martes, 27 de junio de 2023

«EEUU, Reino Unido e Israel, detrás de rebelión de Wagner»

 La directora del canal de televisión estatal ruso Russia Today (RT), Margarita Simonyan, sostuvo el sábado que “sin duda, la rebelión del grupo Wagner contra el Kremlin fue un acto organizado por los servicios de inteligencia del Reino Unido, Estados Unidos y quizás uno de la región de Asia Occidental”.

El canal de televisión israelí i24 News se hizo eco de dicha declaración, señalando que Simonyan se refería al régimen israelí, específicamente a su servicio de espionaje, el Mossad. 

El comentario de Simonyan sobre el papel del Mossad en la rebelión del grupo Wagner es importante porque, según informes de los medios, es uno de los periodistas más cercanos al Kremlin y al mismo presidente de Rusia, Vladímir Putin.

El sábado, el grupo paramilitar privado Wagner, encabezado por Yevgueni Prigozhin, anunció un levantamiento armado contra el mando militar ruso. La compaña militar ha sido durante mucho tiempo el foco de atención de los detractores de Kremlin y hace dos semanas, su bandera se izó en el corazón de Tel Aviv, en los territorios ocupados por Israel.

La posibilidad de la implicación del Mossad en la rebelión de Wagner se ha convertido en otro factor que ha elevado las tensiones entre el régimen de Tel Aviv y Moscú.

Desde el inicio de la guerra en Ucrania, el régimen israelí prefirió el apoyo a Kiev a las relaciones de larga data con Moscú, por lo que sus nexos se tensaron, hasta el punto que el Ministerio ruso de Justicia pidió oficialmente “la disolución” en Rusia de la Agencia Judía —que instiga la inmigración de judíos hacia los territorios ocupados—.

Moscú asegura que Israel respalda a los neonazis en Ucrania y ha advertido al régimen de responder “en consecuencia”, si ofrece asistencia militar a Ucrania ante la operación especial lanzada por Rusia.

Tomado: tercerainformacion

Resistencia enfrenta a la ocupación israelí en Cisjordania

 Durante las últimas 24 horas, las operaciones de la resistencia continuaron en Cisjordania y causaron heridos entre los soldados de ocupación y los colonos.

El Centro de Información Palestino Maati registró varios actos de resistencia como operaciones de asalto, detonaciones de bombas explosivas, ataques directos a colonos y destrucciones de vehículos.

Equipos de bomberos apagaron varios siniestros provocados por elementos reaccionarios en tres viviendas palestinas en la localidad de Umm Safa en Cisjordania, informó la referida oficina.

El sábado pasado, decenas de colonos atacaron la aldea al oeste de Ramallah y dispararon balas reales contra el equipo de televisión de Palestina mientras daban cobertura a los hechos.

Por otro lado, autoridades palestinas informaron sobre el asalto a decenas de casas de prisioneros y exprisioneros jerosolimitanos, la confiscación de sus propiedades, dinero y otros bienes personales en las primeras horas del lunes.

Conforme al Ministerio de Prisioneros y Exprisioneros, el comportamiento del régimen refleja el estado de confusión experimentado por los servicios de seguridad frente a la voluntad y firmeza de los cautivos prisioneros.

De acuerdo con la agencia de noticias WAFA, el número dedetenidos en las cárceles de la ocupación ascendió a unos cinco mil hasta el 12 de junio de 2023, incluidos 31 mujeres y alrededor de 160 menores de edad.

Tomado: tercerainformacion

lunes, 26 de junio de 2023

En memoria de las víctimas de Melilla

 Una delegación de La Vía Campesina se prepara para participar en el V Foro Social Magrebí sobre Migraciones, que se celebrará del 23 al 25 de junio en Nador (Marruecos). Se trata de un espacio colectivo con organizaciones sociales con las que nuestro movimiento construye pasos comunes en torno al Pacto de Solidaridad de Migración.

El foro se celebrará en la ciudad fronteriza de Nador (Marruecos) que limita con Melilla (ciudad ocupada por España), un territorio caótico por las leyes de ambos países por ser zona de tránsito de miles de personas procedentes del continente africano hacia Europa. El año pasado, la zona vivió las peores masacres fronterizas de los últimos tiempos, unas 3 decenas de migrantes fueron brutalmente asesinados cuando intentaban cruzar una valla fronteriza, y las responsabilidades aún no han sido asumidas por ninguno de los gobiernos.

El objetivo del foro es seguir denunciando esta tragedia, así como los asesinatos diarios que sufren las personas migrantes en esta región y en el mar Mediterráneo. También se busca defender los derechos y la dignidad de lxs migrantes y los trabajadores rurales.

Paralelamente, la Caravana Abriendo Fronteras, red de organizaciones y colectivos que reclaman una acogida digna para los migrantes y el derecho a la libre circulación, estará presente los días 24 y 25 de junio en Melilla, al otro lado de la frontera, para exigir justicia en el primer aniversario de la masacre en la valla.

Migramos en un mundo que se aprovecha de nuestra existencia y viola nuestros derechos

Para nuestro movimiento, este acontecimiento es la consecuencia de una lucha histórica donde han son parte lxs campesinxs y trabajadorxs rurales contra el desplazamiento forzado y otros tipos de migración de los campos y zonas rurales en muchas partes del mundo. Desde su Colectivo de Migración y Trabajadores Agrícolas, La Vía Campesina ha desarrollado sentimientos, voces y acciones colectivas para luchar en espacios internacionales por los derechos de las personas migrantes y lxs trabajadorxs rurales.

La situación actual nos muestra una dura realidad de la muerte y la violación de los derechos humanos. El racismo estructural y las crisis globales les obligan a pasar por momentos muy críticos que ponen en riesgo sus vidas y las de sus familias. Esta realidad es muy cercana a quienes han tenido que abandonar sus tierras, territorios y culturas, sobre todo en regiones donde la pobreza es estructural y el calentamiento global es una amenaza feroz; y donde la guerra y los conflictos políticos también tienen graves consecuencias.

Muchas de las personas que emigran acaban trabajando en empleos muy precarios, como asalariados en los campos agrícolas del Norte Global y en las zonas rurales donde viven. Aunque siguen desempeñando la noble función de alimentar y cuidar a la población, esta vez a costa de vulnerar derechos básicos como la vivienda, la sanidad o un salario digno. El sistema neocolonial no sólo los desplaza apoderándose de sus tierras, sino que también los somete para seguir abasteciendo a los grandes mercados de alimentos y materias primas.

A pesar de ello, es el propio campesinado el que debe alzar su voz más alto para hacerse escuchar por sí mismo. Es un enorme reto para el movimiento campesino hacer oír y sentir su propia voz más allá del gobierno y de las organizaciones de solidaridad.

Una breve mirada a la realidad de los inmigrantes en distintos territorios del mundo

La masacre de Melilla dista mucho de ser un caso aislado. A continuación, algunos informes de nuestras organizaciones miembros:

La noche del 13 al 14 de junio de 2023 se produjo un dramático naufragio de un pesquero que transportaba migrantes frente a las costas de Grecia, en el que murieron al menos 82 personas y desaparecieron varios centenares. Los supervivientes informaron de entre 500 y 750 víctimas procedentes de Egipto, Siria y Pakistán, entre ellas muchas mujeres y niños.

