martes, 31 de enero de 2012

EE.UU. quiere usar drones para “proteger” a sus diplomáticos

WASHINGTON.— El empleo de aviones no tripulados, utilizados por el Ejército norteamericano en la guerra de Afganistán y en ataques contra Paquistán, se va a extender al Departamento de Estado para usos no bélicos: la protección del personal diplomático en el mundo.
Según revela The New York Times, el gobierno norteamericano está utilizando ya los drones sobre el cielo de Iraq. El uso es por ahora limitado, y —dadas las protestas presentadas ya por el gobierno iraquí— será muy difícil que obtenga el visto bueno oficial para un uso masivo.
No obstante, la administración Obama pretende que la política de recortes en el número de soldados desplegados en el mundo se vea compensada por un programa ambicioso de despliegue de drones.
Hasta la fecha, la seguridad del personal diplomático norteamericano y de los contratistas corría a cargo de empresas de seguridad que cuentan con ejércitos de guardaespaldas. Así, solo en Iraq están empleados 5 000 agentes de seguridad para "vigilar" cualquier movimiento de los 11 000 ciudadanos estadounidenses que trabajan en ese país, tanto diplomáticos como contratistas. (ABC.es)
Tomado Granma

¿Abogado Jaime Restrepo, usted es alias ‘Samuel’?

En el municipio de Sonsón se habló en el año 2004 de un abogado apoyado por las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio para ser Personero. El nombre coincide con quien hoy trata de evitar la extradición de la exdirectora del DAS a Colombia.
Los primeros hilos de la historia de esta supuesta homonimia los comencé a conocer en los pasillos del Edificio de la Justicia de Medellín, cuando un abogado representante de víctimas de las Auc en los tribunales de Justicia y Paz, cuyo nombre prometí mantener bajo reserva, me abordó con el interés de darme un dato que, según él, era interesante.
Antes de darme la información, me preguntó que si yo conocía al abogado Jaime Restrepo, aquel que salía constantemente en los medios de información defendiendo a las víctimas de la guerrilla y un invitado constante a un programa de televisión que conduce el exasesor presidencial José Obdulio Gaviria. Yo le respondí que si, que claro, que lo había visto varias veces en algunos medios de comunicación señalando a diversas organizaciones no gubernamentales y a algunos líderes campesinos como simpatizantes y miembros de las Farc.
Una vez coincidimos en que hablábamos de la misma persona me narró lo siguiente: “Unas víctimas de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio me dijeron que ese abogado Restrepo es muy conocido en Sonsón y en algunas zonas rurales por su cercanía con los paramilitares de Ramón Isaza. Me contaron también que se le conocía con el alias de ‘Samuel’ y fue candidato a la Personería de Sonsón en el 2004. Ahí le dejo ese dato para que investigue”.
Esa conversación aconteció a finales de septiembre del año pasado. Yo le dije que vería que podía hacer, pues había que corroborarlo con algunas personas de esa localidad del Oriente antioqueño que conocieran a ese abogado y sobre todo que se estuviera hablando de la misma persona, pues ‘Jaime Restrepo’ es un nombre demasiado común en este país. Escribí el relato en mi libreta de apuntes y me dije que cuando estuviera un poco más desocupado de mis labores pensaría cómo investigar el asunto.
Varios meses después tuve que viajar por razones de trabajo a zona rural de Sonsón a recorrer unas veredas y entrevistarme con varios líderes campesinos. Casualmente llevaba la misma libreta de apuntes donde consigné los datos que me habían dado en Medellín. En medio de la conversación con los líderes comunitarios me acordé del tema e hice alusión de esa historia para saber si sabían algo de ella. Tal fue mi suerte que conocían del tema. Entonces comencé a tirar de los hilos.
“Yo supe que un señor que se llamaba Jaime Restrepo fue candidato a la Personería de Sonsón en el 2004. Me contaron que manejó un discurso muy convincente para ganarse ese puesto”, me dijo uno de los líderes, quien recordó que varios concejales lo apoyaban en su aspiración. Sin embargo, no tenía fácil su elección porque había dos aspirantes más.
El abogado Restrepo del que me hablaron no era de Sonsón, lo que me dijeron los líderes era que venía apoyado por varios ciudadanos de los corregimientos La Danta, San Miguel y Jerusalem, zona que está más cerca del Magdalena Medio que de la cabecera municipal y por donde trajinó en esa época el Frente José Luis Zuluaga de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio, bajo el mando de Luis Eduardo Zuluaga Arcila, conocido como ‘McGuiver’, amo y señor de esa región, donde construyó vías, viviendas de interés social, un centro de salud, una plaza de toros y hasta electrificó algunas veredas.
Registré los nuevos datos en mi libreta y regresé a Medellín con un avance en la historia que me permitía inferir que sí hubo un abogado llamado Jaime Restrepo en las elecciones de Personero en el año 2004 en Sonsón y venía apalancado por gente de la zona de influencia de alias McGuiver. Hasta ahí todo coincidía con el relato que me había hecho el representante de víctimas de las Auc.
Pero me faltaban unos datos más y continué trabajando en la búsqueda de personas que me pudieran ayudar a reconstruir esa elección. Contacté a otros líderes, esta vez políticos, quienes me dieron datos que corroboraban parte de la información hasta ese momento obtenida.
Efectivamente me ratificaron que en el proceso electoral para Personero de Sonsón en el 2004 participó un abogado llamado Jaime Restrepo: “Él no era de Sonsón, lo propusieron en la zona del Magdalena Medio. Yo lo vi una vez y se veía muy estudioso. Habló con los concejales sobre su propuesta”. Y me aportaron algunos datos más.
La aspiración del joven jurista fue enturbiándose con el paso de los días. A la cabecera urbana de Sonsón llegó un rumor. “El comentario era que ese señor Restrepo era el candidato de las autodefensas del Magdalena Medio, se le conocía como ‘Samuel’ y venía recomendado por McGuiver”, me contaron concejales de la época. Esa circunstancia les generó tensiones a algunos corporados de la época: “Sentimos que nos estábamos metiendo en un problema y no sabíamos qué hacer”. Al final, venciendo el miedo, votaron por otro aspirante. Después de esa derrota, no se volvió a saber nada del abogado perdedor.
Ahora las víctimas de las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio dicen que quien aparece constantemente como representante de victimas de la guerrilla, y hoy integra el Bloque Humanitario Germán Restrepo Maldonado que trata evitar la extradición a Colombia de la exdirectora del DAS María del Pilar Hurtado descalificando a quienes están solicitando su revocatoria de asilo al gobierno panameño, sería el mismo que hace varios años quiso ser Personero de Sonsón por una supuesta recomendación de los paramilitares.
Las coincidencias son varias, pero como no tengo certeza absoluta, debo preguntar para aclarar el asunto: ¿doctor Jaime Restrepo, de casualidad usted fue candidato a la Personería de Sonsón en el año 2004? ¿Si así fue, quién lo postuló? ¿Conoce personalmente al exjefe paramilitar Luis Eduardo Zuluaga Arcila, alias ‘McGuiver? ¿Es cierto que en algún momento lo conocían con el nombre de ‘Samuel’? Bueno es preguntar para evitar malos entendidos.
Por: Juan Diego Restrepo: periodista y docente universitario
Tomado: Agencia Prensa Rural

