciones unidas, ya que el estado a criminalizado nuestra lucha, diciendo que somos terroristas, hoy solo nos queda la dignidad de un pueblo que resiste y nuestras únicas armas son la voz que quieren callar, como la de nuestro werquen Mijaél Carbone Keipul, nuestra convicción es mucho mas fuerte, por lo cual, colocamos nuestro cuerpo como escudo para poder impedir la represión desmedida e innecesaria hacia nuestro territorio.
Hacemos un llamado a todos nuestros hermanos, a movilizarse para no silenciar esta nueva injusticia hacia nuestro territorio.
Y a Naciones Unidas le exigimos que cumplan con su rol de promover, proteger y defender los derechos de nuestro pueblo.
Tomado: tercerainformacion.es

Alistan paro nacional por la educación en Chile


Santiago de Chile, 27 ago (PL) Organizaciones sociales de Chile siguen sumándose a la convocatoria de paro nacional docente previsto mañana, en el cierre de un mes de intensas protestas contra el carácter privatizador del modelo educacional.

  El presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, afirmó que la movilización se encuentra totalmente instalada en el país, con muchas muestras de adhesión que apuntan a un gran éxito en cuanto a participantes.

Todas las señales dan cuenta de que será una jornada multitudinaria en Santiago y en otras regiones en una primera acción que se va a transversalizar, estimó el líder magisterial.

También Dafne Concha, presidenta de la Coordinadora de Padres y Apoderados por el Derecho a la Educación y representante de la Mesa Social por un Nuevo Chile, llamó a la ciudadanía a sumarse al paro como una forma también de solidarizar con el estudiantado.

Mañana vamos a estar manifestándonos con nuestros hijos, junto a los estudiantes a lo largo de todo el país, expresó.

En la antesala del paro, las organizaciones de estudiantes secundarios y universitarios instaron a continuar en septiembre radicalizando las movilizaciones en defensa de la gratuidad en la enseñanza.

La víspera los jóvenes desplegaron una bandera gigante en la fachada de la Casa Centra de la Universidad de Chile con el mensaje: "Educación pública gratuita y de calidad".

Este banderazo es solo un pequeño anticipo de este martes 28, en que todos salimos a la calle nuevamente, señaló la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile a través de la red social Twitter.
Tomado: Prensa Latina

sábado, 25 de agosto de 2012

Perú: La protesta social logra suspender temporalmente proyecto minero en Cajamarca


El primer ministro de Perú, Juan Jiménez, indicó este jueves que el proyecto minero Conga entró en fase de “suspensión”. Este hecho se produce debido a la importante movilización social que se desencadenó en la región de Cajamarca contra este proyecto.
En declaraciones a medios locales, Jiménez precisó que han “entrado en un escenario distinto, el proyecto ha entrado en una fase de suspensión”. Destacó que con la medida adoptada el proyecto Conga queda fuera de la agenda inmediata del Gobierno, porque “es un tema que está absolutamente fuera de lugar”.
Los habitantes de Cajamarca iniciaron en el año 2010 paros y manifestaciones contra el plan minero al considerar que su desarrollo obligaría a secar cuatro lagunas naturales que abastecen de agua a la región, cuya principal actividad económica se centra en la agricultura y la ganadería.
Tras esta suspensión Jiménez afirmó que “necesitamos construir una agenda en positivo lo que significa que la gente pueda trabajar en condiciones normales, que dejen la paralización y las acciones de fuerza”.
En la víspera el presidente de la nación suramericana, Ollanta Humala, anunció que los encaragados del proyecto minero tienen un plazo de dos años para asegurar el suministro de agua a los habitantes de la región, antes de concentrarse en la extracción de minerales.
“Tiene dos años esta empresa para asegurar el agua para los cajamarquinos y este esfuerzo no vamos a dejárselo a la responsabilidad de la compañía, es una responsabilidad del Gobierno. Por eso, hemos logrado de manera firme que la empresa se comprometa a poner el agua antes de los proyectos propiamente extractivos”, expresó el mandatario.
Para el presidente del Comando Unitario de Lucha, Idelso Hernández, las declaraciones de Humala y de los funcionarios de la transnacional minera Yanacocha, en el sentido de que el agua es primero, son una estrategia para cambiar la percepción de la población y ejecutar el proyecto minero, objetivo que no se logrará porque han demostrado que Conga es inviable social, ambiental y técnicamente.
“Lo que ha dicho hoy el presidente Humala no es nuevo, está ratificando el compromiso que asumió con Newmont-Yanacocha de que Conga va, pero la oposición al proyecto no se resuelve con más agua; Conga es inviable, ya lo hemos dicho”, puntualizó.
Tomado: Matrizur.org

