viernes, 26 de febrero de 2021

Reportan el secuestro de al menos 300 niñas en Nigeria

 Alrededor de 300 niñas fueron secuestradas en la madrugada de este viernes en el noroeste de Nigeria por un grupo de hombres fuertemente armados.

De acuerdo a fuentes oficiales los hombres armados irrumpieron en el dormitorio de la escuela Government Girls Secondary School, ubicada en el estado nigeriano de Zamfara.

«Sí, hemos recibido un informe sobre el secuestro de (unas 300) alumnas en Jangebe, pero todavía no podemos confirmar el número exacto de secuestradas ni dar más detalles sobre lo sucedido», informó a agencias de noticias, Alhaji Abubakar Dauran, Comisionado de Seguridad y Asuntos Internos de Zamfara.

«Todavía estamos esperando los informes del cuerpo de Policía y de la escuela», añadió, sobre un ataque que las autoridades consideran podría haber sido perpetrados por «bandidos».

Los atacantes habrían llegado a la escuela tras atacar un puesto de control del Ejército en la zona, según el portal de noticias PM News Nigeria, si bien por el momento no hay informaciones sobre víctimas. El Gobierno no se ha pronunciado por el momento sobre el incidente.

Tomado: Tercerainformacion

jueves, 25 de febrero de 2021

Policía colombiana es responsable de 86 muertes en 2020, afirma ONG

 La Organización No Gubernamental (ONG) colombiana Temblores emitió un informe en el que recoge una investigación sobre los homicidios en los que tomó parte la Policía del país durante 2020, cifrándolos en 86 (82 hombres y cuatro mujeres).

Se afirma en el documento que la investigación consultó las bases de datos de Medicina Legal, el sistema de información Red de Desaparecidos y Cadáveres y el Grupo Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, contrastándolos con reportes de prensa.

Según Temblores ONG, por ejemplo, en septiembre de 2020, solo se reportaron oficialmente cinco homicidios con participación policial, pero investigaciones periodísticas dieron cuenta de más de 10 e incluso 20.

El informe resalta que los departamentos que reportaron más casos de homicidios con presunta participación de la Policía fueron Bolívar (17), Atlántico (11), Antioquia (9), Nariño (9), Valle del Cauca (6) y Bogotá (6).

Los jóvenes son el grupo etario más afectado: 40 de las víctimas de la policía tenían entre 20 y 29 años de edad.

Al propio tiempo, el informe abunda en otras expresiones de violencia policial, especificando que en 2020 se reportó un total de 7.992 casos de agresiones personales y unos 30 de agresiones sexuales.

El informe da fe de que los grupos sociales en condiciones de vulnerabilidad son los más afectados, dígase afrocolombianos, migrantes, indígenas, entre otros.

Asimismo, el documento recuerda entre los casos más representativos de la violencia policial durante 2020 el asesinato del estudiante de derecho Javier Ordóñez y las varias víctimas mortales causadas por la policía durante las protestas que siguieron a ese hecho.

martes, 23 de febrero de 2021

Los nadie



Colombia un país clasista, siempre ha demostrado un profundo odio por los pobres y desarraigados, los mismos que son tenidos en cuenta en campañas políticas, para que los políticos de todos los pelambres, se acuerden de ellos, los visiten y les hagan promesas que nunca les van a cumplir.

Los jóvenes de barrios pobres carecen de los más elementales derechos como la educación, vivienda digna, muchos no logran si quiera llegar a terminar sus estudios básicos, por lo que conseguir un empleo se hace muy difícil y complejo. Lo que hace que estén en busca de oportunidades, las que el Estado les ha negado.

En este escenario de pobreza y de falta de oportunidades, los jóvenes se convierten en blanco fácil de todo tipo de ofertas, no solo de trabajo, sino de enlistarse en grupos armados, delincuencia común, narcotráfico, reclutamiento por parte del ejército nacional.

A la llegada al poder de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010), dirigió toda su política a la guerra fratricida en contra de la guerrilla de las FARC, fue el aliado número 1 de Bush y su lucha contra el terrorismo, lo que le sirvió para incentivar el Plan Colombia, que no era otra cosa, sino convertir el país en teatro de operaciones, las zonas rurales se convirtieron en lugares donde el Estado probaba el armamento que iba a ser utilizado en las guerras que EEUU dirigió al mundo.

El ejército empezó a manejar de forma autónoma, los dineros que le entregaban para financiar la guerra, sin que tuvieran que dar cuenta a nadie, la corrupción a nivel más alto del ejército, sin olvidar que, hasta ese momento, ya se habían establecido que los militares actúan en connivencia con grupos paramilitares y algunos recibían nómina de los narcos.  

Uribe preocupado por los pocos resultados y su ministro de defensa Camilo Ospina, tuvieron la idea de ofrecer recompensas, bonificaciones a militares que tuvieran anotaciones sobre bajas en combate, uno de los decretos Boina, establecía pagos, mensualidades, el monto de la bonificación sería determinado por el propio presidente, este se otorgaba a una misma persona cuantas veces se hiciera acreedora. Por ello el general Montoya en su momento pedía litros de sangre a sus subalternos.

La guerra que Uribe Vélez estaba desarrollando en contra de las FARC, no le estaba dando resultados y fue aquí, cuando se inicia la verdadera esencia de lo que se ha llamado la política de seguridad democrática. Tenían que sumar bajas y el ejército entregar cuentas sobre los dineros del Plan Colombia,

Fue en este momento donde se iniciaron los mal llamados falsos positivos, en un primer momento, el ejército empezó a informar sobre combates y bajas, en toda la geografía, estas personas no eran identificadas, nadie conocía sus identidades y nadie las reclamaba muchas de estas eran indigentes que vivían en las calles, algunos eran conocidos por ser drogadictos, ladrones de pequeñas cuantías, que muchas veces las comunidades agradecían no volver a ver. Pero estos no daban los resultados esperados, lo que llevó a incursionar en los barrios pobres de las grandes capitales, en algunos casos muchos jóvenes fueron invitados con una oferta de empleo a viajar a lugares apartados de su hogar, otros fueron reclutados directamente por el ejército, en lo que se conoce como batidas, consiste en pedir a los jóvenes su tarjeta militar, si esta no la presenta es subido a un camión para trasladarlo a un batallón y allí es reclutado para prestar el servicio militar. Muchos desviaron la ruta y llevaron a los jóvenes para que sumaran las bajas que les otorgaba una bonificación y para que el gobierno de Uribe pidiera más ayuda a los gringos.

Los primeros casos que se conocieron de los falsos positivos fueron de las madres de Soacha un municipio cerca a Bogotá en el año 2008, Uribe justificó la muerte de estos jóvenes porque algo debían estar haciendo, no estaban cogiendo café, fue así como desde distintos lugares iban apareciendo muertos, muchos de los cuales se encontraban vestidos de camuflado y con botas pantaneras, las que usa la guerrilla, limpias y nuevas así como los uniformes, algunos con armas, lo particular de estos combates es que los supuestos guerrilleros tenían botas de un mismo pie, uniformes que no coincidían con su talla y las armas sin disparar o con el brazo que no escribía.   

Pero como no eran nadie, solo pobres seguro nadie los extraña y solo suman para las estadísticas, un bono, ascenso a los militares de rango, a Uribe le beneficiaba seguir al lado de los gringos, que, a pesar, que fueron apareciendo muertos y se conoció esta política, nunca se le pidió cuentas al gobierno, la cooperación y el Plan Colombia siguieron aportando dinero para pagar las muertes de jóvenes, hombres mujeres, niños, adultos, sin techos, pobres, drogadictos e indeseables, en lo que se convirtió en un genocidio.

Si bien, desde el año 2008, se empezó a conocer esta política diseñada desde el Estado, el mundo al igual que paso en Ruanda, miró para otro lado, el Parlamento Europeo, los organismos internacionales como la ONU, la Comunidad Internacional, hasta el día de hoy no sancionó al país, ni pidió que la justicia esclareciera estos hechos, hasta la CPI, que sabe que se trató de un genocidio, no ha emitido un fallo que permita que estos crímenes queden en la impunidad.

Según la JEP, en su fallo en el macro caso de falsos positivos estableció que fueron 6402, los muertos, algunas ong han dicho que se trata de más de 15 mil personas, quienes fueron asesinadas por la fuerza pública, como parte de su política de incentivos. Según Vivanco director de HRW, esta política no tiene ningún precedente en el mundo. Es decir, ninguna dictadura por cruenta que ha sido no masacró y desapareció, solo por gusto una bonificación o por mostrar resultados a los gringos.