lunes, 30 de enero de 2012

Polémica por futuro del servicio de residencias universitarias en la UIS

Luego de que las directivas de la Universidad Industrial de Santander les informaran a los estudiantes que el edificio donde funcionan las Residencias Universitarias no cumple con las normas de sismo resistencia y que por tanto es una instalación en riesgo, algunos de los beneficiados con este auxilio temen que el servicio de residencias sea acabado.
La preocupación fue manifestada por Freddy López Medina, estudiante presidente de la junta directiva de Residencias Universitarias, quien afirmó que “nos inquieta que puedan acabar con el edificio porque la firma que hizo el estudio de sismo resistencia recomendó demolerlo. Además, creemos que hay otras ideas por parte de la administración, no de protegernos sino de acabar un servicio que ha sido tan bueno desde comienzos de los años 60”.
De acuerdo con el representante estudiantil, se desconoce qué va a pasar con ellos pues “no hay ninguna organización o cronograma con respecto a lo que se va a hacer en el edificio, ni se sabe cuánto tiempo tomará. Lo único que dicen es que lo van a demoler”.
Su descontento es mayor al señalar que hasta el momento la universidad les ha dicho que al abandonar esta edificación le otorgaría un auxilio de sostenimiento a cada uno de los beneficiarios de las residencias. “Nos ofrecen un subsidio de un salario y medio del mínimo para todo el semestre, pero esto no alcanza porque la mayoría de los arriendos por mes está por encima de 200 mil pesos… consideramos que hay otras soluciones aparte de salir del edificio, estamos planteándolas y esperamos que nos escuchen”, sostuvo López Medina.
En representación de la Comunidad de Residentes Universitarios UIS, el estudiante destacó que “este servicio representa una gran ayuda para estudiantes con dificultades socioeconómicas y es un garante para la no deserción de los estudios universitarios”.
Plan de contingencia
Isnardo Ardila, director de Bienestar Universitario de la UIS, señaló que debido a la norma de sismo resistencia la Universidad ha revisado el riesgo en todas sus instalaciones, “producto de esos estudios se han identificado muchos edificios que representan riesgos pues no cumplen con la norma”. El director de Bienestar Universitario señaló que se encuentran a la espera de adecuaciones edificios como el Camilo Torres, el de Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Petróleos y Metalúrgica, el edificio de educación a distancia y el de mejoramiento para la docencia, así como el de residencias universitarias.
“Al detectar la vulnerabilidad de la edificación, convocamos a la junta de residentes para informarles la situación y plantearles que la universidad tiene que desarrollar un plan de contingencia… quedamos en suministrarles $800 mil semestrales como auxilio para que vivan fuera de la universidad y no corran riesgo de habitar un edificio que representa peligro para ellos”, explicó el directivo.
Asimismo, enfatizó en que “pensar que se terminará este apoyo y servicios para los estudiantes no tiene cabida. Aunque es una realidad ineludible que la universidad tenga que proponerles y llevar a la práctica la entrega de estos subsidios económicos mientras el edificio se adecúa para ellos”.
Con respecto a si el edificio será demolido o será sometido a un reforzamiento estructural, Isnardo Ardila aseguró que “en este momento no tenemos idea cuál sea la decisión o el plan con respecto al edificio de residencias. Primero será sometido a un estudio definitivo para tomar la decisión que se deba”.
Tomado: Agencia Prensa Rural

Declaraciones confirman complot contra magistrados colombianos

El expresidente de la Corte Suprema de Justicia de Colombia Jaime Arrubla sostuvo hoy que recientes declaraciones de un exjefe paramilitar confirman que hubo una componenda para desacreditar al alto tribunal.

  "El tiempo ha dado la razón, contra la Corte Suprema de Justicia hubo un verdadero complot", dijo Arrubla, luego de conocerse un nuevo testimonio del exjefe de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Diego Fernando Murillo, alias Don Berna.

Según este cabecilla, extraditado a Estados Unidos en 2008, las AUC recibieron apoyo del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS, policía secreta) para espiar a magistrados y periodistas.

Incluso Don Berna aseguró que el DAS le dio los equipos para esos seguimientos ilegales, cuyas grabaciones eran entregadas a altos funcionarios del gobierno del entonces presidente Álvaro Uribe (2002-2010).

Entre esos funcionarios, el exjefe paramilitar mencionó a los secretarios de la Presidencia de la época Edmundo del Castillo y Bernardo Moreno, éste último detenido como parte del proceso que se adelanta aquí por espionaje ilegal.

En tanto, Arrubla indicó que el testimonio de Don Berna aporta a la investigación y espera que la Fiscalía General llegue a los responsables de las interceptaciones y seguimientos.

No era un hecho aislado, tenía que tener una organización, pero no me atrevo a señalar responsables, será la Fiscalía que irá llegando a cada una de las personas que participaron en ese complot, expresó.

El testimonio -subrayó- hay que recibirlo con el beneficio de inventario por ser de quien procede y será la Fiscalía la que lo evalúe.
Tomado: Prensa Latina

Movimiento estudiantil chileno respalda huelga de los portuarios

Santiago de Chile, 30 ene (PL) La Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) expresó hoy su total apoyo al paro nacional de los trabajadores del puerto iniciado este lunes.

  Los portuarios, como las mayorías trabajadoras de nuestro país, han sido duramente golpeados durante mucho tiempo y ahora lo son de nuevo al usurpárseles su dinero por el mismo Estado que usurpa nuestra educación, señalaron las federaciones universitarias aglutinadas en Confech.

Brindemos, manifestaron, un apoyo fraterno a los trabajadores que sostienen miles de familias, muchas de las cuales se encuentran endeudadas por el costo de la educación para sus hijos.

Como organización insigne del movimiento estudiantil, Confech indicó que el respaldo a la huelga retribuye además la solidaridad manifestada por los empleados del puerto durante las masivas movilizaciones del pasado año por el establecimiento de un sistema de educación público y gratuito.

La Unión Portuaria de Chile, recordó el estudiantado, hizo público su apoyo a nuestro movimiento y se comprometió a respaldar la reivindicación de la educación gratuita financiada mediante la renacionalización y recuperación soberana del cobre y los recursos naturales.

Por ello, reiteró Confech en declaración pública, "los estudiantes de Chile no podían dejar pasar la histórica circunstancia de un paro nacional para brindar, irrestrictamente, el apoyo a los trabajadores portuarios".

El movimiento estudiantil chileno proyecta en este 2012 articularse con los diversos sectores sociales para avanzar en la consecución de cambios estructurales profundos en el sistema sociopolítico del país. Nos dimos cuenta que la lucha estudiantil no puede ni debe seguir adelante desapegada de la lucha del pueblo; es más el movimiento estudiantil debe ser un aporte a un movimiento social mucho más claro y fuerte, que sea capaz de configurar propuestas y alternativas en torno a la salud, vivienda y trabajo, añadió el comunicado público de Confech.
Tomado: Prensa Latina

sábado, 28 de enero de 2012

Panamá refugio de delincuentes



Esta semana viajaron a Panamá un representante del Colectivo Alvear Restrepo y el periodistas Hollman Morris, con el fin de presentarle las pruebas al gobierno de Martinelli, que demuestran los delitos que cometió María del Pilar Hurtado, durante su permanencia en la dirección del desaparecido DAS, como era la persecución e interceptación ilegal a magistrados, periodistas, abogados y políticos, durante el gobierno Uribe Vélez. El asilo que Panamá le brinda a esta señora pone en riesgo la verdad la justicia  la reparación y la no repetición, pues está claramente demostrado que se violaron los derechos humanos.

Como era de esperarse esta no fue la única delegación que viajo a Panamá, un grupo de abogados, acudieron en defensa de Hurtado, quienes pretende impedir que regrese al país, para que sea juzgada y cuente la verdad. Estos abogados afirman que Hurtado es perseguida política y no cuenta con las garantías. sin embargo si analizamos detalladamente esta señora viajo a Panamá por recomendación de Uribe según lo afirmo él mismo y a pocos días de iniciar el gobierno Santos, además sólo después de más de un año Colombia hizo su pedido de extradición, obligada por las organizaciones de derechos humanos que fueron víctimas. La pregunta que surge es quién la persiguió si el gobierno era Uribe, se puede pensar que entonces Uribe, fue quien ejerció presión sobre esta señora para que no lo involucrara, pues las escuchas ilegales eran utilizadas en los Consejos Comunales de Uribe para desprestigiar a los opositores. Será que Uribe teme ser descubierto y con ello se evidenciaría lo que todos conocen que la casa de Nari, se convirtió en una guarida de hampones que estaban dispuestos a todo, con el fin de eliminar disuadir a todo el que considero eran sus opositores.

No olvidemos que Santos hacia parte de ese gobierno nefasto, por ello tampoco se puede pensar que Hurtado está siendo perseguida política, la verdad de esta señora quizás dejaría al descubierto no solo un delito sino varios que son considerados de lesa humanidad.  Santos ha reiterado que será respetuoso de la decisión que tome Panamá y sobre el tema no ha insistido la cancillería, que es la encargada de gestionar la extradición.