viernes, 24 de agosto de 2012

Expansión colonial norteamericana en el Pacífico


JOSÉ LUIS ROBAINA GARCÍA

Aunque poco conocido por el silencio cómplice de los poderes mediáticos occidentales, Estados Unidos ha creado un vasto imperio netamente colonial en la cuenca del Pacífico, principalmente con fines militaristas, mientras hipócritamente se autoproclaman campeón de la democracia, los derechos humanos y la oposición al colonialismo.

Este entramado de pequeñas islas convertidas en bases militares con abundante armamento atómico y polígonos para ensayos nucleares, recepción de misiles balísticos y experimentos para la guerra en el cosmos es estructuralmente consistente con la historia expansionista de Estados Unidos, pues comenzó tras la ocupación de extensos territorios de México y continúa hasta nuestros días.
Históricamente los primeros pasos del proceso se iniciaron a mediados del siglo XIX cuando, en 1853, el comodoro Perry demandó soberanía sobre las islas japonesas de Ogasaguara (Bonin) y tres años después promulgaron la Ley del Guano un verdadero manifiesto colonialista, en virtud de la cual exigían soberanía nada menos que sobre 60 ínsulas del PacÍfico.
A partir de este momento y en confirmación de la consolidación de Estados Unidos como una potencia imperialista aceleraron sus pasos: En 1867 la Isla de Midway en el archipiélago de las Marianas fue anexada y convertida en base naval, al igual que las cercanas Palmyra y Wake transformada en centro de comunicaciones y comenzó la conversión de Samoa Occidental en Polinesia en otro enclave militar entre otras acciones a lo largo de toda la cuenca.
Al terminar el siglo XIX Estados Unidos ya ocupaba la isla de Guam y el Archipiélago de las Filipinas y se anexaron a Hawai en el centro del Pacífico, hoy el 50mo de la unión y sede de la 7ma. Flota, la mayor de todas, tres puntos de vital importancia estratégica para el sistema ofensivo estadounidense.
El control sobre la excolonia española de Filipinas empero solo fue posible tras años de guerra genocida que costó la vida a más de un millón de combatientes y civiles locales según los historiadores filipinos Manuel Arellano Remondo y E. San Juan Jr.
El dominio colonial sobre Filipinas, severamente denunciado por el escritor Mark Twain y otras prestigiosas personalidades norteamericanas se extendió hasta 1946 cuando le otorgaron la independencia pero con una especie de enmienda Platt para mantener por casi un siglo una veintena de bases en el archipiélago.
Durante la primera mitad del siglo pasado la voracidad imperial prosiguió: En 1900 Washington proclamó soberanía plena sobre Samoa Occidental con sus consiguientes enclaves militares, en 1922 la marina se anexó el estratégico atolón Kingman y en 1934 y 1935 se apoderaron de las islas Johnston, Howland, Barker y Jarvis, donde establecieron bases aéreas y posteriormente almacenes de armas nucleares.
Al término de la Segunda Guerra Mundial y la derrota de Japón el desenfreno imperial fue total: Estados Unidos ocupó extensos territorios del imperio del sol naciente que cubrieron de bases toda la Micronesia y demandó además soberanía sobre 40 países y territorios de la zona, incluidas las islas manus en Papua Nueva Guinea, Guadalcanal en Solomón, Espíritu Santo en Vanuato partes de Nueva Caledonia, Islas Cooks y Tokelau, Christmas y Kanton en Kiribatí y Funafuti la capital de Tuvalu.
Este gigantesco esfuerzo expansionista tuvo y tiene objetivos bien específicos: Disponer de bases lo más cercanas posible al país considerado enemigo, desde las cuales junto a los medios de la 7ma. Flota lanzar ataques demoledores sin exponer directamente al territorio continental de Estados Unidos.