Uribe y todos sus ministros de defensa como son Marta Lucia actual vicepresidenta, Juan Manuel Santos ex presidente, deben responder ante los tribunales internacionales por los muertos, que hasta hoy se conocen como falsos positivos, al no hacerlo el mundo está mirando para otro lado, dando píe a que otros hagan lo mismo.

Finalmente, Colombia es un país que tiene miedo de reconocer y juzgar este genocidio, por ello es pertinente la presencia de la CPI, para que dicte justicia y quede un precedente para el mundo de lo que no se puede hacer con el argumento de luchar contra el terrorismo.

La confesión de un expolicía en su lecho de muerte revela el papel del FBI y la policía en el asesinato de Malcolm X

 Malcolm X fue un poderoso orador que saltó a la fama como portavoz nacional de la Nación del Islam, un grupo musulmán afroamericano que abrazó el separatismo negro. Pasó más de una década con el grupo antes de desilusionarse y romper públicamente con él en 1964. Moderó algunas de sus opiniones anteriores sobre los beneficios de la separación racial.

Fue asesinado en el Audubon Ballroom de Nueva York mientras se preparaba para pronunciar un discurso. Tres hombres, integrantes de la Nación del Islam -organización que abandonó Malcolm X aproximadamente un año antes de su asesinato-, fueron arrestados y condenados por el crimen: Mujahid Abdul Halim, también conocido como Talmadge Hayer o Thomas Hagan; Muhammad Abdul Aziz, alias Norman 3X Butler; y Khalil Islam, alias Thomas 15X Johnson. Este último falleció en 2009 y los otros dos están libertad condicional.

La carta publicada en una conferencia de prensa el sábado se atribuyó a un ex oficial encubierto de la policía de Nueva York llamado Raymond Wood. Su primo Reggie Wood se unió a algunas de las hijas de Malcolm X en la conferencia de prensa en el sitio donde una vez estuvo el Audubon Ballroom para hacer pública la carta.

La carta de Raymond Wood decía que sus supervisores de la policía de Nueva York lo habían presionado para atraer a dos miembros del destacamento de seguridad de Malcolm X a cometer delitos que resultaron en su arresto pocos días antes del tiroteo fatal. Esos arrestos impidieron que los dos hombres manejaran la seguridad de la puerta en el salón de baile y fueron parte de la conspiración entre el NYPD y el FBI para matar a Malcolm, según la carta.

Estas fueron las palabras expresadas por el primo de Raymond Wood, Reggie Wood, cuando leyó la carta en una conferencia de prensa el sábado, un día antes del aniversario del asesinato de Malcolm X, ocurrido en 1965.

Reggie Wood: “Mi tarea era involucrar a los dos hombres en un delito federal grave para que pudieran ser arrestados por el FBI y evitar que se ocuparan de la seguridad de Malcolm X en el Audubon Ballroom el 21 de febrero de 1965. El 16 de febrero de 1965, se llevó a cabo lo que se conoció como ‘complot de la Estatua de la Libertad’ y los dos hombres fueron arrestados, solo unos días antes del asesinato de Malcolm”.

“Bajo la dirección de mis manejadores, me dijeron que alentara a los líderes y miembros de los grupos de derechos civiles a cometer delitos”, decía la carta de Wood.

Algunos historiadores y eruditos han sostenido que se condenó a los hombres equivocados.

La policía de Nueva York dijo en una declaración separada que «ha proporcionado todos los registros disponibles relevantes para ese caso al fiscal de distrito» y «sigue comprometido a ayudar con esa revisión de cualquier manera».

El FBI se negó a comentar sobre el asunto.

La hija de Malcolm X, Ilyasah Shabazz, dijo que siempre había vivido con incertidumbre sobre las circunstancias de la muerte de su padre.

«Cualquier evidencia que proporcione una mayor comprensión de la verdad detrás de esa terrible tragedia debe ser investigada a fondo», dijo en la conferencia de prensa.

El fiscal del distrito de Manhattan, Cyrus Vance, afirmó en febrero de 2020 que estaba revisando el caso de Malcolm X y que se había reunido con representantes del Proyecto Inocencia después de que una serie documental de Netflix (Who Killed Malcolm X?) planteara preguntas sobre dos de los hombres condenados en el caso. Tras la revelación de esta nueva información ha asegurado que ésta se encuentra «activa y en curso».

*Con información de Democracy Now y Agencias.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 22 de febrero de 2021

Tribunal de Paz de Colombia revela incremento en casi un 300 por ciento de civiles ejecutados por militares

 Informaciones recientes de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), tribunal encargado de procesar los expedientes de las víctimas asesinadas en Colombia reseñó que entre el año 2002 y 2008, más de 6400 civiles resultaron asesinados por militares y presentados como caídos en combate, una táctica conocida como «falsos positivos».

La cifra triplica la divulgada con anterioridad por la Fiscalía General de la Nación, y según informa una investigación denominada caso 03 «Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado», el número real es de 6 402, cita la agencia Prensa Latina.

El texto precisa que la mayor cantidad de hechos ocurrieron en 10 departamentos y abarcan los territorios de Antioquia, la Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta. En Antioquia (noroeste) quedaron sin vida el 25% de los casos y en ese territorio la IV Brigada de las fuerzas armadas podría ser la responsable del 73 por ciento del total, mientras en la región del Caribe identificó el 7,3%.

Soldados rasos y oficiales han declarado en diferentes momentos ante el Tribunal de Paz que recibieron presión de sus superiores para cometer tales crímenes y esta táctica sirve de campaña mediática para sembrar odio, despretigiar a los guerrilleros, y desvirtuar el apoyo de la población hacia causas de justicia social y de soberanía del país.

En el país sudamericano no ha disminuido la violencia desde el inicio de este año 2021, según el Instituto para el Desarrollo de la Paz, Indepaz, en el mes de enero y febrero se han cometido 723 asesinatos, lo cual muestra una implicación del gobierno de Iván Duque en el problema.

Los movimientos sociales, organizaciones comunitarias y partidos políticos realizan protestas por esta situación y piden al gobierno cumplir con los acuerdos de paz, firmados en La Habana en el 2016.

Tomado: granma

jueves, 18 de febrero de 2021

Secuestran a alumnos y profesores de una escuela en Nigeria

 Alrededor de 280 personas, entre alumnos y docentes, de una escuela de Nigeria, fueron secuestrados este miércoles, tras un ataque contra su escuela en el estado de Níger, al occidente del país africano.

Según reportaron medios locales, individuos vestidos con uniformes militares irrumpieron en la Escuela Secundaria de Ciencias del Gobierno, ubicada en Kangara y raptaron a las víctimas, cuyo número exacto aún se desconoce.

Algunos medios también reportaron que varios niños alcanzaron a escapar de la agresión y que las autoridades realizaron un recuento de los alumnos para determinar cuántos escolares secuestraron los atacantes.

Tomado: tercerainformacion

Vinculan a la CIA con supuestos ataques acústicos en Cuba

 El general de división en retiro Fabián Escalante denunció el martes que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos participó en los llamados “ataques sónicos” con los que la entonces Administración del presidente Donald Trump (2017-2021) intentaba justificar las más de 200 medidas que había adoptado contra la isla.

No se puede encontrar lo que no existe, esos ataques fueron una operación de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense”, manifestó el exjefe de los servicios de Seguridad cubanos en una entrevista con el medio local Prensa Latina.

Los denominados “ataques sónicos” que provocaron el síndrome de La Habana fue un misterioso episodio de salud experimentado por el personal de inteligencia y diplomático de Estados Unidos en la capital cubana entre 2016 y 2018, cuyos síntomas fueron pérdida de audición, vértigo, dolores de cabeza y fatiga, pero hasta el momento no se han presentado evidencias de ataques.

El antiguo militar afirmó que el magnate republicano buscaba un pretexto para romper los vínculos entre Washington y La Habana y asfixiar a la nación caribeña. Pero, ¿cómo emitir una onda radial que afecte a unos sí y a otros no?, cuestionó el experto al referirse a los incidentes descritos por los diplomáticos.

Según Escalante, el objetivo de la Administración Trump era “acabar con el Gobierno revolucionario, aprovechar esta época y las nuevas generaciones para confundir y tratar de lograr lo que antes no lograron”.

En 2017, el Gobierno de EE.UU. acusó a Cuba de supuestos ataques “sónicos” contra funcionarios estadounidenses acreditados en La Habana, argumento refutado por el país caribeño, que inmediatamente exigió que se investigara la denuncia.