Los colombianos esperamos que Panamá tenga en cuenta estas pruebas y no se convierta en refugio de delincuentes.

viernes, 27 de enero de 2012

Parentesco entre defensora militar y fiscal no ofrece garantías en caso de múltiple "falso positivo" en Palmira

En la noche del 5 de agosto de 2008, miembros del Batallón Agustín Codazzi de Palmira-Valle, reportaron la muerte de Jonathan Bedoya Sierra, Iván Camacho, José Ramiro Ortega, Julio César Solís Echeverry y Edgar Andrés Mazuera -este último menor de edad-, en un predio rural del corregimiento de Rozo en Palmira, quienes según los militares, pertenecían a una banda delincuencial y en ese momento estarían ejecutando una actividad criminal.
La realidad es que las víctimas fueron sacadas con promesas remuneratorias del barrio popular de Palmira, donde residían, por parte de reclutadores al servicio del ejercito.
Los agentes del Estado no solo estructuraron su accionar para reclutar a las jóvenes victimas, sino que además crearon el escenario y buscaron los elementos necesarios para que el montaje resultara creíble.
Las armas que aparecen como usadas por las víctimas en la escena del crimen, días antes estaban guardadas en la bóveda de la Sección de Inteligencia del Batallón Codazzi de Palmira.
El fútil motivo para perpetrar el atroz crimen consistió en reportar bajas para la estadística militar que les permitió obtener, además, las respectivas recompensas a través de la directiva 029 de 2005.
Además de cometer el execrable homicidio, los militares prepararon documentos fraudulentos, tales como ordenes de operaciones o misiones tácticas, informes de hecho e informes de inteligencia, todo con el fin de faltar a la verdad y encubrir los crímenes pretendiendo crear escenarios aparentemente legales en torno a la causa y manera del homicidio múltiple.
El proceso (Radicación 2008-80148) fue asignado al Fiscal 38 de la Unidad Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario -UNDH-DIH - de Cali, JUAN CARLOS OLIVEROS CORRALES, quien ejerció desde el principio la dirección, coordinación y control de la investigación penal; Así mismo diseñó el programa metodológico y enfocó a su manera la teoría del caso, dio valor a los hechos jurídicamente relevantes, determinó los tiempos para hacer las imputaciones respectivas y discrecionalmente solicitó las medidas de aseguramiento que consideró pertinentes para los militares y civiles que participaron en los hechos.
Obviando el pedido de las victimas, el Fiscal 38 de la UNDH-DIH, solicitó imputación de cargos contra los militares implicados en el grave crimen quienes no fueron cobijados con Medida de Aseguramiento no obstante la existencia de suficientes evidencias físicas y elementos materiales probatorios.
Posteriormente el Fiscal 38, decretó la ruptura de la unidad procesal en la investigación, quedando solamente con la investigación de un presunto reclutador.
Hoy, la abogada de la “Defensoría Militar” DEMIL, Doctora ADARIELA OLIVEROS CORRALES, hermana del doctor JUAN CARLOS OLIVEROS CORRALES, Fiscal 38 de la UNDH-DIH de Cali, es la defensora de los militares implicados en el horrendo crimen (Radicación 0120080148-8177 Fiscalía 41 UNDH-DIH).
Por otra parte, es preocupante que solo el 8 de abril de 2011 el Fiscal 38 radicó el escrito de acusación contra un presunto reclutador, sin que a la fecha, por muchas causas, se haya podido celebrar la audiencia de acusación.
A pesar de haber solicitado a la Doctora VIVIAN MORALES, FISCAL GENERAL DE LA NACION, la designación de un Fiscal distinto al que actualmente representa al ente acusador en el presente proceso, toda vez que el aludido funcionario no ofrece garantías de imparcialidad en tan delicado asunto, a la fecha las víctimas no han obtenido respuesta.
Solicitamos al Procurador General de la Nación que se designe un agente especial para el presente caso que garantice el derecho a las victimas a la verdad, a la justicia y a la reparación integral.
Solicitamos a las Oficina de Naciones Unidas en Colombia instar al Estado de Colombia para cumplir con los compromisos internacionales de superación de la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales.
Instamos al Estado Colombiano a cumplir con sus obligaciones constitucionales e internacionales y llamamos a los organismos y organizaciones defensoras de derechos humanos de carácter nacional e internacional para que brinden el acompañamiento del caso mediante la denuncia, divulgación y seguimiento de la presente denuncia pública.
Por: Corporacion Justicia y Dignidad 
Tomado. Agencia Prensa Rural

Acusan al gobierno libio de torturar

MSF acusó a las actuales autoridades de torturas a los presos y de pretender que sean atendidos en medio de las sesiones. Amnesty confirmó que varias personas fueron muertas en las últimas semanas después de tratos inhumanos.
 Por Adrián Pérez
Desde la caída y posterior asesinato de Muammar Khadafi, en Libia ya no hay dictadura ni tirano a quien achacarle violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, Médicos Sin Fronteras suspendió ayer sus operaciones en los centros de detención de Misrata, después de denunciar que las actuales autoridades torturan a los presos y pretenden que sean atendidos en medio de sesiones de tortura. Luego de que la OTAN sembrara Libia con sus bombas, su secretario general, Anders Fogh Rasmussen, aseguró que la Alianza no regresará al país norafricano. En un contexto de vacío político y anarquía, los equipos médicos de MSF, que llegaron a la ciudad libia para atender a prisioneros heridos, aseguraron que desde agosto de 2011 se produjo un incremento permanente de la cantidad de pacientes con heridas producidas en interrogatorios en los centros de detención.
En el comunicado difundido, MSF advierte que trató a 115 personas con heridas asociadas a esos vejámenes. En todos los casos, informó MSF a las autoridades locales. Como respuesta hubo una reiteración de esos casos. Desde principios de enero, los equipos médicos comprobaron que varios de los pacientes previamente tratados presentaban signos de haber sido torturados nuevamente en otros centros de detención a los que fueron enviados. “Algunos funcionarios de prisiones han intentado abusar de nuestro trabajo médico”, afirmó Christopher Stokes, director general de MSF en Bruselas. “Nos traían a los pacientes, a mitad de los interrogatorios, para que les diéramos atención médica, se recuperaran y pudieran seguir torturándolos.”
Como si fuera poco, la organización humanitaria fue llamada a asistir a pacientes en los centros de interrogatorio. Pero los equipos médicos se negaron, calificando ese pedido de inaceptable. “Nuestro papel es prestar atención médica a los detenidos heridos de guerra o enfermos, no tratar repetidamente a los mismos pacientes entre distintas sesiones de tortura”, manifestó Stokes. Un episodio particular se vivió el 3 de enero, cuando los médicos trataron a un grupo de catorce detenidos, a su regreso de un centro de interrogatorio ubicado a las afueras de las instalaciones de detención de Misrata: nueve de ellos presentaban numerosas heridas y mostraban signos evidentes de haber sido torturados.
En esa ocasión, los médicos de MSF informaron al Servicio de Seguridad del Ejército Nacional, agencia responsable de los interrogatorios, que algunos pacientes necesitaban ser transferidos a hospitales para atención urgente y especializada. Desde la sede de MSF Buenos Aires, Carolina Heidenhain señala que por el momento “si no se modifica la situación, no podríamos volver. Todavía no sabemos cuáles van a ser los pasos futuros”, agrega. Luego de comunicarse con la sede central en Bruselas, la vocera asegura, en diálogo con Página/12, que los dos centros de detención en Misrata, donde la organización humanitaria estaba trabajando hasta ayer, albergan a un total de 1500 presos.
Amnistía Internacional confirmó, a su vez, que varias personas fueron muertas en las últimas semanas tras ser torturadas. Los responsables de esa organización encontraron presos con “visibles signos de tortura y malos tratos” en las prisiones de Trípoli, Misrata y Gharian, entre otras cárceles. Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina, afirmó que AI recomienda que se ordene la clausura de todos los centros de detención no oficiales y se establezcan mecanismos para poner a todos los centros de detención bajo el control de las autoridades, y que se garantice la realización de investigaciones inmediatas sobre todos los casos conocidos o denunciados de tortura y otros malos tratos.
Tomado: Pagina/12