Lo ocurrido en el mar griego forma parte de una larga lista de tragedias que ocurren constantemente en el mar Mediterráneo. Según informes de la ONU, sólo en el primer trimestre de 2023 ya se han registrado más de 400 muertes de migrantes en la zona. A pesar de ello, muchos gobiernos de la Unión Europea están aplicando normas y leyes contra los migrantes. En el Reino Unido, las nuevas políticas migratorias atan sistemáticamente a lxs trabajadorxs agrícolas a sus empleadorxs.

La actual crisis en las fronteras entre Estados Unidos y México ha alcanzado proporciones alarmantes, y la situación sigue deteriorándose. A partir del 12 de mayo, se han aplicado medidas más estrictas, lo que ha agravado los retos a los que se enfrentan los migrantes. Una novedad significativa es el aumento de la frecuencia de las deportaciones a los países de origen de las personas migrantes. Estas medidas, destinadas a abordar el complejo problema de la inmigración, tienen importantes repercusiones para las personas implicadas y contribuyen a la gravedad general de la crisis.

La situación es crítica y afecta especialmente a lxs haitianxs, que son los más afectadxs, sobre todo mujeres y niños. En la región norte de México han desaparecido más de 800 personas migrantes. La represión de la migración se ha intensificado, convirtiendo la frontera en un campo de batalla repleto de militares y paramilitares, mientras que las organizaciones humanitarias aparecen a menudo subordinadas.

Honduras, país de tránsito de migrantes, la situación se deteriora, agravada por la discriminación, los desplazamientos forzados, los secuestros y las muertes. Además, existe una penosa presencia de represión institucionalizada que se ha negociado con Estados Unidos. Es muy difícil para las personas migrantes obtener un visado estadounidense, ya que los requisitos de solicitud son muy estrictos (las tasas de visado son elevadas, el proceso es largo y difícil).

La zona sur de Chile experimenta un empeoramiento de la situación debido a la creciente influencia de sectores políticos de ultraderecha. Esto ha llevado a la aplicación de políticas antimigratorias y a una crisis en la frontera norte con Perú. Se han producido movilizaciones de migrantes, pero se han intensificado las políticas represivas. A pesar de contar con un gobierno de centro-izquierda, otros partidos políticos tienen capacidad para imponer leyes anti-inmigración, lo que supone nuevos obstáculos.

Bangladesh acoge a un número abrumador de migrantes rohingya, aproximadamente 100.000 residen allí. La mayoría de lxs migrantes son mujeres y niños. El continente asiático es el que experimenta más casos de migración, muchos de ellos destinados a la trata y al trabajo precario en grandes fábricas de producción mundial.

En Túnez, tras la aplicación de políticas neoliberales en los últimos 12 años, este país ha impuesto restricciones de visado a varios países africanos con un PBI (Producto Bruto Interno) inferior al tunecino. Esto ha creado un ambiente tenso entre la población tunecina y las personas migrantes de África subsahariana en lo que respecta al empleo. Lxs migrantes sufren una grave explotación en el trabajo, lo que les lleva a unas condiciones de vida deplorables. Túnez es para lxs migrantes un punto de tránsito temporal en su viaje a Europa, lo que se traduce en una enorme pérdida de vidas.

Al mismo tiempo, los países europeos presionan a Túnez mediante tácticas de chantaje para hacerse con el control de los flujos migratorios, lo que agrava aún más una situación ya de por sí delicada.

Tomado: Agencia Prensa Rural

Trabajadores migrantes atrapados en el Magreb en una espiral de racismo

 “Existe un plan criminal destinado a modificar la composición demográfica de Túnez para que este país termine considerándose africano y se elimine su carácter arábico-musulmán”. Estas palabras, pronunciadas por el presidente tunecino Kaïs Saïed en febrero, en el transcurso de una reunión del Consejo de Seguridad sobre la migración irregular en Túnez, causaron consternación. Volvían a poner sobre la mesa el tema del racismo que sufren los ciudadanos procedentes de países situados mayoritariamente al sur del Magreb que se encuentran en el territorio, ya sean estudiantes beneficiarios de un programa de becas, candidatos a la emigración a Europa o trabajadores sin papeles instalados en Túnez.

Aunque la región del Magreb sigue siendo una zona de tránsito para quienes aspiran a emigrar de África a Europa, los controles fronterizos efectuados por Túnez, Argelia y Marruecos obligan a los migrantes a permanecer más tiempo del deseado, a veces meses o incluso años.

En lo que respecta al empleo, estos países aplican el principio de preferencia nacional en la contratación. Los empleadores que intentan regularizar la situación de sus trabajadores procedentes de otros países africanos se ven obligados a realizar tediosos trámites para obtener un visado o un permiso de trabajo, aunque sea temporal.

Estos trabajadores migrantes indocumentados se encuentran, por tanto, en una situación de vulnerabilidad y de inseguridad jurídica, ya sea en términos de derecho laboral (son susceptibles de estar mal pagados o incluso explotados) o de acceso a la vivienda y a la sanidad o a los servicios de policía en caso de agresión.

En Argelia, ante la ausencia de datos oficiales, el fenómeno sigue siendo difícil de evaluar, pero las organizaciones de la sociedad civil calculan que podría haber 100.000 migrantes, en su mayoría provenientes del Sahel y del África Occidental francófona.

En las dos últimas décadas el país se ha convertido en un destino preferente tras la “reactivación económica” y los numerosos planes de construcción emprendidos por las autoridades para hacer frente a la crisis de la vivienda, señala Aomar Baghzouz, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Tizi-Ouzou, en su estudio L’Algérie face aux questions migratoires et de mobilité (Argelia frente a las cuestiones migratorias y de movilidad), publicado en 2017. El país no practica la regularización sistemática, pero las autoridades hacen la vista gorda respecto al empleo de migrantes, señala.

Así pues, desde hace varios años, no es raro ver a estos trabajadores clandestinos en las obras de construcción de las grandes ciudades del norte y el sur de Argelia, que se transforman en precarios alojamientos temporales. Al igual que en Marruecos y Túnez, también trabajan en la hostelería, el servicio doméstico y la agricultura.

Acusados de robar el trabajo a la población local

En Túnez, algunas de las personas que han sido agredidas y desalojadas tras las declaraciones del presidente Kaïs Saïd acudieron a la policía para denunciar las agresiones, pero terminaron siendo detenidas.

En este país, el racismo contra los negros apunta a los no naciones, pero también a los tunecinos negros, “que representan entre el 10% y el 15% de la población”, explica Salsabil Chellali, directora de Human Rights Watch (HRW) Túnez. Las organizaciones de la sociedad civil, muy activas en el país, promovieron la adopción de una ley contra el racismo en 2018, pero varios años después, la Comisión Nacional de Lucha contra la Discriminación Racial, que debería supervisar su aplicación, sigue sin haberse creado.

En consecuencia, la ley no se está aplicando, lamenta la directora de HRW Túnez, que constata reticencias y un racismo latente en el seno de instituciones “como la policía o la justicia”. La aparición del Partido Nacionalista Tunecino (El Hizb el Qawmi el Tounsi, en árabe), reconocido por el Estado desde 2018, también tiende a alimentar el discurso racista que ya existía en las redes sociales. Sus miembros denuncian un proceso de colonización y un “plan para instalar a largo plazo a los subsaharianos en Túnez”.

Este “grupúsculo antisistema desarrolla la teoría del gran reemplazo y acusa a los subsaharianos de robar el trabajo a los tunecinos. También ataca a los trabajadores migrantes mediante actuaciones sobre el terreno en Túnez, manifestando que no se les debe contratar ni alojar”, explica Salsabil Chellali.