Basten algunos ejemplos: Desde la isla de Tinian en las Marianas partieron los bombarderos que masacraron salvajemente a la población civil de Hiroshima y Nagasaki, el primer ataque atómico en la historia de la humanidad.
Desde las bases de Japón, Guam y las Filipinas planearon devastadores bombardeos nucleares incluso sobre ciudades densamente pobladas de Corea, China y la URSS durante la guerra de Corea (1950-1953) con la aprobación del presidente Truman.
En 1954 diseñaron la opresión Vulture para bombardear con armamento atómico al pueblo vietnamita tras la histórica victoria de Diem Bien Phu.
Con esta agresión no pretendían tanto salvar al derrotado ejército colonial francés como provocar una guerra con China y tratar de impedir que el gigante asiático se consolidara y llegara algún día a convertirse en un rival para Estados Unidos, según reveló en su momento Arthur Radford, jefe de la Junta de Estados Mayores.
Nuevamente contra Vietnam y luego de los bombardeos de saturación sobre Hanoi y Hai Phong que no doblegaban al heroico pueblo, el presidente Nixon ordenó estudiar variantes de ataques nucleares contra la República Popular desde las bases en países cercanos y en octubre de 1969 puso en máxima alerta nuclear a los bombarderos B-52.
La obsesión contra China entre tanto los llevó a planear ataques nucleares en mayo de 1954 y agosto de 1958 con la aprobación del presidente Eisenhower aprovechándose de conflictos en el estrecho de Taiwán.
Documentos recientes desclasificados por el Pentágono acaban de confirmar la magnitud de esta demencial carrera nuclear: En 1971 Estados unidos almacenaba 7 300 armas nucleares en Europa y otras 12 mil en diversos sitios fuera de Estados Unidos, en varios casos sin conocimiento y autorización de los estados correspondientes.
Los documentos informan en concreto de 27 lugares donde se almacenaba ese armamento pero curiosamente solo identifican nueve, a saber Alaska, la base naval de Guantánamo, Puerto Rico, Reino Unido, Alemania y varios territorios del Pacífico (Hawai, Guam, Johnston).
Expertos señalan que entre los países que no fueron identificados figuraban España, los miembros de la OTAN así como Japón, Corea del Sur y Filipinas.
Las instalaciones en el Pacífico cumplen sin embargo otros múltiples e inescrupulosos objetivos: Estados Unidos realizó 60 ensayos nucleares en las islas Marshall y 40 con bombas de hidrógeno en la Isla Line de Kiribatí, con las consiguientes afectaciones de salud para los pobladores locales.
También en las Marianas, específicamente en el atolón de Kwajalin prueban la precisión de los misiles intercontinentales lanzados desde bases en California y realizan diversas investigaciones para la guerra que en y desde el espacio preparan desde hace años.
Frente a este abusivo sistema de dominación sobre minúsculos países y poblaciones se han alzado los pueblos aborígenes de Guam, Hawai e islas Marshall para encontrar la total indiferencia de las autoridades norteamericanas y un impenetrable manto de silencio de los medios de comunicación occidentales.
Historia viva pues construida a sangre y fuego con racismo y cinismo increíbles, hoy plenamente vigentes con los renovados planes de expansión militarista norteamericanos en el Pacífico Índico y Oceanía enfilados contra China, Corea del Norte, Rusia y cualquier país que consideren pueda llegar a convertirse en un rival de Estados Unidos.
Tomado: Granma