jueves, 26 de enero de 2012

Perspectivas del movimiento estudiantil colombiano para el año 2012

No se puede ser inferior al momento histórico. El presente año es fundamental para el movimiento estudiantil por cuanto la sociedad colombiana le reclama seguir en la lucha por una educación pública, estatal, al servicio de los intereses del pueblo, crítica, creadora y transformadora siguiendo el camino trazado durante el 2011 en el que la movilización logró ganarle, por el momento, el pulso al gobierno al hacer retirar el proyecto de ley que buscaba profundizar el modelo neoliberal, excluyente y al servicio del capital trasnacional.
Los retos son básicamente en tres aspectos: lo organizativo, lo reivindicativo y la articulación con los demás movimientos sociales.
En cuanto a lo organizativo, se requiere consolidar la MANE como el referente del movimiento estudiantil colombiano en donde se vean identificados los universitarios del país y puedan recogerse al interior además los estudiantes de la formación secundaria, técnica y tecnológica. La Mesa Amplia Nacional Estudiantil debe superar el problema de las facciones, sin con esto decir que se pretenda homogenizar el pensamiento ni no dar el debate necesario.
La MANE debe lograr tal nivel de desarrollo que deje de confundirse a los voceros, a las organizaciones y a los “líderes” como si fuera todo lo mismo. La Mesa es y debe ser la herramienta de todo el estudiantado colombiano que propende por una educación como derecho fundamental recogiendo la multiplicidad de expresiones al interior de la misma pero que se identifican en el programa mínimo.
En cuanto a las vocerías nacionales y regionales, la MANE debe desechar los mismos instrumentos de la democracia burguesa como la ley de cuotas o la ley de bancadas, es decir no se deben distribuir por género ni mediante cuotas burocráticas entre las organizaciones, se tiene que elegir a los más capaces, es decir, a los más cualificados en conocimiento de la educación que existe y que se necesita en Colombia, a los más responsables, a los que pueden debatir con argumentos, en especial en un país donde todos los grandes medios de comunicación se encuentran monopolizados por la visión oficial del gobierno que están prestos a aprovechar cualquier debilidad y error que puedan cometer los estudiantes para poner a la sociedad en su contra. Por ejemplo, en términos generales los voceros de Bogotá, salvo tal vez alguna excepción, han cumplido, no sin algunos pequeños errores propios de la inexperiencia, de buena manera el papel que se les ha asignado.
En cuanto a lo reivindicativo, se deben dar dos peleas que son parte de un mismo sistema, las internas y las nacionales. Se deben recoger las particularidades propias de cada institución y articularlas con la lucha contra la crisis universitaria que es común a todo el país por ser causada por el modelo neoliberal aplicado por medio de la Ley 30 de 1992. Por medio de la organización y la movilización se deben ganar reivindicaciones del estudiantado tan diversas como por ejemplo aumentar el número de libros en las bibliotecas y mejorar el acceso a los mismo, lograr garantías democráticas, desmilitarizar los campus y sacar directivos corruptos o con relaciones con el paramilitarismo como en el caso de la UIS.
Sin embargo, lo más importante para este año sin duda será la construcción de una ley de educación que recoja los puntos del programa mínimo por medio de la organización y la articulación de los procesos regionales que hacia mediados de año logre consolidarse y que mediante la movilización se pueda imponer como ley de la república. Esto debe hacerse en las dos fases (construcción y movilización) de la mano con otros sectores sociales porque no es exclusividad del estudiantado decidir qué hacer con la educación en Colombia; debe participar el pueblo en general que es al cual se debe la universidad pública pero de ninguna manera bajo el esquema de la democracia representativa parlamentaria puesto que el congreso sólo representa a la clase dominante así hayan voces disidentes adentro. La lucha que habrá que dar será gigantesca pero la meta no es menos grandiosa.
Frente a la articulación con otros sectores, el movimiento estudiantil debe entender que el problema de la educación no es aislado sino que corresponde a todo un macro sistema del cual es víctima la mayoría del pueblo colombiano y del que se beneficia una ínfima minoría aferrada al poder desde hace más de un siglo. Por eso se deben apoyar, no de manera caritativa, las diferentes luchas que el pueblo colombiano da a diario contra la injusticia, la dominación y el saqueo de los recursos para que por medio de la retroalimentación se den de manera coordinada, con espíritu unitario y sin sectarismos para conseguir un nuevo país que satisfaga las necesidades más sentidas de la sociedad. De ahí que la MANE deba participar como tal de los procesos que se vienen gestando al calor de la movilización como el Congreso de los Pueblos y el proceso de Marcha Patriótica para lograr consolidar un paro cívico nacional en un futuro no muy lejano y poder construir un nuevo poder.
Un escenario central en los meses que viene es el de la Cumbre de las Américas en donde vendrán los presidentes de Norte y Latinoamérica impulsado por la decadente OEA, el cual se desarrollará en Cartagena durante los días 14 y 15 de abril. Este momento es fundamental puesto que la MANE deberá demostrar que se piensa más allá de reivindicaciones netamente en el plano estudiantil movilizándose decisivamente contra el dominio y la guerra imperialista impulsada por Estados Unidos contra los pueblos del tercer mundo. La movilización tendrá que ser tan contundente que sea oída y visibilizada en todo el continente para que sepan que acá no se quiere más saqueo de los recursos naturales por medio de las transnacionales, ni más tratados económicos leoninos a favor de EUA, ni más política de muerte que llevará al planeta hacia su destrucción si se lleva a cabo la invasión a Irán.
La pelea es gigante, el objetivo a alcanzar es aun mayor y el momento histórico exige estar a la altura.
Nota: este artículo es la continuación del titulado: Balance del movimiento estudiantil colombiano en el 2011
Por: Leonardo Leon 
Tomado: Agencia Prensa Rural

Soldados israelíes disparan contra palestinos en manifestación pacífica



GAZA, 25 de enero.— Soldados israelíes dispararon con fuego real y lanzaron gases lacrimógenos contra una manifestación pacífica cerca de la frontera de la Franja de Gaza con Israel, según informó el Movimiento de Solidaridad Internacional.
Se dispararon alrededor de 50 balas contra los manifestantes palestinos y extranjeros que protestaban contra la prohibición de Israel, de que los palestinos accedan a las tierras ubicadas cerca de la frontera, indica Europa Press.
"Desde una distancia aproximada de 25 metros los soldados dispararon fuego real desde las torres de vigilancia, así como varias bombas lacrimógenas", refiere la agencia oficial de noticias palestina, WAFA.
Horas antes el ejército de Israel había bombardeado tres puntos de la Franja de Gaza. Aviones de combate F-16 lanzaron tres misiles a los campos cerca de la escuela de Al Shaymaa en la localidad de Beit Lahiya (norte), mientras que dos misiles impactaron en un área abierta en Jan Younis (sur) y otro más en Bani Suheila (sur).

miércoles, 25 de enero de 2012

Estudiantes entregan último liceo en toma por movilizaciones por la educación en Chile

En medio de un clima de tensión se desarrolló la entrega del último liceo en toma, ocupado durante siete meses en el marco de las movilizaciones estudiantiles que se desarrollaron en esta nación suramericana en 2011.

El presidente del centro de alumnos del liceo Arturo Alessandri Palma de la comuna de Providencia, Moisés Paredes,  comentó que las autoridades del establecimiento no querían la presencia de la prensa en el recinto, según estimó, con el interés de provocar destrozos para luego imputarlos a los estudiantes que protagonizaron la ocupación.

Sin embargo, los jóvenes insistieron en que ingresaran los medios de comunicación, lo que generó molestia en los funcionarios del liceo.

Posteriormente, una apoderada enfrentó a un docente del laboratorio de computación, lugar donde se encontró pornografía en los computadores, situación que generó un pequeño enfrentamiento, el cual terminó con un camarógrafo agredido.

El dirigente estudiantil junto con criticar la presencia de este tipo de material en el liceo, lamentó las agresiones y el intento por acusarlos de hacer destrozos, cuando incluso el mismo alcalde de la comuna, Cristián Labbé, habría reconocido que no se registraban destrozos importantes en el edificio.

Paredes aprovechó de rechazar la cancelación de 40 matrículas a estudiantes de este establecimiento que participaron en la movilización y adelantó que presentarán un recurso ante la Corte de Apelaciones de Santiago el viernes venidero para revertir la medida de “un alcalde prepotente y arbitrario”, indicó.