Sin embargo, las cifras oficiales revelan una presencia relativa. De los 5.500 permisos de trabajo concedidos anualmente por las autoridades tunecinas a extranjeros, solo entre el 4% y el 5% son para nacionales de países africanos, cifras muy inferiores a la de los de países europeos, árabes o asiáticos, según un informe de la ONG Terre d’Asile, publicado en 2020 y dedicado al acceso al trabajo de los extranjeros en Túnez.

El país, que cuenta con una población de 12 millones de habitantes, registraba en 2021 “alrededor de 59.000 extranjeros, de los cuales 21.000 eran de origen subsahariano, incluidos estudiantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística de Túnez”, señala Mahmoud Kaba, responsable del Programa de Migración y Asilo de EuroMed Rights Túnez.

Expulsiones sumarias

En Argelia, las autoridades han reconocido la importancia de estos trabajadores para determinados sectores de actividad. En 2017, Abdelmadjid Tebboune, por aquel entonces primer ministro y actualmente presidente, mencionó incluso la creación de un censo de migrantes para integrarlos en el mercado laboral, pero este anuncio no llegó a concretarse. Al contrario, los migrantes son regularmente objeto de expulsiones colectivas, en el marco de “redadas”, y de una “caracterización racial” de personas de piel negra, según han denunciado ONG tales como Amnistía Internacional.

Hay varios testimonios de trabajadores indocumentados detenidos en su lugar de trabajo y conducidos directamente a centros, a la espera de su expulsión en la frontera con Níger, sin que se tenga en cuenta su nacionalidad y sin que puedan siquiera recuperar sus efectos personales.

“Una vez en Argelia, trabajamos, no robamos. Los trabajos más duros de la obra los hacemos los migrantes. (…) Se llevaron mi teléfono, mi dinero, mis zapatos, me quedé sin nada”, contaba un trabajador maliense indocumentado expulsado a Níger en 2020, en un testimonio recogido por Alarm Phone Sahara, un proyecto de cooperación que documenta la situación de los migrantes en la zona del Sahel.

Según la organización, al menos 11.000 personas de diversos países africanos han sido expulsadas de forma sumaria de Argelia a Níger durante los tres primeros meses de 2023. Pese a los llamamientos de las organizaciones de la sociedad civil, al parecer la situación no cambia.

En diciembre de 2022, el sindicato de personal de la Administración pública, Syndicat national autonome des personnels de l’administration publique (SNAPAP-CGATA), señaló que “la ausencia de vías legales para la entrada de subsaharianos a los países del Magreb solo beneficia a las redes de traficantes y al crimen organizado, que amasan decenas de millones de euros al año gracias al tráfico ilegal de migrantes únicamente entre Níger y Argelia”.

La organización también solicitó la “regularización de los trabajadores migrantes en situación administrativa irregular que deseen residir y trabajar en Argelia” y “luchar contra todos los prejuicios y estereotipos a los que se ven sometidos los migrantes subsaharianos y sus familiares”.

En Túnez, la Union Générale Tunisienne du Travail (UGTT) reconoce la existencia de trabajadores no declarados en el país y, en 2018 estableció en varias ciudades “espacios migrantes” con el objetivo de informarles sobre la legislación laboral y los mecanismos existentes en caso de abusos, y ofrecerles asistencia en caso de conflictos con sus empleadores.

Entre estos trabajadores del sector de la economía informal hay estudiantes extranjeros que trabajan en paralelo a sus estudios universitarios, atraídos por las oportunidades educativas que ofrecen los centros educativos públicos y privados de Túnez. Sin embargo, las cifras están disminuyendo mucho debido al “clima de inseguridad y a los problemas administrativos que alargan los procedimientos de concesión de permisos de residencia”, señala Mahmoud Kaba, responsable del Programa de Migración y Asilo de EuroMed Rights Túnez.

Regularización a medias en Marruecos

Algunos de estos estudiantes deciden entonces marcharse a Marruecos, donde las cifras oficiales indican que algo más del 80% de los estudiantes extranjeros son africanos, principalmente de Gabón, Costa de Marfil y Senegal.

“Fue el primer país de la región en dotarse de una estrategia nacional de inmigración y asilo como solución a una serie de problemas, en particular la integración socioeconómica de las personas migrantes”, explica Youssra Boughdadi, coordinadora de Diálogo en EuroMed Rights Marruecos.

Esta política, adoptada en 2014, dio lugar a una campaña de regularización en varias tandas, que se tradujo oficialmente en la concesión de permisos de trabajo a cerca de 50.000 personas. Sin embargo, esta cifra es cuestionada por las organizaciones de la sociedad civil, que constatan una tregua en las políticas represivas contra los migrantes hasta 2018, momento en que volvió a imponerse la política de gestión de las fronteras.

Con la generalización del acceso a la cobertura social en 2022, “que abarca a jornaleros y trabajadores del sector de la economía informal [ya sean marroquíes o extranjeros sin papeles], el debate sobre el acceso a esta seguridad social, y, por tanto, a una serie de derechos para las personas en situación irregular, se ha reactivado”, prosigue Youssra Boughdadi.

“Todavía se está debatiendo, pero la situación económica no ayuda. En Marruecos hay una inflación del 11% y además está en alza la teoría del gran reemplazo en el mercado de trabajo”, explica.

En su opinión, el país se ha convertido en “un lugar para instalarse, pero no necesariamente por gusto”. “Cada vez es más difícil salir de Marruecos”, observa la coordinadora de Diálogo de Euromed Rights Marruecos, que recuerda que el acceso a Europa por las fronteras del norte (Ceuta, Melilla y Gibraltar) está completamente cerrado y que el paso por las Islas Canarias es demasiado peligroso.

Estas condiciones llevan a situaciones extremas, como la tragedia de Melilla que se produjo en junio de 2022, en la que murieron 23 migrantes (37 según las ONG) tras intentar atravesar a la fuerza el territorio marroquí en dirección al enclave español y ser violentamente reprimidos por las fuerzas del orden marroquíes.

Publicado enDesinformémonos

Este artículo ha sido traducido del francés por Guiomar Pérez-Rendón

Tomado: Agencia Prensa Rural

Honduras: Más sangre derramada en el Bajo Aguán

 Oquelí Domínguez era hermano mayor de Alí Domínguez, asesinado el pasado 7 de enero y hermano menor de Reynaldo Domínguez, uno de los activistas que han sido repetidamente perseguidos y encarcelados por defender el territorio y los ríos Guapinol y San Pedro, que bajan del Parque Nacional “Montaña de Botaderos”.


La zona núcleo de este parque está siendo amenazada por la empresa minera Inversiones Los Pinares/Ecotek (NE Holdings Inc y NE Holdings Subsidiary Inc) antes EMCO Mining Company.

Los holdings que administran Inversiones Los Pinares son controlados por Lenir Pérez Solís, ya involucrado en el pasado en otros conflictos mineros, y Ana Facussé Madrid, hija del tristemente famoso terrateniente palmero Miguel Facussé Barjum, ya fallecido.

El nombre de Facussé está relacionado con el grave conflicto agrario del Bajo Aguán donde decenas de campesinos organizados perdieron la vida.

Información preliminar indica que Oquelí Domínguez y su mamá fueron atacados en su casa por desconocidos que se conducían en motocicleta.