Carabineros arremeten contra marchas pacíficas de estudiantes


SANTIAGO DE CHILE, 23 de agosto.— Estudiantes chilenos fueron reprimidos este jueves por Carabineros, la policía militarizada, durante una serie de marchas simultáneas en distintos distritos de esta capital.
Foto: Reuters LOS ESTUDIANTES CHILENOS LUCHAN DESDE EL AÑO PASADO POR UNA EDUCACIÓN PÚBLICA Y DE CALIDAD.
Según EFE, los incidentes se desataron hacia el final de al menos 14 marchas, que comenzaron bajo la lluvia y cuyo denominador común fue la convergencia hacia los municipios y la entrega a los alcaldes de las demandas estudiantiles, en el marco de un paro nacional convocado por los alumnos de secundaria.
El paro, que cuenta con el respaldo de los universitarios, fue la culminación de tres semanas de movilizaciones que han incluido tomas de colegios, desalojos policiales, retomas de los establecimientos y manifestaciones callejeras que han sido duramente reprimidas por la policía, con un balance de centenares de detenidos.
Hoy, después de que millares de jóvenes desfilaran pacíficamente durante unas dos horas, estallaron incidentes en el centro de Santiago y también en torno a la alcaldía del municipio santiaguino de Providencia.
En el centro, los disturbios surgieron tras una manifestación que reunió a más de 3 000 jóvenes en la Plaza de Armas, frente a la alcaldía, cuando algunos grupos pretendieron marchar por la Alameda Bernardo O'Higgins y calles aledañas.
Tras un par de advertencias por altavoces, la policía disolvió con chorros de agua y gases lacrimógenos a los jóvenes, que respondieron con piedras y otros proyectiles.
En Providencia la situación fue similar, aunque, en este caso, la policía arremetió contra unos 5 000 jóvenes congregados frente al municipio antes de que pudieran entregar sus demandas en la alcaldía.
Tomado: Granma

jueves, 23 de agosto de 2012

Policía de Michigan mata con 46 disparos a un enfermo mental


WASHINGTON, 22 de agosto.— Un video muestra que el estadounidense Milton Hall, de 49 años, con sus facultades mentales mermadas, recibió 46 disparos de pistola en cinco segundos por parte de seis agentes de policía de Michigan, Estados Unidos. Según el informe policial, los agentes creyeron que Hall portaba un cuchillo y mostraba una actitud peligrosa y desafiante.
Narra ABC que la víctima tuvo un altercado con un dependiente de un establecimiento por un café. Una vez en la calle, y según se ve en el video, se enfrentó a la policía y fue abatido por los agentes.
"No logro entender cómo seis seres humanos pueden colocarse frente a uno y disparar 46 veces", declaró la madre de Hall. "Un disparo es suficiente, ¿por qué 46?".
Los hechos, ocurridos el 1 de julio, fueron grabados con un teléfono móvil por un hombre desde su coche y posteriormente CNN compró el video y lo emitió hace unos días.
El Departamento de Justicia de Michigan y la policía de ese estado han abierto una investigación y los seis agentes implicados han sido asignados a otras operaciones mientras se revisa su actuación.
No es el único caso de este tipo que se da en las últimas semanas. Hace 15 días ocurrió un caso similar en el mismísimo Times Square, en pleno centro de la ciudad de Nueva York, donde también fue acribillado por la policía un hombre con problemas mentales.
Tomado: Granma

Central de Trabajadores de Chile en crucial jornada electoral


Santiago de Chile, 23 ago (PL) Cuatro listas se disputan hoy la presidencia de la Central de Trabajadores de Chile (CUT), en comicios calificados aquí de históricos dada la coyuntura sociopolítica del país.

  Según los datos del Consejo Electoral de la multisindical, en estas elecciones internas deben participar mil 889 sindicatos y 331 organizaciones.

Habrá 55 mesas electorales, 22 en la región Metropolitana, donde está enclavada esta capital.

Entre las federaciones grandes y sindicatos fuertes que integran la CUT sobresalen la Confederación de Trabajadores Metalúrgicos, la Confederación de los Trabajadores del Cobre, la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales y el Colegio de Profesores.

Los listas que aspiran a la presidencia de la CUT son: Lista A, liderada por el exponente de la Democracia Cristiana Nolberto Díaz; la B, encabezada por la dirigente magisterial y representante del Partido Comunista, Bárbara Figueroa; la C, del líder de los funcionarios municipales Fabián Caballero, y la D que preside el actual timonel de la Central, Arturo Martínez.

La trascendencia de los comicios está marcada por si los votos apuntan a la continuidad de Martínez, con un largo y cuestionado período al frente de la Central, o a un cambio en la conducción de la multisindical, justamente cuando se le pide mayor protagonismo a tono con la efervescencia social.

En opinión del reconocido dirigente de los obreros del cobre en Chile Cristian Cuevas y quien forma parte de la lista B, "Martínez ya está derrotado, porque la CUT a la que él está acostumbrado no tiene ninguna posibilidad de sobrevivir a este proceso eleccionario".