“Nada se puede esperar de un ex coronel del Ejército de la DINA -policía política de la dictadura que encabezó Augusto Pinochet-, por lo que repudiamos su actitud”, subrayó Paredes, quien adelantó que a pesar de la represión y las amenazas reeditarán las movilizaciones por la educación pública este 2012.
Tomado: TeleSur

ONGs de derechos humanos viajan a Panamá para solicitar la extradición de María del Pilar Hurtado

Del 25 al 28 de enero del presente año, Luis Guillermo Pérez, Secretario General de la Federación Internacional de los Derechos Humanos, e integrante del Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo” junto con el director del programa Contravía y periodista Hollman Morris,- viajarán a Panamá, con el principal objetivo de solicitar a las autoridades panameñas correspondientes, se revoque el asilo territorial concedido a María del Pilar Hurtado, ex directora del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS.
Durante la Misión entregarán a las autoridades de este país, pruebas que constan que Hurtado, no fue objeto, ni de amenazas, ni de persecución política en Colombia.
Pérez y Morris, además de solicitar la extradición de la ex directora de inteligencia, revisarán el proceso que se adelanta por la denuncia presentada ante un Juzgado Penal del Circuito, de ese país por crímenes de Lesa Humanidad.
Igualmente, instarán a los órganos de control de Panamá y a la opinión pública en general, para que reclamen al gobierno de este país, el cumplimiento y respeto a las obligaciones internacionales a las que se ha comprometido en materia de derechos humanos.
La Misión está acudiendo a una reclamación directa a las autoridades panameñas, obedeciendo el conducto regular, brindando la oportunidad que sean éstas, las que tomen la determinación solicitada.
Las víctimas estudiarán la posibilidad, de acudir a instancias internacionales, si las circunstancias así lo determinan.
Tomado: Colectivo de Abogados Jose Alvear Restrepo

Estados Unidos desplazó 12.000 soldados a Libia

Estados Unidos ha enviado unos 12.000 soldados a Libia, en la primera fase de desplazamientos a la nación norafricana rica en petróleo.
Según el diario Asharq Alawsat, las tropas llegaron a la ciudad oriental portuaria petrolera de Brega.
Aunque se dice que el despliegue está destinado a la generación de estabilidad y seguridad en la región, se espera que las tropas tomen el control de los campos claves de petróleo del país y los puertos estratégicos.
Brega, el sitio de una importante refinería de petróleo, sirve como un centro de exportación de petróleo de Libia. La ciudad también es uno de las cinco terminales de petróleo en la mitad oriental del país.
Curiosamente, una bomba de “fabricación casera” estalló este sábado frente a la sede del Consejo Nacional de Transición (CNT) de Libia ubicado en la ciudad de Benghazi (noreste), luego de que al menos 200 personas intentaran tomar las oficinas en protesta por falta de transparencia en la justicia.
Responsables de CNT aseguraron que “han reforzado las medidas de seguridad” y que investigan quiénes fueron los responsables del ataque
Luego del implacable bombardeo aéreo lanzado por la OTAN para derrocar al gobierno de Muamar el Gadafi, bajo la Resolución 1.973 de la ONU para “proteger a civiles”, la alianza militar occidental fue fuertemente criticada por su fracaso de protección a los ciudadanos libios, llevando a cabo un genocidio.
El 20 de octubre, el líder libio Muamar el Gadafi fue asesinado en Sirte, capturado por las fuerzas de la OTAN y entregado a los mercenarios rebeldes quienes lo ejecutaron, hecho que aún no ha sido investigado por la ONU.
Grupos de derechos humanos han acusado a la OTAN de cometer crímenes de guerra y violaciones en contra de civiles libios.
Tomado: Cubadebates

Las FARC confirman liberación de otros tres prisioneros

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmaron la liberación unilateral de otros prisioneros, quienes se suman a los tres anunciados en diciembre pasado.

  En un comunicado audiovisual divulgado hoy y leído por el comandante guerrillero alias Iván Márquez, las FARC revelaron que se tratan del cabo primero Luis Alfonso Beltrán, el sargento segundo Cesar Augusto Lasso y el subintendente Carlos José Duarte.

martes, 24 de enero de 2012

El Batallón Nueva Granada utiliza a los campesinos de la vereda Monte Carmelo, en San Pablo, como escudos humanos

Asociación Campesina del Valle del río Cimitarra
La Junta de Acción Comunal de la vereda Monte Carmelo del Municipio de San Pablo, en el sur de Bolívar, denuncia que el ejército nacional viene utilizando sus predios, fincas y casas para acampar, lo que ha ocasionado que algunos campesinos corran riesgo en sus vidas, porque las guerrillas han hostigado a la tropa.
El ejército está utilizando como escudos humanos a los campesinos. Estas personas hacen un llamado para que se denuncie esta situación y se respete el DIH por parte del ejército de Colombia, en concreto por parte del Batallón de Atillería de Defensa Aérea N° 2 Nueva Granada adscrito a la Quinta Brigada de la Segunda División del Ejército.
Tomado: Agencia Prensa rural

Estados Unidos: La inversión en política


ALBERTO AMPUERO

Para el intelectual Noam Chomsky las elecciones en Estados Unidos son montajes espectaculares (extravagancias), conducidos por la enorme industria de las relaciones públicas que floreció hace un siglo en los países más libres del mundo, Inglaterra y Estados Unidos, donde las luchas populares habían ganado la suficiente libertad para que el público ya no tan fácilmente fuera controlado por la fuerza. Entonces, los arquitectos de las políticas públicas (las instituciones financieras y las corporaciones) se dieron cuenta de que iba a ser necesario controlar las actitudes y las opiniones. Uno de los elementos de la tarea era controlar las elecciones.

Es la teoría de la inversión en política, desarrollada por el economista político Thomas Ferguson, la cual considera que las elecciones son la ocasión para que grupos de inversionistas se unan con el fin de controlar el Estado, en esencia comprando las elecciones.
...En sociedades, como Estados Unidos, son las concentraciones de capital las que aprueban candidatos y, entre quienes pasan por el filtro, los resultados terminan casi siempre determinados por los gastos de campaña.
Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos (Demócratas y Republicanos) recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.
"Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target", escribió Ferguson en The Financial Times.
Por su parte, el economista premio Nobel, Joseph Stiglitz, en un artículo reciente en Vanity Fair, recuerda que "virtualmente todos los senadores estadounidenses y la mayoría de los representantes en la Cámara son miembros del 1 % más rico cuando llegan, son mantenidos en sus puestos por dinero del 1 % más rico, y saben que si sirven bien al 1 % de arriba serán recompensados por el 1 % más rico cuando dejen sus puestos". Además, indica en gran medida los encargados de políticas comerciales y económicas del ejecutivo también provienen de las filas de ese 1 % más rico.
No sorprende, entonces, que mientras el Congreso y la Casa Blanca, como también gobiernos estatales y municipales, debaten qué tanto recortar servicios sociales para los más necesitados y despedir a miles de maestros, enfermeras y hasta bomberos, casi nadie se atreve a proponer mayores impuestos a los más ricos y a las empresas. Al contrario: se habla de reducir aún más sus cargas tributarias.
Las campañas electorales han llegado a ser tan costosas que los candidatos tienen que salir a mendigar, humildemente, ante cualquiera que esté dispuesto a financiarlos. Y los multimillonarios, millonarios, banqueros y operadores de fondos de alto riesgo y administradores de portafolios y directores ejecutivos y sus lobistas están, por su parte, felices de contribuir.
Desde hace mucho tiempo el dinero ha jugado un rol importante —y las más de las veces nefasto— en la política estadounidense. Con frecuencia, el poder económico concentrado de grupos con intereses muy estrechos ha encontrado el beneplácito en los pasillos del Congreso, como resultado de contribuciones de campaña bien ubicadas. No es inusual que las industrias más socialmente destructivas, como la Asociación Nacional de Rifle (NRA), y la industria tabacalera, tengan los cabildeos más efectivos que canalizan dinero para campañas con el fin de asegurar resultados totalmente ajenos al interés público.
Y las actividades de estas industrias tampoco se han desarrollado con un nivel de discreción. Es más, en 1995, el entonces presidente de la Conferencia del Partido Republicano, John Boehner —hoy presidente de la Cámara de Representantes— con todo descaro repartió cheques entre sus colegas republicanos en el propio recinto de la Cámara. Los cheques provenían del comité de acción política de la compañía tabacalera Brown & Williamson Corp.
Y todavía falta mucho por ver.
El 21 de enero del 2010, la Corte Suprema dictaminó que el Gobierno no puede prohibir que las compañías hagan aportaciones económicas en las elecciones.
La decisión afecta profundamente a la política gubernamental, y anuncia incluso mayores conquistas de las corporaciones sobre el sistema político de EE.UU. Para los editores de The New York Times, el fallo "golpea el corazón mismo de la democracia" al haber "facilitado el camino para que las corporaciones empleen sus vastos tesoros para inundar con dinero las elecciones e intimidar a los funcionarios elegidos para que obedezcan sus dictados".
Ahora, los gerentes de las compañías podrán, de hecho, comprar directamente comicios, eludiendo vías indirectas más complejas. Es bien sabido que las contribuciones empresariales, en ocasiones envueltas en paquetes complejos, pueden inclinar la balanza en las elecciones y, así, dirigir la política.
Aunque bajo las nuevas regulaciones, las corporaciones podrían financiar directamente anuncios comerciales de una campaña, la ventaja de utilizar a un tercero es que evita repercusiones a las corporaciones, tales como protestas o boicots de consumidores.
Para las corporaciones, lo bueno de la situación es que la organización a la cual entregan su dinero político no tiene que revelar al público la identidad de la fuente de la contribución. De esa manera, las corporaciones no solo pueden tratar de comprar las elecciones, sino que pueden lograrlo sin que el elector sepa quién es el comprador.
Las elecciones del 2012 darán la medida de hasta dónde la democracia estadounidense puede sobrevivir a la arremetida de la plutocracia lanzada por el Tribunal Supremo. (Fragmentos tomado de ARGENPRESS)