La maniobra sirvió de pretexto a la Administración de Trump para el retiro de parte de su personal diplomático de la capital cubana y dañar las relaciones entre ambos países, retomadas en 2015, por su antecesor Barack Obama, tras 54 años de ruptura.

La acción fue calificada como una “respuesta política plagada de mala gestión, falta de coordinación e incumplimiento de procedimientos”, según indica un informe del Departamento de Estado de EE.UU., desclasificado recientemente.

El texto, además, ratifica la falta de pruebas para vincular a Cuba con los misteriosos problemas de salud que afectaron a los funcionarios. “El mecanismo de la causa de las lesiones es actualmente desconocido. Desconocemos el motivo, cuándo comenzaron realmente, o quien lo hizo”, señala el documento.

Tomado: tercerainformacion

miércoles, 17 de febrero de 2021

Trump quería “asesinar” al presidente sirio, revela una exasesora

 El expresidente de EE.UU. Donald Trump quiso asesinar al mandatario de Siria, Bashar al-Asad, revela una exasesora adjunta de Seguridad Nacional estadounidense.

En declaraciones ofrecidas en una entrevista para la nueva serie documental de la cadena británica BBC, llamada ‘Trump Takes on the World’, la ex viceconsejera Kathleen Troia McFarland ha comentado que Trump tuvo que ser disuadido de ordenar el asesinato de Al-Asad.

Según relata la exfuncionaria de la Casa Blanca, unas semanas después de que asumió el cargo en enero de 2017, el magnate republicano insistió en que “eliminaría” a su entonces homólogo sirio, después de ver imágenes de un presunto ataque químico que las potencias occidentales culpan al Gobierno sirio.

Le dije, ‘bueno, señor presidente, no puede hacerlo’. Él dijo ¿por qué?, y yo dije, bueno, eso es un acto de guerra’”, agrega MacFarland, recordando que el inquilino de la Casa Blanca la miró con furia y que, en ese momento, ella sabía que lo que quería hacer Trump era castigar de alguna manera a Al-Asad y no dejar que se saliera con la suya.

La exfuncionaria fue expulsada de su cargo solo unos meses después en medio de preocupaciones sobre su partidismo.

En septiembre de 2020, Trump admitió que tenía la intención de asesinar a Al-Asad, pero revocó su decisión debido a la supuesta oposición del entonces secretario de Defensa, James Mattis.

Más tarde, el mandatario sirio reprochó a Trump por su mala intención y enfatizó saber que el asesinato no es nada nuevo sino el método favorito de EE.UU. contra líderes oponentes.

El Gobierno sirio ha rechazado categóricamente los informes que lo acusan de estar involucrado en ataques con armas químicas, como el ocurrido en la ciudad de Jan Sheijun, en la provincia noroccidental de Idlib.

Sin embargo, EE.UU. y sus aliados —sin presentar prueba alguna— responsabilizaron a Damasco sobre el caso de Jan Sheijun y, en represalia, lanzaron a principios de abril un ataque con misiles de crucero a la base aérea siria de Al-Shairat, en la provincia de Homs (centro).

Esto mientras el Gobierno sirio entregó sus arsenales de armas químicas en 2014 a una misión conjunta liderada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que supervisó la destrucción del armamento.

Tras el incidente, Damasco expresó su disposición a cooperar con la OPAQ y recibir a sus expertos tanto en Jan Sheijun como en la base aérea de Al-Shairat pero ciertos países impidieron la misión.

Tomado: tercerainformacion

Naciones Unidas: Desde principios de este año, Israel demolió y confiscó 178 viviendas palestinas en Cisjordania ocupada

 Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA en los Territorios Palestinos señaló que las demoliciones y confiscaciones israelíes provocaron el desplazamiento de 259 palestinas y palestinos, incluidos unos 140 niños.

OCHA, adicionalmente indicó que las autoridades israelíes de la ocupación habían dejado recientemente sin techo a 9 familias de 60 personas, incluidos 35 niños, como resultado de la demolición de sus instalaciones y viviendas que corresponden a la comunidad beduina de Humsa Al-Baqya en el valle del Jordán.

El informe advirtió que todas estas familias han sufrido un mayor riesgo de este desplazamiento forzado, en un momento de exacerbación de la vulnerabilidad de estas familias debido a la temporada invernal y la prolongada pandemia del coronavirus.

El informe señaló que la Administración Civil israelí, que en la realidad es el ente que gobierna Cisjordania, acompañada por el ejército de la ocupación, que habían allanado anteriormente en reiteradas oportunidades el poblado, regresaron el día 8 del presente mes de febrero a esta comunidad de Homsa al-Baqya, donde demolieron unas 16 instalaciones y todas las viviendas de las familias.

Según el informe, 13 de estas viviendas, corrales y graneros han sido financiadas por países europeos, ya que fueron proporcionados como ayuda humanitaria en respuesta a anteriores demoliciones ocurridos los días primero y 3 de febrero del presente año.

Fuente: Corresponsal de PalestinaLibre.org en Jerusalén ocupada

Tomado: Tercerainformacion

martes, 16 de febrero de 2021

Revelan acuerdo de inteligencias de EE. UU., Francia, Gran Bretaña con el Daesh para perpetrar ataques en Siria

 Fuentes fidedignas citadas por Sputnik indicaron que desde principios de este año, los representantes de la inteligencia de EE.UU, Francia y Gran Bretaña y de varios países de la región sostuvieron una serie de reuniones en la región de al-Tanf en el sureste de Siria, ocupada por Washington.

Asimismo, se llevaron a cabo semejantes reuniones en los países vecinos de Siria con la participación de líderes del Daesh y otras organizaciones terroristas, donde fueron examinados los planes para intensificar los ataques contra los uniformados sirios y contra bases militares rusas en Siria.

En los acuerdos alcanzados entre los líderes del Daesh y otras organizaciones terroristas, por un lado, y los servicios de inteligencia de los países antes mencionados, por otro, los lugares de culto fueron catalogados en la lista de blancos de esas organizaciones terroristas”, detallaron las fuentes.

Añadió que se acordó proporcionar financiación, técnica, municiones y sistemas modernos de armas por EE.UU, Francia y Gran Bretaña.

Indicó que los terroristas del Daesh que se trasladan a Iraq y luego serán liberados de las cárceles controladas por la milicia Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), apadrinada por Washington, reciben entrenamiento especial a manos de entrenadores estadounidenses y serán usados para librar ataques.

“Está programado usar las células terroristas durmientes en el sur y sureste de Siria y en las principales ciudades del centro del país”, detallaron las fuentes.

Los informes y hechos revelan la relación de la llamada (Coalición Estadounidense) liderada por Washington con la organización terrorista Daesh, donde durante las operaciones del ejército árabe sirio en Deir Ezzor antes de su liberación del terrorismo, la referida coalición llevó a cabo docenas de desembarcos para evacuar a los líderes del Daesh y rescatarlos de una posible destrucción en paralelo con el avance del ejército árabe sirio en esas áreas.

Mientras tanto, muchos informes de los medios de comunicación y fuentes locales afirmaron que la ocupación estadounidense transfirió a varios líderes del Daesh y a decenas de terroristas de las prisiones controladas por la milicia FDS en Hasakeh y cientos de ellos desde Irak hasta la zona siria de Al-Tanf para llevar a cabo ofensivas contra el ejército sirio y los civiles en el desierto sirio.

Tomado: tercerainformacion

La ocupación israelí impide la entrada de vacunas anti coronavirus a Gaza

 La ministra palestina de salud Dra. May Al-Kaila dijo que las autoridades de ocupación israelíes impidieron la entrada de las vacunas que el ministerio trató de enviar hoy a la Franja de Gaza que se encuentra bajo bloqueo militar israelí.

La ministra agregó que las autoridades israelíes de ocupación son completamente responsables de esta arbitraria medida, que es contraria a todas las normas, leyes y acuerdos internacionales.

La ministra de salud indicó que hoy se transfirieron 2000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V para ingresar a la Franja de Gaza, pero las autoridades de ocupación impidieron su entrada.

En un comunicado de prensa, la ministra agregó que estas dosis estaban destinadas al personal médico que trabaja en las salas de cuidados intensivos designadas para los pacientes de Covid 19, y al personal que trabaja en los departamentos de emergencia.

Al respecto, hoy lunes, La TV israelí -canal Kan- reveló que las vacunas fueron devueltas ya que el liderazgo político de Israel aún no ha aprobado la solicitud de la Autoridad Palestina de transferir vacunas a la Franja de Gaza.