El mortal ataque se produce pocos días después de que la empresa minera despidiera a cientos de trabajadores por motivos desconocidos, asegura el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos.
 

Tierra de nadie, la violencia sin fin

Ya son cinco los defensores de la tierra y los bienes comunes asesinados este año en el Bajo Aguán. Decenas son los casos de amenazas y agresiones.

Tanto el Comité Municipal como la Plataforma Agraria del Valle del Aguán denuncian que, a pesar de los llamados al Estado para que proteja a las y los defensores de la zona y ponga un alto a la impunidad, las respuestas han sido nulas y la violencia sigue profundizándose.

“La causa de la violencia es el proyecto de minería ilegal, que sólo ha causado muerte y destrucción”, escribe en un comunicado público el Comité.

“Exigimos el fin de la violencia, que el Estado cumpla con sus obligaciones de proteger a las y los defensores y sus familias, y que inicie una investigación pronta e independiente”, agregó.
 

Impunidad y violencia

También la Coalición contra Impunidad y la Convergencia contra el Continuismo (CCC) se pronunciaron para condenar con fuerza este nuevo asesinato que enluta a las familias del Bajo Aguán.

“Responsabilizamos al Estado por incumplir con su obligación de prevenir estos hechos, a través de la investigación de los crímenes pasados que siguen en la impunidad.

Lo responsabilizamos —continúa la Coalición— también por su pasividad ante la continuidad de operaciones de la empresa minera Los Pinares, pese a no haber cumplido con todos los requerimientos legales”.
“Llamamos al gobierno a dar una contundente respuesta ante este crimen atroz”, afirma la CCC.

“Junto a las organizaciones sociales y populares exigimos la pronta instalación de la Comisión internacional contra la corrupción e impunidad en Honduras (Cicih), para hacer frente a las redes criminales que están detrás de estos crímenes”, concluye.

Fuente: Rel UITA
Tomado: tercerainformacion

martes, 20 de junio de 2023

Ejemplo de paz y transformación en los territorios

 La reparación simbólica en un contexto de justicia transicional requiere la reparación integral a las víctimas y ello implica procesos de participación, en los cuales se puede aportar a la construcción de un símbolo reparador, teniendo en cuenta criterios sanos orientados a la satisfacción de los derechos de las víctimas.

La reparación simbólica en contexto de justicia transicional también requiere tratar la reconstrucción del tejido social, la reconciliación de la sociedad y para que suceda la reparación debe expresarse en las dimensiones estéticas, físicas, políticas, mediáticas y demás escenarios que atañen a las condiciones de vida de las víctimas.

Ahora bien, en un contexto de justicia transicional como el Colombiano, esta reparación se diferencia de los otros procesos de paz relacionados con conflictos armados, ya que existe una creación de la institucionalidad encargada de tratar derechos de las víctimas para facilitar un proceso de paz, que gradualmente atiende las necesidades de toda la sociedad, encontrando allí entidades como : la comisión de la verdad que estableció en el marco de su mandato los detalles de los diferentes sucesos propios del conflicto armado, la Justicia Especial para la Paz que permite acceder a la verdad perpetrada por parte de los actores del conflicto o el abordaje a detalle de las necesidades en materia de justicia para las víctimas, y finalmente pero no la menos importante la Unidad de Búsqueda de personas dadas por Desaparecidas, escenario de dignificación humanitaria y de proclama por la vida de los que desparecieron en el marco del conflicto.

Todas estas herramientas han permitido construir esperanza, pero también han desenterrado dolores que la guerra escondió, es por esto y teniendo en cuenta que Colombia como sociedad merece tratar sus conflictos y proyectar conocimientos esenciales para la solución de confrontaciones en el mundo, que se pueden identificar otro tipo de acciones que se relacionan directamente, ejemplo de esto son los proyectos conjuntos entre víctimas y excombatientes o los procesos de acompañamiento de los firmantes a la totalidad de las víctimas afectadas por la violencia directa de las extintas FARC-EP.

Es por esto que en el mes de julio del 2022 y junio del presente año, firmantes del Acuerdo de Paz se han reunido en Puerto Berrío municipio de Colombia, ubicado en la subregión de Magdalena Medio del departamento de Antioquia y han creado desde distintas voluntades la construcción de calles, ejercicio de solidaridad con aquellos territorios que el conflicto afecto y que ahora son garantes de escenarios de No Repeticion, este hecho se ha manifestado como un acto de acompañamiento en aquellos rincones que se han permitido creer que la verdadera paz también se construye con pala y palustre.

Si algo es defendible es que la palabra se revindica en los territorios, con hechos impregnados de voluntades, reparaciones que desde lo simbólico crean y transforman mundos, y en el marco de la justicia transicional contribuye como herramienta para la construcción de Paz.

Tomado: Agencia Prensa Rural

Brasil declara libre de minería ilegal el territorio Yanomami

 El Gobierno brasileño informó el lunes que declaraba al territorio indígena Yanomami como “libre de minería ilegal” tras los resultados de los diversos operativos militares desplegados en los últimos meses contra los mineros ilegales para poner fin a sus actividades ilícitas.

“El territorio Yanomami está libre de minería ilegal”, anunció el Ejecutivo del presidente Lula da Silva en sus redes sociales. Según datos de la Policía Federal, las alertas por deforestación provocadas por la minería han disminuido drásticamente desde principios de año hasta no registrarse ninguna en la primera quincena de este junio.

En una de las primeras medidas tras asumir el poder, el presidente Lula estableció el estado de emergencia sanitaria en las zonas Yanomamis, ubicadas entre los estados de Amazonas y Roraima, fronterizo con Venezuela, por crecientes casos mortales de malaria y desnutrición.

En aquella ocasión, Lula responsabilizó del “abandono” de los yanomamis a los cuatro años de gestión del ultraderechista Jair Bolsonaro, defensor a ultranza de la minería y la explotación de madera en tierras indígenas, declararon fuentes cercanas a la Presidencia.

Según datos oficiales, 99 habitantes yanomamis de entre 1 y 4 años de edad murieron en 2022 como consecuencia de la desnutrición, las neumonías o diarreas vinculadas al avance «de la minería ilegal en la región”, gran contaminante de ríos y destructor de la selva amazónica.

El Gobierno brasileño movilizó fuerzas militares, policiales y paramédicos para revertir la crisis humanitaria entre los yanomamis y expulsar a los alrededor de 20.000 mineros ilegales que se estimaba que actuaban en la zona. En la acción se destruyeron campamentos clandestinos y se ocuparon embarcaciones y aeronaves que servían para esas actividades.

La reserva indígena Yanomami es un vasto territorio de casi 10 millones de hectáreas, donde viven unas 30.000 personas.

Tomado: tercerainformacion

martes, 13 de junio de 2023

Cuba califica como falsas declaraciones de secretario de Estado de EE.UU.

 El Gobierno de Cuba calificó este lunes como “una falsedad” y “una nueva operación de desinformación” las afirmaciones de su par de Estados Unidos (EE.UU.) sobre la presencia de un centro de espionaje chino en la isla caribeña.

En un video publicado en su cuenta oficial de Twitter el canciller cubano Bruno Rodríguez sostuvo que las afirmaciones del secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, “sobre la presencia de una base de espionaje de China en Cuba, constituyen una falsedad”.

“La posición de Cuba sobre este tema es clara y categórica: esas declaraciones carecen de sustento”, externó.