Partidarios de Gaddafi toman control de Bani Walid


TRÍPOLI, 23 de enero.— Partidarios del exdirigente libio Muammar al Gaddafi tomaron el control de la simbólica ciudad de Bani Walid (suroeste), uno de los últimos bastiones del antiguo Gobierno antes de su caída.
"Los partidarios de Gaddafi controlan toda la ciudad de Bani Walid", afirmó a la AFP por teléfono un responsable local, M'Barek al Fotmani.
Los leales al coronel Gaddafi, armados con ametralladoras y cohetes RPG, atacaron en pleno día la base de "la brigada del 28 de mayo, la más importante en Bani Walid y la única que depende del Ministerio de Defensa", dijo Al Fotmani.
Luego "tomaron el control de toda la ciudad", situada 170 km al suroeste de Trípoli, tras el ataque contra la base, cercada por los pro-Gaddafi, que mostraban banderas verdes del antiguo Gobierno.
"Los atacantes gritaban ¡Alá, Muammar, Libia y nada más!". Un día antes, habían distribuido volantes que decían: "Regresaremos pronto, vamos a sacar a las ratas", afirmó Al Fotmani.
El portavoz del consejo local de Bani Walid, Mahmud el Werfelli, dijo a la AFP que teme "una masacre".
"Hemos pedido la intervención del ejército pero el Ministerio de Defensa y el Consejo Nacional de Transición nos traicionaron, nos dejaron entre la espada y la pared. Hace dos meses que les pedimos encontrar una solución".
Estos actos de violencia ocurren cuando el CNT enfrenta la crisis política más grave desde su llegada al poder.
Tomado: Granma

lunes, 23 de enero de 2012

Asesinado Mauricio Arredondo afiliado a la USO subdirectiva Orito

El año 2011 estuvo marcado por las luchas petroleras en todo el país, la llegada de la locomotora minero-energética con el sofisma del desarrollismo, trae consigo una serie de impactos sociales, territoriales y ambientales, pero sobre todo hemos evidenciado una serie de violaciones de derechos humanos.
El ex-presidente Uribe, su ex Vicepresidente Santos, representantes de agremiaciones petroleras del país, se dedicaron por los medios masivos de comunicación a señalar a la U.S.O como parte del sindicalismo armado colombiano, hechos que consideramos como la construcción de una Otredad Negativa, con una intencionalidad clara, allanar el terreno para la eliminación física y legitimar y justificar la misma.
En el mes de diciembre en el marco de la reunión semestral de comisionados de DDHH, USO-Ecopetrol, el sindicato planteo el tema y le exigió a la empresa un pronunciamiento público frente a esas declaraciones, que desmintiera tales afirmaciones, el mismo nunca fue realizado, constituyéndose en silencio cómplice.
En dicha reunión, advertimos a los representantes de la empresa de un cercano asesinato de un miembro de la U.S.O y le exigíamos respondiera por la seguridad de los miembros del sindicato.
Hechos:
El 17 de enero de 2012 en horas de la noche, en la vía Puerto Asís, fueron asesinado el compañero MAURICIO ARREDONDO y su esposa JANETH ORDOÑEZ CARLOSAMA
El compañero es trabajador de la empresa PEI, Servicios Petroleros, reconocido dirigente y líder comunitario de la vereda Teteye en el municipio de Puerto Asís, el pasado 13 de enero había participado en el foro regional petrolero, que se realizó en Orito, departamento del Putumayo.
Solicitudes y Responsabilidades:
• Solicitamos a las autoridades judiciales se realicen las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos y judicializar a los responsables, para que no exista impunidad en el caso.
• Responsabilizamos al Estado colombiano y a Ecopetrol S.A, por su negligencia y actuación tardía en prevenir agresiones y atentados contra nuestro sindicato.
• Solicitamos a las organizaciones de DDHH y sindicales nacionales e internacionales, rechazar estos hechos y solicitar al gobierno nacional y a ECOPETROL S.A. responda por la seguridad de los miembros de la USO.
DE MANERA SOLIDARIA, NOS SUMAMOS AL DOLOR DE LAS FAMILIAS DEL COMPAÑERO Y SU ESPOSA, LES OFRECEMOS TODO NUESTRO RESPALDO MORAL, POLÍTICO Y JURIDICO PARA EXCLARECER LOS HECHOS.
Tomado: tercerainformacion

El estado colombiano impide visita humanitaria internacional a prisioneros políticos en Bogotá

La Fundación Lazos de Dignidad y el Foro Internacional de Dinamarca, denuncia ante la comunidad nacional e internacional la ausencia de garantías para el ejercicio de la Defensa de los Derechos Humanos y la verificación de la situación de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.
HECHOS
1. El 10 de enero de 2012, siguiendo el procedimiento indicado por el INPEC (Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario), la Fundación Lazos de Dignidad, presentó ante la Cancillería Colombiana solicitud de autorización de Visita Humanitaria para el día 13 de enero de 2012, a desarrollarse por Defensores de Derechos Humanos Internacionales en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor y el ERON Picota de Bogotá, lugares donde se encuentran recluidas/os alrededor de 80 prisioneras políticas y 50 prisioneros políticos que recientemente han denunciado graves violaciones a sus derechos humanos, tales como estigmatización, persecución política, discriminación, amenazas de muerte y agresiones físicas.
2. El 12 de enero de 2012, en horas de la tarde, la doctora Juliana Buenaventura, funcionaria de la Cancillería encargada del trámite de la visita de humanitaria, informó a la Fundación Lazos de Dignidad sobre la omisión de respuesta por parte del INPEC, razón por la cual era probable la negativa de la autorización de la visita. Ante la incertidumbre, este mismo día, la Fundación Lazos de Dignidad presentó nueva solicitud de autorización de visita humanitaria para el día 20 de enero de 2012.
3. El 19 de enero de 2012, la funcionaria de la Cancillería en mención informó a la Fundación Lazos de Dignidad que el Director Técnico del INPEC en comunicación oficial había negado la autorización de la visita humanitaria por considerarla “inviable”, sin ofrecer justificación alguna.
La negación de la Visita Humanitaria de Defensores de Derechos Humanos Internacionales a los centros de reclusión mencionados, sin ninguna justificación, es una prueba de la ausencia de garantías para el ejercicio de la Defensa de los Derechos Humanos y la verificación de la situación de las y los Prisioneros Políticos en Colombia.
Al impedir a miembros de la comunidad internacional y organizaciones no gubernamentales defensoras de derechos humanos el ingreso a las reclusiones colombianas, que tienen el propósito de verificar la situación de las y los Prisioneros Políticos en Colombia, el Estado Colombiano, en cabeza del INPEC, viola el principio XXIV de los Principios y Buenas Prácticas para la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas, los articulo 93, 94 y 95 de la Constitución Política de Colombia y la Directivas Presidenciales 11 de 1997, 07 de 1999, 07 de 2001 y la Directiva Ministerial 09 de 2003.
Denunciamos que no es la primera vez que el INPEC impide el ingreso de defensores de derechos humanos internacionales a las reclusiones colombianas, en el año 2010 y 2011, también negó el ingreso a la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Principado de Asturias, a la II Caravana Internacional de Juristas y a la Delegación de Juristas Estadounidenses, bajo el argumento de seguridad y no haber realizado el procedimiento de tramite por intermedio de la Cancillería, requisito que en esta oportunidad se cumplió.
Con el impedimento de ingreso a la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor y al ERON Picota de Bogotá, se obstaculizó la verificación de las graves violaciones a los derechos humanos denunciadas por las y los prisioneros políticos en dichos lugares, tales como estigmatización, persecución política, amenazas de muerte y agresiones físicas.
Responsabilizamos al estado colombiano por las posibles agresiones a los derechos fundamentales a la vida, dignidad, integridad física, información, debido proceso y libertad de opinión que se cometan contras las y los prisioneros políticos en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor y al ERON Picota de Bogotá.
SOLICITAMOS
AL ESTADO COLOMBIANO: Cumplir con su deber universal y constitucional de garantizar el ejercicio del derecho a la defensa de los derechos humanos de las y los prisioneros políticos, permitiendo a las y los Defensores de Derechos Humanos el ingreso a los centros de reclusión.
A LA RELATORA ESPECIAL PARA LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS DE LA ONU: Intervenir en el presente caso y conminar al Estado colombiano para que garantice el ejercicio del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia y los derechos fundamentales a la vida, dignidad, integridad física, información, debido proceso y libertad de opinión de las y los prisioneros políticos en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor y al ERON Picota de Bogotá.
A LA RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD DE LA CIDH: Intervenir en el presente caso y conminar al Estado colombiano para que garantice el ejercicio del derecho a la defensa de los derechos humanos en Colombia y los derechos fundamentales a la vida, dignidad, integridad física, información, debido proceso y libertad de opinión de las y los prisioneros políticos en la Reclusión de Mujeres El Buen Pastor y al ERON Picota de Bogotá.
Tomado: Tercerainformacion