Cabe recordar que, según la prensa israelí, el Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad del Knesset de Israel, acordó evitar el traslado de las vacunas del coronavirus a Gaza hasta liberar los soldados cautivos por la resistencia palestina en Gaza.

Fuente: Corresponsal de PalestinaLibre.org en Jerusalén ocupada

Tomado: tercerainformacion

lunes, 15 de febrero de 2021

El Polisario pide a España que exija a Marruecos que ponga fin a la brutal represión en el Sáhara Occidental

 El Frente Polisario ha pedido al Gobierno de España que intervenga urgentemente ante Marruecos para que cese la brutal represión que el régimen marroquí lleva a cabo contra la población civil saharaui en los territorios del Sáhara Occidental ocupado.

La Delegación Saharaui para España afirma que en el Sáhara Occidental bajo ocupación marroquí se está ante “una ola de brutal represión ejercida contra la población civil saharaui”, por lo que pide al Gobierno de Pedro Sánchez que exija al Gobierno de Marruecos “el cese inmediato de esta violencia y garantizar la protección de la población saharaui y el respeto del Derecho Internacional Humanitario”.

Subraya que el retorno de las acciones bélicas en el Sáhara Occidental -ocurrido tras la ruptura del alto el fuego por parte de Marruecos el 13 de noviembre pasado-, está provocando “un dramático aumento de la represión y las violaciones de los derechos fundamentales de los civiles saharauis”.

Señala que el Sáhara Occidental es la última colonia de África que figura en la lista de los 17 Territorios No Autónomos de la ONU pendientes de descolonización “y cuya potencia administradora sigue siendo España”.

La Delegación saharaui indica que el Estado Español está obligado a comprometerse para acabar con el sufrimiento “largo e inhumano del pueblo saharaui y responder así a las reivindicaciones de la sociedad española, profundamente comprometida con la justa causa del pueblo saharaui”.

La existencia de un Estado saharaui libre e independiente, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) “supondría una garantía de estabilidad y cooperación económica, actuando como dique de contención frente a los fenómenos que azotan en la actualidad a España y el resto de Europa, por la falta de una política real y eficaz de buena vecindad y reciprocidad mutua”, asegura la delegación saharaui.

El incremento de la represión marroquí contra los civiles saharauis ha sido denunciado en un informe por la Fundación Nushatta, que supervisa la situación de los DDHH en los territorios ocupados del Sáhara Occidental,

En el informe, elaborado en colaboración con el Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental y la organización española de derechos humanos Nomads, Nushatta manifiesta que las fuerzas de ocupación marroquíes han lanzado una feroz campaña de represión desde la reanudación del conflicto armado, y que los periodistas y los defensores de los derechos humanos saharauis son objeto de “una campaña masiva de intimidación y acoso”. Señala que hasta diciembre han sido detenidos más de 35 jóvenes saharauis, el más joven de 12 años y la mayoría de entre 16 y 17 años.

Por su parte, la presidente de la Instancia Saharaui Contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), la premio Nobel Alternativo Aminetu Haidar, ha escrito en Twitter que desde la vuelta a la guerra “el ocupante marroquí incrementó su represión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental: arresto, saqueo de viviendas, tortura, detenciones arbitrarias a activistas saharauis, expulsión del trabajo…”. La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos ha exhortado al Comité Internacional de la Cruz Roja a que asuma sus responsabilidades en la protección de los civiles saharauis bajo ocupación.

Tomado: tercerainformacion

Revelan bajas civiles por bombardeos de EE.UU. en Medio Oriente

 En un estudio de más de 500 páginas, expertos de esa entidad, uno de los principales tanques pensantes del país, reconocieron las consecuencias humanas y políticas del número de víctimas civiles causadas por los ataques de la Fuerza Aérea estadounidense en el Medio Oriente.

El texto cita cifras de investigaciones internas del Pentágono según las cuales solo en 2017 murieron 305 civiles por los bombardeos de Washington y sus aliados en Mosul, en el norte de Iraq.

Por su parte, el sitio digital Airwars estimó que entre mil 66 y mil 579 civiles fallecieron como consecuencia de las misiones de la coalición en esa ciudad, la tercera más poblada del país.

Por su parte, el primer ministro iraquí, Haider al-Abadi, informó recientemente sobre más de mil 260 víctimas civiles, durante los bombardeos destinados a apoyar la lucha para liberar la localidad de los extremistas.

De acuerdo con informes del Comando Central, entidad del Pentágono que dirige las operaciones en el Medio Oriente, desde agosto de 2014 hasta enero de 2021, la coalición llevó a cabo unos 35 mil golpes aéreos contra objetivos en la región.

Dicha fuente confirmó el 6 de enero pasado que al menos mil 410 civiles resultaron muertos ‘involuntariamente por acciones de la coalición’ desde que comenzó la campaña contra el Estado Islámico (EI).

Sin embargo, los expertos de la Rand, entidad que realiza investigaciones y análisis en interés del Gobierno norteamericano, se abstuvieron de hacer sus propias estimaciones sobre el número exacto de civiles muertos durante los ataques, aunque compararon los datos del Departamento de Defensa estadounidense y los de Airwars.

El reporte analiza los resultados de las operaciones aéreas, realizadas por la Coalición Internacional liderada por Washington contra el EI entre agosto del 2014 y marzo del 2019 en Iraq y Siria.

En suelo sirio, las fuerzas armadas de Estados Unidos y sus aliados en la coalición operan contra la voluntad del gobierno de Damasco, que ha denunciado tales actividades como una violación de su soberanía nacional.

Consideramos que los medios aéreos deben disminuir las bajas civiles y los daños colaterales en futuras campañas, incluidas las que se realicen en entornos urbanos densos’, subrayaron los investigadores. Los autores basaron sus conclusiones en entrevistas con personal de Estados Unidos y del resto de la coalición, documentos de fuentes primarias y datos sobre las misiones de bombardeo de los medios aéreos de la agrupación que participan en las operaciones.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 12 de febrero de 2021

Manifestación multitudinaria de organizaciones sociales a Plaza de Mayo en Argentina exige aumentos salariales y repudia acuerdos con el FMI

 Los manifestantes, pertenecientes a organizaciones sociales que no se disciplinan con las directivas del gobierno de Alberto Fernández, y que representan a nivel nacional a miles de personas, expresaron sus reclamos en dos consignas básicas: «Ningún sueldo debajo de la canasta básica y aumento salarial ya!». Y por otra parte volvieron a insistir en que «la deuda es con el pueblo no con el FMI».

El acto finalizó en Plaza de Mayo con la oratoria de representantes de las organizaciones convocantes quienes insistieron en que el gobierno no está atendiendo los reclamos urgentes que hacen los sectores populares y fustigaron duramente al «inexistente» ministerio de la Mujer, por su ineficacia y falta de compromiso con la realidad que viven las mujeres en un escenario doloroso de femicidios cada 20 horas.

Tomado: tercerainformacion

jueves, 11 de febrero de 2021

Femicidio de Estado en Honduras

 La noche del 6 de febrero, Keyla Martínez, joven estudiante de la carrera de Enfermería, de 26 años, fue detenida en la ciudad de La Esperanza por violar el toque de queda impuesto por el gobierno Hernández como medida para combatir la pandemia de Covid-19.

Aproximadamente a las 11.30 de la noche fue apresada, llevada a la Unidad Departamental de la Policía de esta ciudad y encerrada en una celda. Unas horas más tarde, el cuerpo sin vida de Keyla era ingresado a emergencia del hospital departamental.

Según la Policía, la joven se habría suicidado ahorcándose de los barrotes de la celda. Una tesis ya descartada por la autopsia que reflejó que la muerte de la joven fue por asfixia mecánica, lo que demuestra que fue homicidio.

Tras conocer el resultado de medicina legal, la Fiscalía giró instrucciones a las autoridades policiales para que todos los agentes asignados a la posta policial sean puestos a las órdenes del Ministerio Público.

El asesinato de Keyla ha conmovido la sociedad hondureña y La Esperanza se ha convertido en escenario de protestas callejeras, que han sido brutalmente reprimidas a punta de bombas lacrimógenas y balas de goma.

Una tragedia que se suma al dolor por la muerte violenta de otras tres mujeres en menos de 72 horas. Keyli Hernández Castañeda, Alda Flores y Leonor Cálix fueron asesinadas en distintas zonas del país, engrosando la ya interminable fila de mujeres víctimas de femicidio.

Para el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), el asesinato de Keyla Martínez se trata indudablemente de un crimen de Estado.