Dijo que “su propósito es servir de pretexto para mantener el bloqueo económico contra Cuba y las medidas de máxima presión que lo han reforzado en los últimos años y que son objeto de creciente rechazo internacional y también dentro de los Estados Unidos, lo que incluye el reclamo de sacar a Cuba de la arbitraria lista de Estados patrocinadores del terrorismo”.

Rodríguez subrayó que Cuba no es una amenaza para los EE.UU. y para ningún país y advirtió que se enfrentan a una operación de desinformación.

“Cuba no es una amenaza para los Estados Unidos ni para ningún país. EE.UU. aplica una política que de manera cotidiana amenaza y castiga a la población cubana en su conjunto”, remarcó el funcionario.

Recordó que EE.UU. “ha impuesto y dispone de decenas de bases militares en nuestra región y mantiene además, contra la voluntad del pueblo cubano, una base militar en el territorio que ilegalmente ocupa en la provincia de Guantánamo”.

“Estamos frente a una nueva operación de desinformación como muchas otras que se han generado en los EE.UU. en su larga historia de hostilidad contra nuestro país”, concluyó el jefe de la diplomacia cubana.

Tomado: Tercerainformacion

Se desarrollan en Europa los mayores ejercicios aéreos en la historia de la OTAN

 Los ejercicios aéreos bautizados como Air Defender 23, los más grandes en la historia de la OTAN, arrancaron el lunes bajo el comando de la Fuerza Aérea de Alemania (Luftwaffe).

Hasta 10 mil efectivos de 25 países y 250 aeronaves participan en los simulacros a gran escala hasta el 23 de junio con el objetivo declarado de demostrar «la solidaridad transatlántica».

Según un comunicado de las Fuerzas Armadas de Alemania (Bundeswehr), además de los participantes tradicionales miembros de la OTAN, están presentes Finlandia y Suecia. 

Mientras los finlandeses forman parte de la Alianza Atlántica desde abril pasado, los suecos todavía siguen a la espera de su solicitud en vista de la objeción de Turquía. Ankara insta a Estocolmo a cumplir una serie de condiciones.  

Entre los aviones de combate destacan varios cazas polivalentes F-35 de las Fuerzas Aéreas de EE.UU. y Países Bajos, así como bombarderos estratégicos B-1 Lancer estadounidenses. La flota aérea de la Alianza Atlántica está representada por otros cazas como F-15, F-16, F-18, JAS 39 Gripen, aviones de ataque A-10, de transporte como C-130 Hércules, C-17 o Airbus A400M, aviones de reabastecimiento aéreo KC-135 o drones pesados MQ-9 Reaper, entre otros equipos.

La mayor parte de los simulacros tienen lugar en tres zonas aéreas designadas de Alemania, cuyas alturas variarán desde los dos mil 500 hasta los 15 mil metros y más. Sin embargo, dos bases aéreas en la República Checa y Países Bajos también albergan los ejercicios.

De acuerdo con la Bundeswehr, los simulacros también persiguen reducir al mínimo el impacto en la población y no perjudicar el tráfico aéreo civil. 

Conforme a la embajadora de EE.UU. en Alemania, Amy Gutmann, si bien el entrenamiento es de naturaleza defensiva, tiene la intención de enviar un mensaje a países como Rusia y espera no sea el último.

Tomado: tercerainformacion

jueves, 8 de junio de 2023

Intelectuales, políticos y líderes sindicales de izquierda denuncian “golpe blando” en Colombia

 Intelectuales, políticos y líderes sindicales de izquierda de 35 países denunciaron el golpe blando contra el presidente de Colombia, Gustavo Petro.

En esta jornada trascendió una carta firmada por más de 370 personalidades de las más distintas latitudes, desde Canadá hasta Argentina y de Bélgica a Senegal.

Según los firmantes, los poderes tradicionales intentan restaurar un orden marcado por la desigualdad extrema, la destrucción del medio ambiente y la violencia patrocinada por el Estado.

A menos de un año de la toma de posesión del mandatario, sus enemigos despliegan el poder institucional combinado de los organismos reguladores, los conglomerados mediáticos y la rama judicial del país para detener sus reformas.

También tratan de intimidar a sus partidarios, derrocar a sus dirigentes y difamar su imagen en la escena internacional, apunta la misiva firmada también por el expresidente colombiano Ernesto Samper, el ecuatoriano Rafael Correa y el español José Luis Rodríguez Zapatero.

De acuerdo con el documento, varios congresistas del Pacto Histórico, movimiento político oficialista, son investigados por la Procuraduría, entre ellos Alex Flórez, Alexander López, David Racero, Susana Gómez, mejor conocida como Susana Boreal, y a María José Pizarro, una de las negociadoras del gobierno con el ELN.

Para los firmantes —entre quienes resaltan el activista estadounidense Noam Chomsky y la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau—, las acciones de la procuradora, a quien califican como una “estrecha aliada del expresidente Álvaro Uribe, y ministra de Justicia bajo el anterior gobierno de Iván Duque”, constituyen una violación flagrante del precedente legal establecido en la Corte Interamericana de Derechos Humanos al impedir a los órganos administrativos destituir a funcionarios electos.

Dichos procesos pueden resultar en la suspensión, destitución e inhabilitación de congresistas, indica el texto, y dificultan llegada de las reformas de salud, laboral y pensional propuestas por el gobierno de Petro.

El objetivo de esta campaña subversiva es proteger los intereses de los poderes tradicionales de Colombia frente a las reformas populares en favor de aumentar los salarios, mejorar la salud, proteger el medio ambiente y proporcionar ‘paz total’ al país.

El pasado 29 de mayo, el jefe de Estado argumentó la puesta en marcha de un golpe blando en su contra para afectar a su formación política en el Congreso. 

Tomado: tercerainformacion

martes, 6 de junio de 2023

HAMAS insta a detener violencia israelí contra niños palestinos

 Mediante un comunicado emitido el domingo con motivo del ‘Día Internacional de los Niños Inocentes Víctimas de Agresión’, el Movimiento de Resistencia Islámica de Palestina (HAMAS) condenó el tratamiento violento del régimen de Israel contra los menores palestinos y pidió a los grupos de derechos humanos que asuman responsabilidades hacia los niños palestinos.

“Este día vuelve a recordar al mundo el continuo sufrimiento humano, la persecución y las violaciones a las que están expuestos los niños de Palestina como resultado de la interminable y creciente agresión del estado de ocupación”, se lee en el texto.

Conforme a la nota, Israel niega el tratamiento, los medicamentos y el suministro de alimentos a los niños enfermos manteniendo bloqueada la Franja de Gaza.

También, declaró que el régimen de ocupación sigue secuestrando y encarcelando a menores y, en algunos casos, incluso matándolos y poniéndolos bajo arresto domiciliario o usándolos como escudos humanos.

Tras destacar el sufrimiento de más de 166 niños palestinos en cárceles israelíes, incluidos seis en detención administrativa —es decir, sin cargos ni juicio—, el movimiento acusó a la ocupación israelí de utilizar los peores tipos de tortura psicológica y física contra estos menores. En lo que va de 2023, tal como precisa el documento, más de dos decenas de niños han sido asesinados en prisiones israelíes.

En este sentido, Asem Jamis, ministro adjunto de Desarrollo Social de Palestina, dijo el 28 de mayo que más de 7500 niños palestinos fueron detenidos y encarcelados entre 2015 y 2020 por el régimen de Tel Aviv, de los cuales al menos 170 menores han sido torturados y abusados por Israel en sus centros de detención.  