Subrayó Cuevas que la Central debe refundarse para que los que no se sienten integrados puedan incorporarse. "Por eso la importancia de estas elecciones, para abrir las ventanas y que el hedor salga y vuelva lo nuevo, lo fresco", afirmó.
Tomado: Prensa Latina

miércoles, 22 de agosto de 2012

Los buenos muchachos

imagen  tomada semana.com
Según Uribe su gobierno siempre fue diáfano, no solo porque él era quien dirigía las riendas del país entre los años 2002-2010, sino por las más destacadas personalidades que hicieron parte de su círculo cercano y junto a él administraron este país; según lo ha dicho la institucionalidad se había venido a menos y la guerrilla amenazaba con tomarse el poder solo alguien comprometido con el país podría devolver el orden y la confianza pérdida hacia las instituciones, con estos preceptos armo su grupo de trabajo, conformado por los buenos muchachos. Entre los que se cuentan : Noguera, directos del DAS, Hurtado, Montoya comandante del ejército, Restrepo comisionado de paz, Santoyo jefe de seguridad del presidente, Arias ministro de agricultura, entre muchos otros.

Pese a que, su jefe el entonces presidente se destacó por ser un hombre frentero a quien no le temblaba la voz, para denunciar en público a los que considero sus opositores políticos, nunca se dio cuenta que su grupo los buenos muchachos, se apoderaron de la institucionalidad y con el cobijo que les daba ostentar cargos públicos, delinquieron en el más alto nivel.  Según dijo hace algún tiempo la fiscalía conformaron una empresa criminal. Vale decir, que esta afirmación se hizo antes de que se conociera los vínculos que el jefe de seguridad de la casa de Nariño tuvo con los paramilitares, sobre el particular el Estado colombiano aun no tiene información, por lo que Santoyo no ha sido requerido por ninguna autoridad, a pesar de, su connivencia con el paramilitarismo.

Los buenos muchachos no solo utilizaron la casa de nari, para delinquir sino que aprovecharon su condición de funcionarios del Estado para apropiarse de información privilegiada y utilizarla en beneficio propio en asocio con organizaciones criminales. Sobre este tema se ha conocido muy poco y es probable que jamás tendremos noticia cierta de lo que se fraguo. Uno de los que tiene la respuesta puede ser el ex presidente Uribe o Santos actual presidente o sin ir más lejos Naranjo jefe de la policía y el mejor policía de mundo, que no se percato que su institución fue infiltrada al nivel más alto.

Luego de que, se ha conocido públicamente el accionar de los buenos muchachos, Uribe se ha desligado de ellos, negando cualquier conocimiento sobre sus actividades delincuenciales, sin olvidar su férrea defensa que todavía hace de algunos de ellos como Noguera, Hurtado, Restrepo, Arias. Es casi imposible que sobre sus subalternos no conociera casi nada. A pesar de esto, los nombró como parte de su gabinete y buscó por todos los medios alejarlos de las investigaciones, para ello las embajadas se convirtieron en un sitio adecuado o el asilo.  

Pese, a la gravedad de delitos cometidos por los buenos muchachos y la deslegitimidad que hechos como estos representan para la institucionalidad, quién fuera su jefe se escuda en el desconocimiento sobre estas actividades criminales. Sin embargo, la responsabilidad política le corresponde solamente al mandatario, él fue quien nombro a quien le dio la gana y se rodeo de sus mejores amigos o ¿socios?

El discurso que actuó de buena fe, no es válido cuando se habla de la institucionalidad de un país, el presidente es el máximo garante del orden por lo que debe estar al tanto de las actividades de sus funcionarios, de otra forma no se explicaría su paso por la presidencia, hasta el momento se puede entender que Uribe Vélez fue el invitado de piedra en el solio presidencial o que fue víctima de la empresa criminal los buenos muchachos debido a su incompetencia. La pregunta que queda en el aire, quién debe asumir la responsabilidad política. Resulta paradójico que Uribe continúe haciendo política y peor aún que los medios se conviertan en el resorte de su twitter, sin siquiera una sanción moral o política. ¿Donde están las entidades de control o el ex presidente goza de inmunidad?