“Desde el momento en que Keyla fue capturada y encarcelada, la salvaguarda de su vida fue responsabilidad de la Policía, así como los hechos que llevaron a su muerte“, destaca la organización indígena.

Según el Copinh, el femicidio de Keyla ha despertado una ola de denuncias de mujeres que han sido capturadas por la Policía de La Esperanza, robadas de sus pertenencias, abusadas sexualmente, en el marco de la suspensión de garantías constitucionales.

“A pocos días del quinto aniversario del asesinato de Berta Cáceres se repite un femicidio de Estado en La Esperanza (…) Cuando hablamos de lucha antipatriarcal nos referimos a que mujeres como Keyla no sean asesinadas por el Estado”.

Tanto el Copinh como un amplio abanico de organizaciones sociales y populares exigieron justicia para la joven estudiante y las demás víctimas de femicidio, así como castigo para los responsables.

¡Nos queremos vivas!

“El femicidio de Keyla Martínez se suma al historial de abusos de poder y ejercicio desmedido de la fuerza, que con o sin toque de queda han ejercido funcionarios públicos, sobre todo policías y militares, en contra de toda la población”, señala el Centro de Derechos de Mujeres (CDM).

Para la organización feminista, estos hechos no hacen más que confirmar el involucramiento de esta institución en desapariciones y asesinatos de ciudadanía bajo su tutela.

“Para quienes defendemos la vida, Keyla y todas las jóvenes a quienes el patriarcado y sus instituciones les roba los sueños, son la fuerza que nos motiva a seguir buscando justicia y construyendo transformaciones reales en este país, porque ¡Nos queremos vivas!”, concluye el comunicado del CDM.

También la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Oacnudh) en Honduras levantó su voz ante tanta violencia.

“Toda muerte en custodia debe ser investigada como potencialmente ilícita y deberán analizarse posibles signos de tortura lesiones y/o violencia sexual.

La Oacnudh insta a las autoridades a investigar la muerte de Keyla Martínez con prontitud y de manera exhaustiva, independiente, imparcial y transparente”.

Durante el año pasado, el CDM registró 321 muertes violentas de mujeres, 229 de las cuales durante la suspensión de garantías constitucionales en el marco de la pandemia.

Son casi 6.300 los femicidios registrados en menos de dos décadas.

Fuente: Rel UITA

Tomado: tercerainformacion

martes, 9 de febrero de 2021

El más prolongado genocidio del mundo

 Los cubanos con 59 años, o menos, carecen de recuerdos de su país antes del férreo bloqueo económico, comercial, financiero y tecnológico impuesto por el Gobierno de EE. UU., mediante Orden Ejecutiva Presidencial, un 3 de febrero de 1962. Han pasado ya 12 presidentes por la Casa Blanca, y Cuba resiste.

Este bloqueo, llamado eufemísticamente «embargo» por los ocupantes de la Oficina Oval, tiene ya un lugar en los récords Guinness, al considerarse, sin discusión, como el genocidio más prolongado en el mundo.

A precios corrientes, los daños acumulados durante casi seis décadas alcanzan la cifra de 144 413,4 millones de dólares. Tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo provoca perjuicios cuantificables por algo más de un billón de dólares.

Solo desde abril de 2019 hasta marzo de 2020, la unilateral medida causó pérdidas en el orden de los 5 570,3 millones de dólares. Esto representa un incremento de alrededor de 1 226 millones de dólares con respecto al periodo anterior.

Por primera vez, el monto total de las afectaciones ocasionadas por esta política en un año rebasa los 5 000 millones de dólares.

Voceros norteamericanos  declararon abiertamente que los propósitos de esta verdadera guerra económica contra la Mayor de las Antillas son provocar escasez de alimentos, carencias materiales y la interrupción de los servicios públicos, en busca de sembrar el desaliento y la insatisfacción, a fin de responsabilizar y denigrar a la Revolución, culpándola de ineficiente en el manejo de los recursos y causante del modesto crecimiento de la economía, agudizados estos efectos por el arreciamiento del bloqueo contra el país desde el inicio de la pandemia de la covid-19, hace casi un año.

Aunque sus adláteres en las redes sociales pretendan encubrir esta realidad, el bloqueo económico, que califica como un acto de genocidio a tenor de la Convención para la Prevención y Sanción del Delito de Genocidio de 1948, es el principal obstáculo al desarrollo de la economía cubana y para el pleno disfrute de los derechos humanos de su pueblo.

«El bloqueo se aplica, de manera extraterritorial, contra la soberanía de terceros Estados, compañías y ciudadanos de otros países», aseveró el canciller  cubano, Bruno Rodríguez Parrilla, en octubre del pasado año, e instó a la comunidad internacional a volver a rechazar, de manera abrumadora, la cruel política, y a aprobar, por 29na. ocasión, la propuesta de resolución en la Asamblea General de la onu, que se votará en mayo próximo.

La hostilidad de los gobiernos de ee. uu. contra la Revolución Cubana data de antes del triunfo de esta contra la dictadura de Batista, a la que apoyaron con equipamiento y armas. Desde el propio 1ro. de enero de 1959, adoptaron una política de hostigamiento sistemático contra nuestro país, con el propósito de desestabilizar el naciente proceso de cambio social.

La administración del presidente Dwight Eisenhower rompió relaciones con Cuba en enero de 1961, y desde entonces no han cesado las agresiones de todo tipo y contra todos los sectores de la economía y la vida social, ataques recrudecidos por el gobierno de Donald Trump, quien, en su mandato, implementó unas 240 medidas coercitivas.

El bloqueo llegará a su fin, el mundo conoce su perversidad y se le opone.

Tomado: Granma

La Corte Penal Internacional puede juzgar a Israel por crímenes de guerra en territorio palestino

 La Corte Penal Internacional (CPI) publicó el viernes 5 de febrero un fallo en el que ratifica que sí tiene jurisdicción en los territorios que Israel ocupa hace más de 50 años y que Palestina alega como propios. Mientras las autoridades palestinas creen que esto abrirá las puertas para una investigación contra los militares israelíes, el gobierno de Benjamin Netanyahu y Estados Unidos critican la decisión.

La CPI tomó una decisión sobre un tema que debatía desde hace más de un año. El alto tribunal basado en La Haya determinó que sí tiene jurisdicción para investigar crímenes de guerra cometidos en los territorios ocupado ilegalmente por Israel en Palestina.

“La jurisdicción territorial de la Corte en la situación en Palestina (…) se extiende a los territorios ocupados por Israel desde 1967, a saber, Gaza y Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental”, subraya el fallo de la CPI.

Esta fue la respuesta a una pregunta que surgió en 2019, cuando la fiscal Fatou Bensouda determinó en su examen preliminar que había una “base razonable” para investigar la situación en esos lugares, al considerar que “se han cometido o se están cometiendo crímenes de guerra”.

La Fiscalía de la CPI señaló como presunto responsable a las Fuerzas de Defensa de Israel. Sobre estas, la oficina considera que atacaron intencionalmente y de manera desproporcionada a la población civil y a personal sanitario.

Bensouda dijo en su momento que no necesitaba la autorización de una de las salas de la CPI para abrir una investigación en esos lugares, ya que Palestina se adhirió al Estatuto de Roma desde 2015 y por ende reconoció la competencia del tribunal para investigar los crímenes. La tensión, sin embargo, está en que las investigaciones se harían en los territorios que Israel ocupa ilegalmente y no está suscrito a la CPI.

Fue por esa disputa legal y política que Bensouda decidió pedirle a la Sala de Cuestiones Preliminares de la CPI que determinara si su oficina podía o no investigar los crímenes que se han cometido en esos lugares. Y ahora la mayoría de los jueces le han dicho que sí, con lo que se reavivaron tensiones políticas de vieja data.

«Día histórico» para Palestina, duras críticas desde Israel y EEUU

Mientras en Palestina ven con beneplácito la decisión, Israel y su aliado Estados Unidos criticaron el reconocimiento de la jurisdicción en los territorios ocupados. Esto a pesar de que el examen preliminar de la Fiscalía de la CPI investiga a actores de ambos lados del conflicto.

Sin embargo, el fallo finalmente le abrirá las puertas a las investigaciones de los crímenes que nadie más ha investigado. El Ministerio de Relaciones Exteriores palestino expresó en un comunicado que era un «día histórico para el principio de responsabilidad». En ese mismo sentido, Nabil Shaath, un importante asistente del presidente palestino Mahmoud Abbas, acogió con satisfacción la decisión y dijo que «el siguiente paso es iniciar una investigación oficial sobre los crímenes de Israel contra nuestro pueblo».