Guerrilla colombiana entrega prisionero

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberaron hoy a un policía que capturaron el pasado viernes durante una incursión armada en el cerro de Santa Ana, departamento de Cauca.

  Se trata del uniformado Hárrison Giraldo, desaparecido tras el ataque, y entregado a una comisión del Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional, acorde con informaciones de medios de prensa locales.

El pasado viernes las FARC atacaron el sistema de antenas públicas y privadas que generan servicios desde ese cerro, donde además opera un radar de la aeronáutica civil.

Como resultado de esa operación -repelida por unos 17 militares y la fuerza aérea- perdió la vida el comandante de la estación de policía de la localidad de El Tambo, Guido Holguín.

El ataque provocó demoras de las operaciones aéreas en el espacio del Pacífico colombiano, de acuerdo con el director de la estatal Aeronáutica Civil, Santiago Castro, quien añadió que la reparación del radar tomará varios meses.

No obstante, el directivo aclaró que los vuelos no se han suspendido debido a que han sido apoyados por otros radares y esto hace posible que los aeropuertos puedan continuar operando.
Tomado: Prensa Latina

sábado, 21 de enero de 2012

El factor Carranza en la restitución de tierras

Este año uno de los personajes más enigmáticos del país, del que suele hablarse una vez y luego no se vuelve a mencionar, se convierte en hombre clave para el futuro de la guerra y la paz entre las que se juega hoy Colombia: Víctor Carranza.
Víctor Carranza surgió como uno de los jugadores claves en el negocio de la explotación de esmeraldas después de la guerra entre varios jefes esmeralderos, en la que terminó muerto uno de sus grandes rivales, Leonidas Vargas.
Hace unos días, varios jefes paramilitares invitaron a Carranza a desmovilizarse y acogerse a la Ley de Justicia y Paz para que, según ellos, "cuente toda la verdad". Su nombre volvió a aparecer en conexión con la masacre de Mapiripán. Y seguramente saldrá otra vez cuando arranque en firme el proceso de restitución de tierras pues, según expertos, nadie posee más fincas en zonas de despojo en Colombia que Carranza. Dicen que hace unos años celebró su hectárea un millón.
Por eso, si el gobierno quiere que su proceso bandera de restitución de tierras avance, más temprano que tarde tendrá que hablar de y con Víctor Carranza. Y el gobierno de Juan Manuel Santos tiene una oportunidad de oro para hacerlo porque el llamado "zar de las esmeraldas" y Santos se conocen desde hace años, ya que Carranza era amigo del papá de Santos y desde entonces el Presidente y él han tenido una buena relación. Es más, en uno de los casos judiciales en contra del hombre fuerte de las esmeraldas que se cerró hace años, uno de los argumentos tenidos en cuenta fue un testimonio favorable de Santos. Y, cuando Santos estuvo en la oposición del gobierno de Samper, una de sus movidas fue hablar con Carranza, con Carlos Castaño y con Las Farc para lograr un acuerdo de paz contra la salida de Samper de la presidencia.
Si el Presidente logra que Carranza se sincere frente al país, se podrá conocer gran parte de la historia de la ilegalidad: este hombre oriundo de Guateque, Boyacá, conoce de cerca la historia de los Pepes, los orígenes del paramilitarismo, la guerra contra las Farc, la guerra por las esmeraldas y el despojo de tierras en los últimos treinta años.
Pero precisamente porque sabe tanto, no será fácil que acoja la sugerencia de los jefes paramilitares ni tampoco que Santos se de la pela de invitarlo a participar activamente en este proceso de reconciliación que ha prometido será histórico.
De hecho, las denuncias que han hecho los paramilitares contra él son tantas como los procesos que se han abierto en su contra y los que se han cerrado. Pero Carranza es un hombre con suerte que ha logrado sobrevivir a sus múltiples enemigos (que han ido desde Rodríguez Gacha hasta Miguel Arroyave, pasando por Yesid Nieto y Leonidas Vargas) y a numerosas investigaciones judiciales.
Las menciones en su contra
Desde que arrancó el proceso de Justicia y Paz el nombre de Carranza ha sido mencionado de manera reiterativa.
Fuera de la reciente invitación de ‘Monoleche’ a que se desmovilice, otros 15 excomandantes paramilitares (la mayoría cercanos a la Casa Castaño) denunciaron que Víctor Carranza los amenazó en varias ocasiones para evitar que lo involucraran con los grupos de autodefensas que operaban en los Llanos Orientales.
Específicamente, el 5 de diciembre de 2011 el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso dijo, en versión libre desde Estados Unidos para esclarecer la masacre de Mapiripán, que estuvo en una reunión realizada a finales de 1996 o principios de 1997 en el Urabá, en la que participaron los jefes paramilitares Carlos y Vicente Castaño, ‘Doble Cero’ y Víctor Carranza para planear la entrada de las Auc a esta región del país, uno de los lugares donde más despojo de tierra ha tenido lugar.
El líder paramilitar Salvatore Mancuso dijo que Carranza les ayudó a financiar la entrada de los paramilitares a los Llanos Orientales.
“En su relato dijo que contaron con el apoyo de dos altos mandos del Ejército en el Urabá, entre ellos, el general (r) Rito Alejo del Río”, según contó el portal especializado en paramilitarismo Verdadabierta.com.
“Esa fue una reunión citada por Castaño. Carranza tenía autodefensas en el norte del país y la idea era expandirlas hacia el sur, y unificar las reglas para combatir la subversión. Carranza llegó en un helicóptero hasta La Rula, una zona montañosa del Urabá. Ya había unos grupos de autodefensas que controlaban el sur de Bolívar y Atlántico, principalmente sobre la Troncal del Caribe, donde se paraba a toda la gente para saber si tenían vínculos o no con la guerrilla. Hablamos de que se necesitaban autodefensas en los Llanos porque la guerrilla estaba enviando refuerzos a esa zona para recuperar terreno”, dijo Mancuso.
Según Mancuso, Carranza avaló la incursión pero dijo que se entendieran con sus ‘representantes’ y que luego se había ido en helicóptero.
El ex jefe paramilitar dijo que uno de los cómplices de Carranza era José Baldomero Linares alias ‘Guillermo Torres’, ex jefe paramilitar de las Autodefensas Campesinas de Meta y Vichada, que en que la zona son conocidas popularmente como Los Carranceros. También dijo que en los Llanos un ex militar conocido entre los paramilitares como el ‘Capitán Victoria’ era el encargado de coordinar el trabajo con el Ejército y la Policía.
Camilo Ospina, ex Ministro de Defensa de Colombia, vio su candidatura a Fiscal afectada por su presunta relación con Carranza. Carranza publicó una página entera en El Tiempo negando tal relación.
Tanto el ’Capitán Victoria’ o ’Raúl’ como ’Guillermo Torres’, como Elkin Casarrubia, alias ‘El Cura’, ratificaron posteriormente ante Justicia y Paz haber planeado la incursión a los Llanos entre febrero y marzo de 2007 con hombres de Carranza.
Verdadabierta contó que en la diligencia judicial, ’El Cura’ precisó: "Vicente nos dijo que ’Guillermo Torres’ era gente de Víctor Carranza" y reiteró: “Hasta donde yo sé los ‘Carrancerros’ eran manejados por ‘Guillermo Torres’, pero el que lo financiaba era Víctor Carranza. Eso fue lo que nos dijo Vicente Castaño”.
Dos años antes, en la segunda semana de mayo de 2009, durante las sesiones de versiones libres, también en el marco del proceso de Justicia y Paz, Freddy Rendón Herrera ‘el Alemán’ había dichoprácticamente lo mismo.