Esto mientras, otro documento publicado por la Sociedad Palestina de Prisioneros (PPS, por sus siglas en inglés) indicó en abril de 2022, que más de 9000 niños palestinos han sido arrestados por Israel desde 2015 hasta marzo de 2022.

Israel es el único régimen en el mundo que detiene y procesa a niños de forma sistemática en tribunales militares, despojándolos de sus derechos y protecciones fundamentales para un juicio justo.

Tomado: tercerainformacion

Acusado expresidente salvadoreño por masacre de padres jesuitas

 La Fiscalía General (FGR) de El Salvador acusó el lunes al expresidente Alfredo Cristiani de coordinar y autorizar la masacre de los miembros de la Compañía de Jesús en la Universidad Centroamericana.

El ente judicial concluyó que posee pruebas suficientes de que el crimen perpetrado por escuadrones de la muerte el 16 de noviembre de 1989, en el que fallecieron seis padres jesuítas, cinco de ellos españoles, junto a dos mujeres fue obra del exmandatario salvadoreño.

El político, perteneciente al partido derechista Alianza Nacionalista Republicana (Arena), se sirvió de un grupo de militares para realizar la incursión y según un testigo, Emilio Ponce, ya fallecido, estuvo presente en el lugar donde se decidió el crimen, estuvo de acuerdo y lo autorizó.

Tomado: tercerainformacion

EE.UU. busca cerrar la profunda brecha con Arabia Saudita

 La visita del secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, a Arabia Saudita esta semana muestra un mejor estado de las relaciones entre ambos países tras la disputa del año pasado por la producción de petróleo, consideró la agencia estadounidense Bloomberg.

La publicación también destacó la cooperación en curso en relación con Sudán y Ucrania.

La administración del presidente, Joe Biden, expresó su interés por enmendar los nexos con Riad, quien alguna vez fue uno de sus aliados más cercanos en el Medio Oriente, agregó.

Según Bloomberg, el mundo presencia un claro cambio en la denominada «retórica del odio», la cual escaló en octubre de 2022 cuando la OPEP+, encabezada por Arabia Saudita y Rusia, decidió reducir la producción de petróleo y conllevó al aumento en los precios del crudo un mes antes de las elecciones intermedias en EE. UU..

En un momento en que Arabia Saudita planea reducir los suministros de petróleo, aparentemente los dos países se mueven en la dirección de superar la disputa bilateral, añadió el sito web.

Las señales de superación de la disputa y el deshielo son evidentes también en la decisión unísona de persuadir a las partes beligerantes en Sudán para lograr una tregua, recibir al presidente ucraniano Volodymyr Zelensky durante la reciente cumbre árabe, y la cooperación bilateral en el campo espacial, detalla el artículo. 

Las preocupaciones de la Casa Blanca sobre la participación de China en el programa nuclear del Reino, lo empujarían a encontrar un compromiso con Riad, según Karen Young, investigadora principal del Centro de Política Energética Global de la Universidad Columbia, citada por Bloomberg

El nombramiento de un embajador de Estados Unidos en Riad se enmarca en la misma dirección, añadió.

Tomado: Tercerainformacion

lunes, 5 de junio de 2023

Kissinger, un genocida cumple cien años

 El 27 de mayo Henry Kissinger cumplió un siglo de vida, cuando se cumple medio siglo de algunos de los crímenes más infames en distintas partes del mundo, los cuales llevan su firma. Momento para recordar algunos de los impresionantes logros de una mente psicópata.

Kissinger no inventó nada en materia de manipulación mediática y de masacres preventivas en nombre de la libertad y en procura de más poder. No lo distingue nada de otros psicópatas que actuaron en el silgo XIX y antes de la Guerra Fría, sino su longevidad. De hecho, repitió hasta el hastío, por todo el mundo, el modelo aplicado a Guatemala en 1954.

En su penúltimo mensaje radial, Árbenz había declarado: “Nuestro único delito ha sido el darnos nuestras propias leyes; nuestro crimen ha sido el aplicarlas a la United Fruit… No es verdad que los comunistas están tomando el poder en nuestro gobierno… No hemos impuesto ningún régimen del terror; por el contrario, los amigos guatemaltecos del Sr. John Foster Dulles son quienes desean imponer el terror entre los guatemaltecos atacando a niños y mujeres desde aviones piratas”.

Cuando Guatemala solicitó una comisión investigadora de la ONU, el embajador de Estados Unidos, Henry Cabot Lodge, vetó la resolución. La CIA continuó bombardeando por tres días los abastecimientos de petróleo y arrojando bombas NTN sobre Chiquimula, Gavilán y Zacapa. El 27 de junio, Árbenz leyó su último mensaje por la radio pública: “Les digo adiós, amigos míos, con amargo dolor, pero manteniendo firme mis convicciones. Cuiden lo que tanto ha costado. Diez años de lucha, de lágrimas, de sacrificios y de conquistas democráticas”.

Estas palabras de despedida de Árbenz se repetirán casi veinte años después cuando en Chile, 1973, Salvador Allende deba hacer lo mismo. De la misma forma, la declaración de inocencia de los secretarios John Foster Dulles en 1954 y la de Henry Kissinger en 1973 se repetirán como si fuesen escritas en papel calco, como otra prueba de la paranoia sistemática de quienes necesitan controlar el mundo.

También como lo hizo Kissinger horas después del golpe de Estado en Chile en 1973, en 1954 el Secretario de Estado, John Foster Dulles informó que “el Departamento de Estado no tiene ni el más mínimo indicio de que se haya tratado de otra cosa que de una rebelión de los guatemaltecos contra su gobierno”. Una vez consumado el golpe, el mismo Dulles, el fanático religioso que se guiaba por la rectitud moral de las Escrituras, después de organizar el complot en base a repetidas mentiras, anunció en cadena de radio: “El gobierno de Guatemala y sus agentes comunistas de todo el mundo han insistido en oscurecer la verdad —la del imperialismo comunista— denunciando que el interés de Estados Unidos era proteger los intereses económicos de las empresas estadounidenses… Liderados por el coronel Castillo Armas, el pueblo guatemalteco ha decidido derrocar al gobierno comunista. Ha sido un asunto interno de los guatemaltecos”.

Con el golpe de Estado de 1954, la UFCo no sólo recuperó sus tierras nacionalizadas sino que se privatizaron varias áreas de propiedad pública. Los generales del ejército participantes del golpe también recibieron tierras, una especie de reforma agraria inversa. Washington invirtió millones de dólares en Guatemala bajo dictadura para demostrarle al mundo la eficacia de la obediencia a la que llamará, por alguna misteriosa razón, democracia.

Miles de campesinos que se negaron a abandonar las tierras otorgadas por Árbenz fueron desplazados por la fuerza o, simplemente, ejecutados. Otros 200.000 guatemaltecos serán asesinados o masacrados por las dictaduras militares que seguirán hasta los años 90. El presidente Ronald Reagan las llamará “dictaduras amigas” y las pondrá como modelos de libertad y democracia.

El 11 de mayo de 1967, Richard Nixon repitió su tour latinoamericano de una década atrás. Esta vez no encontró ni críticas, ni manifestaciones de estudiantes ni escupitajos como en 1958. Claro, tampoco tantas democracias. Desde el golpe contra Rómulo Gallegos en Venezuela en 1948, América latina perdió una decena de democracias, gracias a la ayuda económica, estratégica y moral de Washington.