Y mientras en Palestina consideran que la decisión los favorece, en Israel el temor es que la llegada de la CPI se convierta en una persecusión legal de las acciones militares del Estado judío en los territorios que ocupan «ilegalmente».

“El tribunal está ignorando los crímenes de guerra reales y, en cambio, está persiguiendo a Israel, un país con un régimen democrático fuerte, que santifica el estado de derecho y no es miembro del tribunal”, aseveró ridículamente el primer ministro Netanyahu investigado por corrupción.

El líder sionista además ha añadido que esa decisión ratificaba que el tribunal era “un organismo político y no una institución legal”.

En una de sus primeras acciones en política exterior, el presidente yanky Biden respaldó a su aliado en la región através del portavoz del Departamento de Estado Ned Price. Quien aseguró que la decisión de la CPI les despierta “serias preocupaciones”. Price agregó que el gobierno yanky estaba revisando el fallo.

“Siempre hemos asumido la posición de que la jurisdicción de la Corte debe reservarse para aquellos que la consientan o para los casos que sean referidos por el Consejo de Seguridad de la ONU”, sostuvo Price.

Esta declaración está profundamente vinculada con la relación que Estados Unidos ha tenido con la CPI y que nunca ha sido la mejor. Ese país no ha ratificado el tratado en el que se basan las actuaciones de la Corte y ha hecho todo tipo de acciones para intervenir en la investigación que tiene el tribunal contra militares de EEUU y miembros de la CIA por sus crímenes en Afganistán. Incluso, bajo la Administración de Donald Trump, EEUU sancionó a la fiscal de la CPI y a varios funcionarios que trabajan en el caso.

Tal como lo hace Estados Unidos con esa investigación, el argumento central que utiliza Israel para rechazar la jurisdicción de la Corte el mismo, es decir que no se ha adherido al Estatuto de Roma. Por ende, los israelíes alegan que la CPI no puede investigar a sus fuerzas militares, estén o no en los territorios ocupados y que Palestina reclama como propios.

¿Tiene la CPI competencia en Palestina?

Además de la cuestión sobre la jurisdicción de la Corte ante la falta de ratificación de Israel, la otra gran pregunta es si el tribunal puede tomar esa decisión a sabiendas de que Palestina no está reconocida como un país ante el derecho internacional.

La posición de Israel es que el tribunal no puede tener competencia en los territorios porque los palestinos no tienen la condición de Estado y porque las fronteras de cualquier Estado futuro se deben decidir en conversaciones de paz y no a través de una decisión legal unilateral.

Sin embargo, la Corte desestimó esa posición y fue clara en que sí tiene jurisdicción porque Palestina se adhirió al Estatuto de Roma, sin importar si es o no reconocida como Estado. También recordó que no es una labor de la CPI determinar qué territorio puede ser considerado como nación.

“En la decisión de hoy, la Sala de Cuestiones Preliminares recordó que la CPI no tiene competencia constitucional para determinar asuntos de la condición de Estado que obligarían a la comunidad internacional. Al pronunciarse sobre el alcance territorial de su jurisdicción, la Sala no está resolviendo una disputa fronteriza bajo el derecho internacional ni prejuzgando la cuestión de las fronteras futuras. El fallo de la Sala tiene como único propósito definir la competencia territorial de la Corte”, concluyó el ente judicial.

Ahora que la CPI reconoció que sí es competente para investigar los crímenes cometidos en los territorios que Israel ha ocupado en Palestina, la Fiscalía del Tribunal puede seguir con el largo camino de investigación que tiene por delante.

La oficina de Bensouda solo ha hecho el examen preliminar sobre la situación en Palestina, que es tan solo el primero de los tres procedimientos que tienen que realizarse antes de poder llegar a la etapa de juzgamiento. Además, los procedimientos en el tribunal son lentos y pueden pasar años antes de que los imputados tengan una sentencia.

Por su parte, Palestina espera que se investigue la reacción de Israel a las protestas conocidas como las Marchas del Retorno de 2018, que dejaron un saldo de más de 273 palestinos muertos y más de 16.000 heridos.

La CPI no tiene una fuerza policial propia que se encargue de ejecutar órdenes de arresto, sino que confía en la voluntad de los Estados para aplicarlas y, de momento, es poco probable que Israel entregue de forma voluntaria a eventuales sospechosos de crímenes de guerra.

Asimismo, cabe la posibilidad de que miembros de grupos armados palestinos también sean investigados por la CPI, pues en informes públicos de la oficina de Bensouda se menciona el lanzamiento de cohetes desde la Franja de Gaza hacia territorio de Israel.

Fuentes: Palestina Libre Org/Swees Info/AP/Agencias/

Tomado: tercerainformacion

lunes, 8 de febrero de 2021

Buenaventura necesita un cambio

 En enero, Buenaventura, la mayor ciudad portuaria de Colombia, registró un aumento del 200 % en los homicidios en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los asesinatos se atribuyen a problemas profundamente arraigados: el abandono del Estado, el racismo sistémico y la falta de inversiones concertadas en las comunidades afrocolombianas.

Estas condiciones han permitido que los grupos armados ilegales, que buscan controlar a la población civil afrocolombiana, se disputen violentamente el control territorial con el fin de impulsar las economías ilegales. Estas condiciones sirven a poderosos intereses políticos y económicos. Mientras el Estado militariza fuertemente Buenaventura, esta violencia sigue teniendo lugar debido a la corrupción dentro de la Fuerza Pública y entre otros actores locales.

Los grupos armados aterrorizan a las comunidades, muchas de ellas formadas por desplazados de las zonas rurales aledañas, reclutando niños, extorsionando a los negocios locales y a los trabajadores informales, y amenazando o matando a quienes no siguen los estrictos toques de queda o las “líneas invisibles”. Recientemente, al menos 400 personas se convirtieron en desplazados internos debido a la falta de respuesta efectiva del Gobierno nacional para protegerlos.

Los residentes de los barrios de Buenaventura, gravemente afectados por la terrible violencia y las restricciones de los grupos armados, están alzando sus voces. Se han realizado protestas en la ciudad portuaria e incluso en Cali, y se prevén más en las próximas semanas. El Estado colombiano ha descuidado la prestación de servicios básicos en Buenaventura: agua potable, electricidad fiable, vivienda adecuada, atención sanitaria y escuelas. Este abandono ha impulsado desde hace tiempo las respuestas ciudadanas: en 2017, un paro cívico paralizó toda la actividad del puerto durante casi un mes, en medio de un brutal despliegue del Esmad (Policía antidisturbios) para reprimir por la fuerza las protestas pacíficas.

Durante ese paro cívico, todos los sectores de la sociedad civil exigieron al Gobierno nacional que se preocupara tanto por los ciudadanos afrocolombianos de Buenaventura como lo hace por los beneficios económicos que el puerto aporta al comercio del país. Poco después del paro, hubo movimiento en la implementación de los acuerdos con el Comité del Paro Cívico (el organismo de la sociedad civil que representaba las demandas de los manifestantes), pero esto se frenó después de que el gobierno de Iván Duque asumió el poder.

Las autoridades locales en Colombia deben respetar el derecho a la protesta pacífica, dado que las comunidades siguen saliendo a las calles para llamar la atención sobre la crisis de violencia y pobreza de Buenaventura. La historia reciente demuestra que enviar al Ejército a patrullar las calles no es una solución sostenible a largo plazo para Buenaventura. Lo que se necesita es un reconocimiento más profundo de la riqueza, la vivienda, la seguridad y muchas otras desigualdades que afectan a las vidas de los afrocolombianos.

El Gobierno del presidente Iván Duque y los futuros gobiernos deben dar prioridad a la inversión en el futuro de Buenaventura de forma equitativa y justa. El abandono del Gobierno, las malas condiciones de vida y la inseguridad que afectan a Buenaventura son una expresión del racismo estructural que persiste en Colombia.

Los legisladores estadounidenses también tienen un papel que desempeñar. El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados Unidos y Colombia de 2012 ayudó a impulsar enormes proyectos de construcción en Buenaventura, pero esto no ha beneficiado a los afrocolombianos de la ciudad, que siguen viviendo en la pobreza extrema. El Plan de Acción Laboral Estados Unidos-Colombia, puesto en marcha para avanzar en el TLC, incluye los puertos como un sector prioritario por el que ambos países acordaron mejorar los derechos laborales y fortalecer los sindicatos.