EEUU estudiaría aplicar medidas económicas contra Ecuador


Washington, agosto 21 - El Congreso de Estados Unidos podría disminuir fácilmente las preferencias comerciales otorgadas a Ecuador como respuesta al otorgamiento de asilo en ese país al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, afirma hoy el diario The Washington Post en un editorial.
La concesión de asilo a Assange, advierte el editorial, "podría tener consecuencias económicas desastrosas" para Ecuador.
"El Congreso podría decidir, fácilmente, una disminución de ese acceso comercial privilegiado a comienzos del año próximo", añade el editorial del Post, y se pregunta "¿Vale Assange, realmente, la pena?" indica el editorial, alineado con esa suerte de chantaje económico que anuncia.

El fundador de WikiLeaks, de 41 años, lleva refugiado en la embajada ecuatoriana en Londres desde el 19 de junio, cuando pidió protección al presidente Rafael Correa, cuyo Gobierno le concedió el pasado jueves asilo ante la "decepción" del Ejecutivo británico.
"Estados Unidos, este país que Correa tanto desprecia, permite que Ecuador exporte muchos bienes libres de impuestos, sustenta aproximadamente 400.000 empleos en un país de 14 millones de habitantes, y adquiere un tercio de las ventas de Ecuador en el exterior", continua la nota.
El editorial señala que Asange se presenta como víctima de una conspiración política internacional... y alega que la extradición a Suecia resultará en su entrega a Estados Unidos donde podría ser condenado a muerte.
"Pero Correa seguramente sabe que Estados Unidos no ha acusado al fundador de WikiLeaks por crimen alguno ni ha pedido su extradición", apunta el Post. "¿Por qué entonces ofrecerle asilo?"
A confesión de partes...
Tomado: Matrizur.org

Denuncian violencia sexual de Carabineros contra estudiantes en Chile


SANTIAGO DE CHILE, 21 de agosto.— La Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, organizaciones no gubernamentales defensoras de los derechos humanos y un grupo de diputados nacionales solicitarán la formación de una comisión investigadora para analizar las "numerosas y graves" denuncias de violencia policial contra estudiantes en el país, reportó Telesur.
Foto: APDIVERSAS ORGANIZACIONES DENUNCIARON QUE LA VIOLENCIA SEXUAL SE HA CONVERTIDO EN UN PATRÓN DE CONDUCTA POLICIAL CONTRA LAS ESTUDIANTES.El congresista de Izquierda Ciudadana (IC), Sergio Aguiló, dijo que recibió en su despacho una serie de testimonios de afectadas por estos delitos, acompañados de múltiples denuncias de organizaciones sociales al respecto.
Desde la Corporación Humanas, ente adscrito al Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género, la abogada Patricia Rada afirmó que la violencia sexual policial se ha constituido en "un patrón de conducta hacia las mujeres estudiantes", que a su juicio se hace cada vez "más frecuente y agravado".
"Los niños, las niñas y las adolescentes han sido víctimas de la violencia policial, del abuso tanto físico, psicológico como sexual", añadió la Corporación de Promoción y Defensa de los Derechos del Pueblo.
La petición será elevada al Gobierno nacional, como respuesta a los abusos policiales cometidos por el Cuerpo de Carabineros durante el desalojo de las tomas y marchas estudiantiles.
Tomado: Granma

Pleno estudiantil decide toma de casa central de Universidad de Chile


 La noticia fue confirmada anoche por el presidente de la FECH, Gabriel Boric, uno de los principales voceros del movimiento estudiantil chileno y quien, a través de su cuenta de Twitter, llamó a la defensa de un sistema de educación gratuita, pluralista, intercultural y de excelencia.

"Hacemos un llamado a que prime una visión de largo plazo, a que prime una visión de responsabilidad por parte del Gobierno porque esto va a seguir creciendo", expresó Boric.

Votaron a favor de la toma el 74 por ciento de los integrantes de una de las más importantes federaciones universitarias del país y solamente el 2,4 por ciento desaprobó esa acción de protesta. El resto de la membresía se abstuvo o no asistió a la votación.

Trascendió además que la mayoría de las carreras representadas en el pleno, unas 10 en total, optó también por el paro docente.

El pleno fue convocado luego que el pasado viernes una treintena de estudiantes de la FECH decidió de manera autónoma ocupar la histórica casa central de la Universidad, situada en la Alameda de Santiago, muy cerca del Palacio de Gobierno de La Moneda.