Al día siguiente, el New York Times reprodujo un cable de UPI con las declaraciones de Nixon en Buenos Aires: el general Onganía “es uno de los mejores líderes que conocí en mi vida”. Al igual que su amigo Henry Kissinger, sabe y dice la verdad: nada importante ocurre en América del Sur o a nadie en el norte debe importarle.

El 8 de setiembre de 1970, en una reunión secreta de la Comisión 40 para impedir que Allende asuma como presidente electo en Chile, se encontraban presentes el Asesor de Seguridad nacional, Henry Kissinger, el fiscal general John Newton Mitchell y el director de la CIA Richard Helms, entre otros. Según Henry Kissinger, Allende, como Árbenz en Guatemala dos décadas atrás, era un peligro mayor que Fidel Castro por haber llegado a la presidencia a través del voto, lo cual serviría no sólo como ejemplo para otros países de la región sino, incluso, para Europa, como era el caso inminente de Italia.

El 12 de setiembre, Kissinger le comunicó a Richard Helms la decisión de impedir que Allende tome posesión del cargo a cualquier precio. Más tarde, con su arrogancia clásica, confirmó la filosofía fundacional del proyecto: “No veo por qué razón deberíamos limitarnos a ver cómo un país se convierte en comunista por la irresponsabilidad de su propia gente”. El director de la CIA, Richard Helms, le escribió a Kissinger con la solución, por cierto, nada creativa: “Un repentino desastre económico será el pretexto lógico para justificar una acción militar”.

Tres días después, el martes 15, en reunión secreta con Kissinger, Helms tomó nota de las palabras del presidente Nixon. Con letra apurada, escribió en forma de verso: “cualquier gasto vale la pena / ningún riesgo que pueda preocuparnos / mantener la embajada por fuera / diez millones de dólares o más si es necesario / haremos que la economía chilena grite de dolor”. El 25 de noviembre, Henry Kissinger le envió un memorándum al presidente Nixon para la actuación en Chile con el título “Acción encubierta en Chile”, en la cual resume la estrategia a seguir:

“1) Fracturar la coalición de Allende;

2) Mantener y extender los contactos con el ejército chileno;

3) Proveer de ayuda a los grupos no marxistas;

4) Darle visibilidad a los diarios y los medios contrarios a Allende;

5) Apoyar a los medios como [censurado] para que inventen que Cuba y los soviéticos están detrás de su gobierno.

El Comité ha aprobado las medidas de actuación de la CIA y el presupuesto necesario”.

Nixon reemplazó al embajador Korry por Nathaniel Davis y al director de la CIA, Richard Helms, por James Schlesinger en procura de una mayor agresividad en la ejecución del plan. La CIA canalizó millones de dólares, esta vez no para los políticos amigos sino para crear rabia e insatisfacción popular contra el gobierno que apenas había asumido y para torcer el ejército chileno en contra del orden constitucional, alegando razones morales y patrióticas. El Plan B funcionó a la perfección. La estrategia fue efectiva: continuar la guerra económica y psicológica antes de la solución final. El 21 de setiembre, el embajador Edward Korry le envió a Kissinger un reporte oficial : “No permitiremos que ni una tuerca ni un tornillo llegue a Chile mientras Allende sea presidente. Haremos todo lo que esté a nuestro alcance para condenar a Chile y a todos los chilenos a la mayor miseria que sea posible”.

Para facilitar el plan, Kissinger solicitó colaboración a su viejo amigo, David Rockefeller, director general del banco de la familia, el Chase Manhattan Bank (luego JPMorgan Chase), y uno de los principales bancos en Chile. Nixon cortó los créditos de aquel país, pero no las ayudas millonarias a la oposición. El gerente de ITT en Chile, John McCone (ex director de la CIA, dueño del 70 por ciento de las telefónicas en ese país y distinguido en 1987 por Ronald Reagan con la Medalla Presidencial de la Libertad) ya había informado de su disposición de poner un millón de dólares para desestabilizar a Allende. Su primera donación había sido de 350.000 dólares para la campaña política del rival de Allende, Jorge Alessandri, la cual había sido igualada por múltiples donaciones de otras grandes corporaciones estadounidenses en Chile.

Aunque el 3 de julio de 1972 el New York Times había publicado el informe de uno de sus enviados identificado como Mr. Merriam filtrando los sobornos de ITT en Chile, ni a Nixon ni a Kissinger les importó, como alguna vez les importó a sus predecesores. Años antes, el Pentágono había financiado y organizado diferentes infiltraciones en la academia sudamericana con programas como el Proyecto Camelot en Chile, el que debió ser suspendido por el Secretario de Defensa de entonces, Robert McNamara, el 8 de julio de 1965 “debido a la mala publicidad de la que ha sido objeto”.

En Washington, Henry Kissinger dio una conferencia de prensa y, como copia del discurso exculpatorio del Secretario de Estado John Foster Dulles luego de destruir la democracia en Guatemala en 1954, negó cualquier participación del gobierno de Estados Unidos en el golpe militar de Chile. Kissinger sigue, letra por letra, el manual de la CIA que, por décadas, exige que todo lo que sea hecho debe ser hecho “permitiendo una negación plausible” y, bajo cualquier circunstancia, “nunca se debe admitir alguna participación en ningún hecho, aunque todas las pruebas indiquen lo contrario”.

El 6 de julio de 1971, Kissinger informó al mismo comité que la Casa Blanca le ha encomendado eliminar al nuevo gobierno de Bolivia, liderado por un militar con tendencias izquierdistas llamado Juan José Torres. Kissinger considera que la nueva Asamblea del Pueblo donde obreros, mineros, campesinos y universitarios participan por igual, es una de las mayores amenazas inspiradas por los soviéticos, por lo cual era necesario ayudar a la oposición con dinero y propaganda. En el comité se concluye que antes “teníamos un líder a quien apoyar [general René Barrientos] y ahora tenemos un auto en marcha y estamos en la búsqueda del conductor”.

Casi al mismo tiempo, el secretario ejecutivo del Departamento de Estado Theodore Eliot comunicaba de forma confidencial que Washington estaba preocupado por la posibilidad de que el nuevo partido de izquierda, el Frente Amplio, pueda ganar la intendencia de Montevideo y no quería un nuevo Allende, aunque sea en una alcaldía. Echando recurso a una estrategia más indirecta que la usada en Chile, Washington intervino en el proceso electoral, como lo hizo a lo largo de las décadas anteriores, propagando información conveniente, plantando editoriales en “diarios prestigiosos” e infiltrando las fuerzas de represión locales. Aunque lejos de la violencia desatada por generaciones en las repúblicas tropicales, en Uruguay también se contaba con la excusa perfecta del combate a un grupo subversivo llamado Tupamaros, surgido años después de la intervención de la CIA en uno de los países más independientes y democráticos del continente. El memorándum a Henry Kissinger informaba sobre las buenas posibilidades de su candidato preferido, Juan María Bordaberry, aunque también advertía que en Uruguay “el fenómeno de los Tupamaros es básicamente una revolución de la clase media en contra de un sistema que no ofrece oportunidades de participación”.