En Buenaventura, los pasos iniciales para mejorar los derechos de los trabajadores portuarios se olvidaron rápidamente una vez que el TLC se hizo realidad. El Gobierno de Estados Unidos debería abogar por el mantenimiento de los derechos laborales de los trabajadores portuarios tal y como se comprometió en el Plan de Acción Laboral del TLC. Además, para proteger mejor las vidas de las personas negras e indígenas en Colombia, el Gobierno de Estados Unidos debe presionar a Colombia para que implemente en su totalidad el acuerdo de paz de 2016, que contiene compromisos destinados a abordar las minorías étnicas del país que están arraigadas en la desigualdad y la inequidad.

En Buenaventura, “la gente sabe cómo merece ser tratada como pueblo, sabe cuáles son sus sueños colectivos y están trabajando por un proyecto de vida colectivo y digno“, dijo Danelly Estupiñán, lideresa social del Proceso de Comunidades Negras que documenta la violencia en la ciudad y defiende los derechos de las comunidades afrocolombianas. En toda Colombia, líderes sociales como Danelly están luchando por un cambio transformador en Buenaventura y más allá.

Apoya sus luchas y protege sus vidas. Únete a la campaña de WOLA #ConLíderesHayPaz.

WOLA


Confirman otra masacre en el departamento del Cauca, Colombia

 El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) reportó este sábado una masacre suscitada en el municipio de Inzá, departamento colombiano del Cauca.

De acuerdo al reporte de Indepaz el hecho dejó tres víctimas mortales, quienes respondían a los nombres de Octavio Muñoz Salazar (padre), Octavio Muñoz Montoya y Bertulfo Muñoz Montoya (hijos).

La alcaldesa de Inzá, Geidy Ortega Trujillo, informó que un grupo entre 12 a 15 hombres armados llegaron a la vivienda de la familia y los torturaron hasta acabar con sus vidas.

En tan solo 37 días del presente año, en Colombia se han perpetrado 12 masacres, de las cuales tres han suscitado en el departamento del Cauca.

Indepaz asegura que en el 2021 se han asesinado 21 líderes sociales y siete excombatientes acogidos al Acuerdo de Paz firmado entre el Estado colombiano y las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia- Ejército del Pueblo (FARC-EP).

Tomado: tercerainformacion

sábado, 6 de febrero de 2021

El presidente salvadoreño Nayib Bukele se enfrenta al fiscal general tras el asesinato político de tres militantes del FMLN

 na corte salvadoreña dictó la prisión preventiva para los tres acusados de asesinar a disparos a dos simpatizantes del opositor Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) mientras enfrentan una investigación judicial.

La jueza Décima de Paz de San Salvador tomó la decisión tras conocer las evidencias y escuchar los descargos de la defensa de los imputados, quienes insisten en su inocencia pese a las pruebas en su contra. «El juez ha avalado la prueba y testimonios presentados por la Fiscalía» y «se ha ordenado prisión para los tres imputados, mientras el proceso en su contra pasa a la etapa de instrucción», indicó el Ministerio Público en sus redes sociales.

Una de las fiscales del caso indicó a la prensa que los procesados, un miembro de la División de Protección a Personalidades Importantes (PPI) de la Policía, un motorista y un vigilante privado del Ministerio de Salud (Minsal), enfrentan los cargos de homicidio agravado e intento de homicidio.

Por su parte los defensores alegan que el caso es de intolerancia y no de violencia partidaria, como denuncian varias voces desde la oposición política y la sociedad civil del país centroamericano. Este hecho ha generado un enfrentamiento entre el presidente Nayib Bukele, que respalda la tesis de la Policía de que no fue un ataque sino que un enfrentamiento, y el fiscal general, Raúl Melara.

Representantes de la comunidad internacional en el país centroamericano se volcaron a condenar el ataque y a pedir una investigación que permita esclarecer lo sucedido.

Tomado: Tercerainformacion

Naciones Unidas urge a Israel a detener la demolición de aldeas palestinas

 La Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA, por sus siglas en inglés) recuerda, en un comunicado, que Humsa al Baqaia es una de las 38 aldeas beduinas parcial o completamente localizadas en las zonas declaradas por Israel como “zonas de tiro” para uso militar.

Bajo el alegato de que son “ilegales”, el ejército israelí ha demolido recientemente las estructuras de esta aldea, situada en Cisjordania. como tiendas de campaña, letrinas y paneles solares, de acuerdo con la nota, recogida el viernes por medios locales.

La OCHA dice que 60 personas residían en esta comunidad, de las que 35 son menores de edad. Todas eran desplazadas y sus bienes fueron confiscados o destruidos por las fuerzas israelíes los días 1 y 3 de febrero. Esto, mientras el Cuarto Convenio de Ginebra, base del derecho humanitario de guerra, tipifica como crimen de guerra la expulsión de la población de territorios ocupados.

El ente internacional recuerda que las fuerzas israelíes demolieron en noviembre de 2020, “la mayoría de las aldeas palestinas en Cisjordania”, y desplazaron a 73 palestinos, entre ellos 41 niños. Eso era la mayor destrucción llevada a cabo en años. La OCHA pide a Israel que detenga la destrucción de las viviendas beduinas.

No solo en Cisjordania, los beduinos están perseguido también en la ciudad de Al-Quds (Jerusalén). De acuerdo con los últimos datos proporcionados por la ONU, Israel ha destruido unas 690 estructuras en Cisjordania, incluido Al-Quds (Jerusalén), en 2020, más que en cualquier año completo desde 2016. Como consecuencia, casi 870 palestinos se han quedado sin techo.

La Unión Europea (UE) se ha sumado a las críticas contra Israel y afirmado que las demoliciones confirman, una vez más, la lamentable tendencia de confiscaciones y demoliciones desde principios del año pasado.

Según las cifras proporcionadas por fuentes israelíes, hay alrededor de 190 000 beduinos en los territorios ocupados palestinos. La mayoría de ellos viven en aldeas no reconocidas sin infraestructura básica o que tenga acceso a servicios de salud y educación.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 5 de febrero de 2021

Honduras: Un escenario complicado

 En esta ocasión, unos 4.8 millones de hondureños serán llamados a elegir al nuevo presidente, 128 diputados al Congreso Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano, así como a 298 alcaldes y vicealcaldes.

Honduras llega a estas citas tras un año complicado, por así decirlo eufemísticamente.

“Tanto la pandemia (Covid-19) como los dos huracanes (Eta e Iota) han tenido un efecto amplificador de una crisis ya profundamente enraizada en la sociedad hondureña. Es suficiente mirar los principales indicadores económicos y sociales para darse cuenta de lo que está pasando en el país”, dice el sociólogo Eugenio Sosa.

Actualmente Honduras se ubica entre los países más desiguales de América Latina, con un 62 por ciento de la población hundida en la pobreza y casi el 40 por ciento en la pobreza extrema (EPHPM 2020). El impacto de la pandemia y de los huracanes vendrá a profundizar aún más la miseria en el país, con unos 700 mil nuevos pobres, casi el 70% de la población viviendo en pobreza, el 50% en la miseria y unas 600 mil personas en el desempleo.

Según cifras de la Unidad técnica de seguridad alimentaria y nutricional (Utsan), son 1.3 millones las y los hondureños que enfrentan inseguridad alimentaria y casi 350 mil las personas en “situación crítica”.

Un país en quiebra

Para el Foro social de deuda externa y desarrollo de Honduras (Fosdeh), las consecuencias económicas y sus repercusiones sociales y sanitarias también dependen de “desaciertos de la política económica oficial, agravados durante la última década”.

Honduras inicia este nuevo año arrastrando un crecimiento económico negativo de entre -7 y -8%, un incremento del déficit fiscal superior al 10% del Pib y un aumento del endeudamiento público de hasta un 62% del Pib. También se prevé una caída de entre el 40 y 45% de la recaudación tributaria.

Además, en el estudio “Estimación del impacto macroeconómico de la corrupción en Honduras”, el Consejo nacional anticorrupción (Cna) y el Fosdeh advierten que en 2018 el 12.5% del Pib fue absorbido por la corrupción en sus distintas formas.

“En valores absolutos esta cifra ronda los 2,610 millones de dólares, es decir un monto que supera el saldo del servicio de la deuda, duplica el presupuesto para educación y cuadruplica la partida para la salud”.

Criminalización y persecución

Honduras también es señalado como uno de los países más peligrosos para las personas que defienden los derechos humanos. En el Informe alternativo para el Examen periódico universal (Epu), unas 117 organizaciones denunciaron el asesinato de 140 personas defensoras de los bienes comunes y la tierra entre 2010 y 2019. También documentaron más de 2,100 ataques entre 2016 y 2017.