En esa ocasión, señaló que los esmeralderos Víctor Carranza, Yesid Nieto (asesinado después) y Horacio Triana hicieron un pacto con él y con Carlos Castaño, para que enviaran hombres suyos a esa región.
Explicó que los empresarios de las esmeraldas se comprometieron a entregar el cinco por ciento de la producción de esmeraldas a cambio de que los protegieran de la guerrilla. Según las declaraciones de ‘el Alemán’, mientras Carranza era exonerado por crímenes en un tribunal en Bogotá en el 2001, Castaño le ordenaba a él ingresar a Boyacá para proteger los intereses del empresario y de un grupo de esmeralderos en ese departamento.
“Carlos Castaño me dice: Alemancito, mire cómo entrar a Pauna y Maripí, que allá le ayudan los mineros. Yo llegué a las zonas rurales de esos municipios con un grupo de entre 30 y 40 hombres. Eso fue una solicitud que le hizo Víctor Carranza a Carlos Castaño”, contó el exjefe paramilitar durante la audiencia que se reanudó el lunes 30 de mayo de 2011. Insistió en que Carranza financió a los grupos paramilitares que cometieron las masacres de Mapiripán y Caño Jabón, donde 80 personas fueron asesinadas.
Como otros jefes paramilitares como Daniel Rendón alias ‘Don Mario’, y ‘Carecuchillo’, del bloque Centauros, alegaron lo mismo hace exactamente un año, la Unidad Antiterrorismo citó a Carranza a versión libre. No se ha anunciado, sin embargo, ninguna decisión judicial en este caso. Y otros casos han sido cerrados.
Los casos judiciales
Carranza ha dicho, a raíz de las acusaciones de los paramilitares y de los múltiples atentados que ha sufrido y de los que milagrosamente se ha salvado, que hay antiguos sectores paramilitares que buscan cobrarle su oposición al narcotráfico en zonas del país donde ejerce influencia.
El hecho es que se le han abierto más de veinte procesos penales en su contra desde los años noventa y la mayoría no han avanzado o se han cerrado a su favor. Incluso, cuando en 1997 un fiscal de Barranquilla le dictó orden de captura por ser presuntamente el principal patrocinador de grupos de autodefensa, especialmente en los Llanos Orientales, la Costa Atlántica y Boyacá, y estuvo preso, el Tribunal de Bogotá lo absolvió, y personas de la Fiscalía que participaron en su captura fueron luego desvinculadas por el Fiscal Luis Camilo Osorio.
El 7 de abril del 2007, el Juez Baltasar Garzón también pidió en extradición al esmeraldero por un caso de narcotráfico asociado con los hermanos Mejía Múnera, alias “Los Mellizos”. Al parecer no se dio trámite a la orden de captura en su momento aduciendo que los datos suministrados no individualizaban e identificaban plenamente a la persona a quien se le expidió la orden. Y en su momento el Gobierno manifestó desconocer el pedido de extradición.
Sin embargo, el 11 de julio de 2010 cinco meses después de que el juez Baltasar Garzón ordenara identificar, localizar y extraditar a Víctor Carranza, la Audiencia Nacional de Madrid también dejó sin efecto la investigación en su contra porque el fiscal consideró que en el momento en el que sucedieron los hechos que se le imputaban Carranza estaba en la cárcel. Ahora Garzón está asesorando a Santos en la implementación de la Ley de Justicia y Paz.
Estas son algunas de las investigaciones abiertas contra Víctor Carranza que se han cerrado o siguen en etapa preliminar:
Mediante sentencia del 17 de febrero del 2.003, proferido por el Juzgado Quinto Penal del Circuito Especializado de Bogotá, fue absuelto de haber participado en la creación de la autodefensa Acdegam.
Proceso No. 019, abierto por el Juzgado Cuarto de Orden Público de Villavicencio a raíz de la masacre de Cañosibao al cual le fue acumulado 18 procesos más. Fue absuelto.
Radicado 328 en la Unidad de Derechos Humanos, por Secuestro y posterior homicidio de Roberto Prieto Murcia y Edgar Hernández Joven hombres de Leonidas Vargas (reconocido narcotraficante del Caquetá). Fue absuelto.
Radicado 422, hechos del 15 de junio de 1990, en la Unidad de Derechos Humanos, por homicidio de Erleny Vargas Joves, en Fusagasuga. Está en etapa preliminar.
Radicado 14460, hechos del 10 de febrero de 1992, en Quípama, Boyacá, por el delito de tráfico, fabricación y porte de estupefacientes. La Fiscalía Primera Especializada de Tunja decretó un auto inhibitorio.
Radicado 31551, hechos acaecidos en Chiquinquirá, Boyacá. La investigación abierta por la Fiscalía Primera Especializada de Tunja, por el delito de promoción o ingreso de personas a grupos armados al margen de la ley, archivó por preclusión la investigación el 7 de abril de 2004.
Preliminar 35515, hechos del 29 de diciembre de 2000, en San Martín, Meta, por el delito de terrorismo. La Fiscalía Octava Especializada de Villavicencio profirió resolución inhibitoria el 19 de febrero de 2003.
Radicado 47124, la Unidad Especializada de Terrorismo en Villavicencio le abrió investigación preliminar por el delito de secuestro extorsivo en Puerto López, Meta, el 12 de diciembre de 1993. Sigue en preliminar Preliminar 47127 abierta el 27 de abril de 2001, por el delito de secuestro de los señores Carlos Baquero Romero, José Ignacio Serrato y Teresa de Jesús Ocha Castillo. La Fiscalía Décima Especializada de Villavicencio profirió auto inhibitorio el 18 de abril de 2005.
Radicado 54720, Seccional Tunja, lugar de los hechos Chiquinquira, Boyacá, por el delito de conservación o financiación de plantaciones ilícitas, se encuentra en investigación preliminar.
Radicado 55012, hechos del 5 de marzo 2002, en Puerto López, Meta, delito concierto para delinquir, Unidad Especializada de Terrorismo Villavicencio, investigación preliminar.
Radicado 65779, hechos 5 de marzo de 2002, hacienda Catatumbo, Villavicencio, delito concierto para delinquir. La investigación a cargo de la Unidad Especializada Antiextorsión y Secuestro Villavicencio, está en la fase preliminar.
Radicado 78908, hechos del 12 de diciembre de 1993, en Puerto López, Meta, por el delito de paramilitarismo y desaparición forzada. Fiscalía Especializada de Villavicencio archivó el proceso.
Investigación Preliminar 97827 seguida por el homicidio de Agustín Galindo y Eugenio Guttman, hechos del 16 de julio de 2003, en Puerto López y Puerto Gaitán, Meta. Mediante resolución del Fiscal Octavo Especializado de Villavicencio se profiere resolución inhibitoria el 19 de julio de 2005.
Investigación por narcotráfico y lavado de activos radicada bajo el número 93932 Dirección Seccional de Fiscalías de Tunja. Se encuentra en etapa de investigación preliminar.
Radicado 170720, hechos del 12 de agosto de 2008, por fabricación, tráfico y porte de armas privativas de las fuerzas armadas. Investigación abierta por Unidad Especializada de Villavicencio. Se encuentra en etapa preliminar.
Radicado 544594, hechos del 8 de marzo de 2001, por el delito de falso testimonio, se encuentra en la Seccional de Fiscalías de Bogotá, Unidad contra la Libertad y otras Garantías. Etapa preliminar.
Su papel en la reconciliación
El Programa Presidencial para los Derechos Humanos así como varios centros de investigación sobre el conflicto han demostrado la expansión territorial de Carranza en Boyacá, Cundinamarca, Meta, Casanare, Guainía, Vichada, Tolima, Caldas, Magdalena, Cesar, Bolívar y Sucre. Y varios informes del CTI señalan que el hombre de las esmeraldas compró tierras asociadas con proyectos estratégicos de infraestructura vial, que han sido luego arrendados a terceros, y también a rutas por donde pasa el tráfico de drogas.
En todas estas regiones, se adelantará ahora el proceso de restitución de tierras a las víctimas. ¿Podrá el Presidente y su gobierno abordar este proceso exitosamente sin lidiar con el factor Carranza?

Tomado: Agencia prensa rural