Las facultades que se pronunciaron por la paralización son Veterinaria, Instituto de Comunicación e Imagen (Periodismo y Cine ), Ciencias Sociales (Psicología, Sociología, Antropología y Educación), Ingeniería Forestal, Agronomía y Artes.

Asimismo Bachillerato, Diseño, Facultad de Filosofía y Humanidades, Teoría e Historia del Arte y la Escuela de Teatro.

Mientras, los estudiantes del nivel de enseñanza media alistan una jornada nacional de protesta para mañana que organizarán a través de marchas y demostraciones comunales, precisaron los dirigentes secundarios.
Tomado: Prensa Latina

martes, 21 de agosto de 2012

Bolivia acusa Chile de tener plan bélico para amenazar a Suramérica


El director de la Dirección Estratégica de Reivindicación Marítima (Diremar), Juan Lanchipa, dependiente de la Cancillería boliviana, se pronunció en ese sentido en un “boletín informativo”.
“El Poder Legislativo chileno está considerando la nueva Estrategia Nacional de Seguridad y Defensa (Ensyd 2012-2024), que tiene la finalidad de financiar y potenciar a sus Fuerzas Armadas para enfrentar situaciones de guerra en la región suramericana”, sostuvo Lanchipa.
La actitud chilena, agregó, “es preocupante para todos los países de la región, además de ser delicado porque ese país ingresó a una serie de contradicciones entre lo que dice y lo que hace, cada vez con mayor desparpajo, actitudes y medidas que parecen representar el preludio de una guerra”.
Lanchipa, expresidente del Tribunal Constitucional, fue nombrado en octubre pasado por el presidente Evo Morales para alistar una demanda en tribunales con el fin de reclamar a Chile una restitución de la salida al mar perdida en una guerra librada a fines del siglo XIX, en la que también participó Perú en alianza con los bolivianos.
Afirmó igualmente que la nueva norma debatida en el Senado chileno “contempla una exorbitante partida presupuestaria armamentista”.
Chile, según el funcionario boliviano, destinó en promedio cerca de 3.000 millones de dólares anuales al gasto en defensa en la última década, y mantiene minas antipersonales en sus fronteras desde los años 70, pese a su compromiso de removerlas y desactivarlas al suscribir la Convención de Ottawa de 1997.
Lanchipa agregó que el proyecto de ley sobre la nueva estrategia “establece un presupuesto cuatrienal que no podrá ser inferior al 70 % del monto invertido en armamento entre 2001 y 2010, que fueron precisamente los años que más dinero se invirtió en compras militares (en promedio 1.900 millones de dólares anuales)”.
Ese proyecto también crea, según Lanchipa, un Fondo de Contingencia Estratégico que dispondrá de 3.000 millones de dólares para financiar material bélico en “situaciones de guerra”.
El funcionario indicó además que la política exterior chilena “solo respeta las normas internacionales cuando éstas se ajustan a sus intereses” porque exige a Bolivia que se respete el Tratado de 1904, que fijó los límites con Chile tras la guerra, pero “trasgrede al mismo tiempo todas sus demás cláusulas”.
Sostuvo que hace poco el ministro de Defensa de Chile, Andrés Allamand, “amenazó con utilizar sus fuerzas armadas para ‘hacer respetar los tratados’, en clara alusión a la posibilidad de que Bolivia denuncie el Tratado de 1904″.
“Lo que demuestra claramente que Chile dista mucho de ser un país amante de la paz“, agregó Lanchipa, quien manifestó además que se debe avivar “la conciencia internacional para que el increíble silencio que guardan los Estados del continente se rompa y se pronuncien haciendo una exhortación al Gobierno chileno”.
“Al parecer se podría esperar que, en un futuro no muy lejano, los gobernantes de Chile manifiesten una vez más su ‘vocación de paz’ y seguidamente, en un contrasentido -no esperado y mucho menos deseado- inicien otra guerra”, concluyó la autoridad boliviana.
Lanchipa también firmó el artículo Chile, entre contradicciones y preparativos de guerra, publicado este sábado en el diario La Razón, en el que reitera sus comentarios y añade que para Bolivia hay una “clara amenaza” porque la estrategia chilena cita necesidades de agua dulce, recurso que poseen los territorios vecinos bolivianos.
Tomado: tercerainformacion.es