Para la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados, Honduras es el país con el mayor número de líderes indígenas atacados en América Latina y el segundo, después de Colombia, con la mayor cantidad de asesinatos.

Al menos 129 líderes de comunidades garífunas e indígenas (84 hombres y 45 mujeres) fueron atacados en conflictos vinculados con proyectos impuestos en sus territorios. Esta cifra representa el 43.7% de todos los ataques en comunidades registrados por dicha plataforma entre 2017 y 2019. El 71% de las comunidades de Honduras son afectadas por proyectos de infraestructura, principalmente hidroeléctricos.

En más de la mitad de los casos se ha detectado la violación de cuatro derechos: a la integridad física y moral (78.9% de los casos), al consentimiento libre, previo e informado (78.9%), a un ambiente saludable (73.7%) y a la defensa del territorio ancestral (52.6%).

También han vuelto a resurgir casos de desaparición forzada. Durante la pandemia y la suspensión de garantías constitucionales, el Comité de familiares de detenidos desaparecidos en Honduras (Cofadeh) registró al menos 16 casos, entre ellos el de los jóvenes activistas de la comunidad garífuna de Triunfo de la Cruz, miembros de la Organización fraternal negra hondureña (Ofraneh).

De la misma manera se ha profundizado la criminalización y judicialización de defensores y defensoras, como es el caso de los defensores del agua y la vida de Guapinol y el joven maestro Rommel Herrera Portillo, entre otros.

“El mal uso del derecho penal con el objetivo de criminalizar, paralizar y deslegitimar la labor de las personas defensoras de derechos humanos sigue siendo una práctica sistemática en Honduras, con gran incidencia en las mujeres defensoras. De acuerdo con los datos de la Red nacional de defensoras de Honduras, entre 2013 y 2018, casi 650 mujeres defensoras fueron procesadas judicialmente”, apunta PBI Honduras.

En un reciente comunicado, la Convergencia contra el continuismo (Ccc) y el Comité pro liberación de los presos políticos en Honduras volvieron a denunciar el uso indebido del derecho penal para controlar, neutralizar y castigar a cientos de ciudadanos y ciudadanas. En este sentido exigieron el respeto al debido proceso, al derecho a la protesta y a la libertad de expresión, así como la liberación inmediata de todos los presos políticos.

Más dramática aún es la situación de la violencia contra las mujeres. El Centro de derechos de mujeres (Cdm) registró 278 muertes violentas de mujeres en 2020. Son casi 6,300 los femicidios registrados en menos de dos décadas. Comunidad Lgbti (372 muertes violentas en la última década) y periodistas (86 asesinatos desde 2001) también han venido sufriendo ataques sistemáticos. La impunidad en todos estos casos supera el 90%.

«A todo esto hay que sumarle la persistencia de un modelo de gobierno autoritario aferrado al poder que ha venido militarizando la seguridad pública y los territorios, que no supo abordar la crisis originada por la pandemia y que se ha mostrado incapaz de reaccionar ante la llegada de los huracanes», manifiesta Sosa.

Además, tras la salida de la Misión de apoyo contra la corrupción y la impunidad en Honduras (Maccih) y el desmantelamiento de la Unidad fiscal especial contra la impunidad y la corrupción (Ufecic), se han multiplicado los casos de sobreseimiento y anulación de juicios contra grandes grupos de corruptos, casi siempre vinculados a sectores de la política nacional.

“No nos extrañemos entonces si vemos a miles de hondureños y hondureñas, a familias enteras con niños y niñas, sumándose a las grandes caravanas de migrantes y huyendo, desesperados, de una situación que se ha vuelto insostenible. No importa que las repriman y las regresen forzosamente, como ocurrió el mes pasado en Guatemala. En la medida en que no haya una salida real a la falta de oportunidades, la violencia, el desempleo, la desesperanza, esto se va a profundizar más”, advierte el sociólogo.

Elecciones

Honduras se acerca a los dos procesos electorales (internas y generales) con los ‘pies hinchados’. Nunca se logró el consenso entre las fuerzas políticas para llevar a cabo reformas electorales sobre temas tópicos como la segunda vuelta, la reelección presidencial y el voto electrónico.

Si bien se logró avanzar en la depuración del padrón electoral enrolando a un poco más de 5 millones de personas, lo más probable es que las elecciones internas se realicen en medio de una situación caótica y sin brindar suficientes garantías de transparencia.

En el Partido Nacional se disputan la candidatura presidencial Nasry “Tito” Asfura, actual alcalde de Tegucigalpa, y Mauricio Oliva, presidente del Congreso. Aunque Asfura parezca tener más posibilidades de ser el candidato del oficialismo, en noviembre pasado la Corte de Apelaciones de lo Penal en materia de corrupción de Francisco Morazán admitió una solicitud de antejuicio por los delitos de abuso de autoridad, uso de documentos falsos, malversación de caudales públicos, fraude y lavado de activos.

Además, sobre la candidatura nacionalista pende la sombra del presidente Juan Orlando Hernández.

“La situación es delicada. Tampoco podemos excluir una tercera candidatura de Hernández. El hecho de no haber reformado la ley electoral deja abierta esta posibilidad. Una victoria de Asfura en las internas y luego su inhibición podrían ser aprovechadas por él”, explica Sosa.

En 2017, la candidatura de Hernández fue considerada inconstitucional e ilegal por amplios sectores de la población. A pesar de que la Constitución de Honduras prohíbe la reelección presidencial, la Corte Suprema de Justicia declaró la inaplicabilidad de dicha prohibición y los magistrados electorales admitieron su participación. Lo que pasó después es sabido: un burdo fraude electoral que garantizó a Hernández un segundo mandato presidencial y que dejó un grave saldo de muertos, heridos y encarcelados.

Aun así, el futuro del presidente hondureño podría ser sombrío. Luego de ser señalado por la Fiscalía de Nueva York de haber recibido dinero del narcotráfico a través de su hermano (Juan Antonio ‘Tony’ Hernández) y de haberlo usado en la campaña electoral de 2013, el mandatario está siendo acusado por la misma fiscalía federal estadounidense de haber aceptado sobornos de narcotraficantes a cambio de proteger sus actividades delictivas.

Las nuevas acusaciones involucrarían también al exjefe de las fuerzas armadas hondureñas René Ponce Fonseca y al actual fiscal general Oscar Chinchilla.

El nivel de injerencia de Estados Unidos en los dos procesos electorales va a ser otro factor capaz de condicionar el resultado final. En 2017, la entonces encargada de negocios de la embajada estadounidense, Heide Fulton, se paró al lado del cuestionado presidente del órgano electoral y avaló los resultados fraudulentos. El silencio cómplice y la falsa indignación de las misiones de observación electoral de la Oea y la Unión Europea contribuyeron a ‘normalizar el fraude’.

Oposiciones

Para el opositor Partido Libertad y Refundación se perfila una nueva candidatura de Xiomara Castro, esposa del ex presidente Zelaya. En su primer intento en 2013 denunció el ‘robo de su triunfo’ y acusó a Juan Orlando Hernández y al máximo órgano electoral de haber manipulado el resultado.

Elecciones internas también para el Partido Liberal donde se disputarán la candidatura el moderado Luis Zelaya y el empresario Yani Rosenthal, absuelto de las acusaciones de narcotráfico pero sentenciado a tres años de cárcel en Estados Unidos por participar en ‘transacciones monetarias con bienes de procedencia ilícita’.

“Tenemos más de 10 años de anhelar un cambio, sin embargo sufrimos dos robos (electorales) y nunca se pudo generar una crisis suficientemente fuerte que llevara a la renuncia de Juan Orlando Hernández.

Creo que Libre siga representando una opción de cambio para el país. Lamentablemente, después de las elecciones de 2013 ha venido distanciándose del movimiento popular, tanto local como nacional, apuntando más al tema electoral e invirtiendo muy poco en el fortalecimiento de las luchas del movimiento social.

Al final muchas de las personas cercanas al movimiento social y popular votarán por Libre, pero no va a haber esta capacidad de generar energía en la sociedad, de movilizar electoralmente, de potenciarse como fuerza política como en 2013.

Para Libre hubiese sido muy importante promover una cruzada de reencuentro con todas las expresiones ciudadanas, sociales y populares que hay en el país. Todavía hay tiempo. Ojalá no se pierda esta oportunidad de acercamiento una vez que se defina la candidatura”, concluye Eugenio Sosa.

Fuente: LINyM

Tomado: tercerainformacion