Para las cruciales elecciones de 1971, Washington y Brasilia ya se habían encargado de que el Frente Amplio obtenga una mala votación y que el Partido Blanco (el partido de Nardone, ayudado por la CIA una década atrás, pero ahora posicionado unos pasos hacia la izquierda con su candidato Wilson Ferreira Aldunate) pierda las elecciones. Luego de meses de recuento y de denuncias de fraude, el candidato del Partido Colorado, ahora en manos de la derecha militarista, resultará vencedor. Juan María Bordaberry obtendrá unos pocos miles de votos más que Wilson Ferreira y se encargará de entregar el país a la dictadura militar dos meses antes del golpe en Chile. Este mismo año, en la Casa Blanca, Richard Nixon, Henry Kissinger, Vernon Walters y otros funcionarios de Washington le agradecen personalmente al dictador brasileño Emílio Garrastazu Médici por su intervención en las elecciones en Uruguay, por su liderazgo en la represión de los movimientos sociales de América Latina y por el bloqueo de Cuba como miembro de la OEA.

También de forma simultánea, entre 1969 y 1973, caían sobre Camboya más bombas (500.000 toneladas) que las que cayeron sobre Alemania y Japón durante la Segunda Guerra. Lo mismo les ocurrió a Corea del Norte y a Laos. En 1972, el presidente Nixon preguntó: “¿Cuántos matamos en Laos?” a lo que su Secretario de Estado, Ron Ziegler, contestó: “Como unos diez mil, o tal vez quince mil”. Henry Kissinger agregó: “en Laos también matamos unos diez mil, tal vez quince mil”. En realidad, estas cifras son apenas la sombra del genocidio perpetrado en la región.

Luego de que la Comisión Church del senado revelara varias operaciones de la CIA, como la manipulación de la prensa y la cultura en decenas de países, el apoyo con dinero y logística a políticos obedientes en múltiples elecciones, la organización de golpes de Estado y el asesinato de líderes populares por todo el mundo, Henry Kissinger propuso radicalizar las medidas que impidieron futuras acusaciones bajo nuevos estándares de “secreto incondicional”. Las estrategias fueron y son infinitas. Según el National Security Archive, el mismo Kissinger había filtrado documentos secretos por lo cual se intentaba castigar a las comisiones investigadoras y, según uno de los periodistas que destaparon el escándalo que terminó con la renuncia de Nixon, Carl Bernstein, la misma comisión Church omitió información más comprometedora.

En 1976, Henry Kissinger llegó a Santiago y le entregó al general Pinochet el discurso que pensaba leer al día siguiente, asegurándole que no habría ninguna mención a los Derechos Humanos referidos a Chile sino a los regímenes comunistas. “Usted es una víctima de la izquierda internacional”, dice el poderoso Kissinger, como forma de consuelo. Luego agrega: “Queremos ayudarlo. Usted ha hecho un gran servicio a Occidente derrocando a Allende”. Chile fue el primer laboratorio del neoliberalismo diseñado por Friedrich von Hayek y Milton Friedman y, como siempre, impuesto a fuerza de sangre y acoso.

Poco después Kissinger aterrizó en Argentina para ayudar a otro de sus regímenes favoritos. Aunque la Junta militar justificaba el golpe en la violencia de los grupos subversivos de izquierda, los registros de la Embajada de Estados Unidos muestran que la violencia del terrorismo paramilitar era muy superior. Sólo durante el primer año del gobierno de Isabel Perón, los asesinatos de la Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A creada por José López Rega, la mano derecha de la presidenta) sumaron 503 víctimas, más que todas las víctimas de los atentados de los grupos de izquierda. El mismo embajador Robert Charles Hill, el 24 de marzo de 1975 había reportado al secretario de Estado, Henry Kissinger, sobre 25 ejecuciones políticas en solo 48 horas, de las cuales dos tercios eran víctimas del paramilitarismo de extrema derecha. “El mayor incidente —escribió el embajador en un memorándum— ocurrió el pasado viernes cuando 15 terroristas (de la Triple A) secuestraron a jóvenes de la izquierda peronista en ocho Ford Falcon. Una mujer fue asesinada cuando intentaba evitar que se llevasen a su esposo. Más tarde, aparecieron otros seis cuerpos… En Mar del Plata, como represalia por la muerte de un abogado de la derecha peronista a manos de un grupo de montoneros, otros cinco izquierdistas fueron asesinados, los que suman más de cien asesinatos políticos en lo que va del año”.

Apenas un año después, el desprecio del embajador Robert Hill se proyectó sobre Kissinger. Poco antes de dejar este mundo, como una reacción moral al final de su larga carrera imperialista, el embajador intentó resistir la aprobación de Kissinger a la dictadura argentina debido a las obvias violaciones a los derechos humanos. En la reunión de la OEA en Santiago de Chile de junio en el Hotel Carrera, Hill intentó revertir sin éxito la poderosa diplomacia por entocnes no oficial del todopoderoso Kissinger. Uno de los hechos que precipitaron la crisis moral del embajador Hill poco antes de su muerte fue cuando el hijo de treinta años de uno de los empleados de su embajadora, Juan de Onis, fue secuestrado y desaparecido por el gobierno de Videla. Cuando en octubre de 1987 The Nation informó sobre este caso, Kissinger se burló de las excesivas preocupaciones del fallecido embajador Hill sobre los derechos humanos.

Kissinger siempre fue intocable y sus objetivos por demás claros. El 25 de marzo de 1976, en el telegrama 72468 del Departamento de Estado, había enviado a la Casa Blanca una copia de la conclusión del Bureau of Intelligence and Research, confirmando los beneficios del nuevo golpe en América Latina, razones que sólo repiten otros argumentos usados en el siglo XIX: “Los tres líderes de la Junta son conocidos por sus posiciones en favor de Estados Unidos… y por sus preferencias por las inversiones de los capitales extranjeros. Además, el nuevo gobierno buscará la ayuda de asistencia financiera de Estados Unidos, sea moral o en dólares”. Como es costumbre, la nueva dictadura argentina no fue bloqueada sino lo contrario. El FMI aprobó, en cuestión de pocas horas, un préstamo de 127 millones de dólares (575 millones al valor de 2020) para asegurar el éxito del nuevo régimen terrorista, de la misma forma que habían hecho con Chile y otras dictaduras militares―préstamo que, como fue el caso de otras dictaduras amigas, saltará por las nubes poco después debido a las nuevas tasas de interés de la FED.

El 7 de octubre 1976, luego del golpe, Henry Kissinger, en una reunión en la que se encontraba el subsecretario de Estado de Estados Unidos Philip Habib, le dirá personalmente al ministro argentino de Relaciones Exteriores, el almirante César Guzzetti: “Nuestro interés es que tengan éxito. Tengo una visión pasada de moda según la cual a los amigos hay que defenderlos. En Estados Unidos la gente no entiende que ustedes tienen una Guerra civil aquí. Leen sobre la necesidad de los Derechos Humanos pero no entienden el contexto… Así que cuanto antes lo hagan, mejor”.

Un par de años antes, el 24 de marzo de 1977, el nuevo consejero de Seguridad nacional del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski, pecando de un exceso de optimismo, había declarado que la doctrina Monroe “ya no es válida; representa un legado imperialista que ha destruido nuestras relaciones internacionales” y que lo que corresponde es tener una relación más igualitaria con los vecinos del sur. Los idealistas no durarán muchos años. Ni siquiera podrán gobernar cuando les toque gobernar. En un memorando secreto dirigido al mismo Brzezinski con fecha del 11 de julio de 1978, Robert Pastor le informará sobre la visita de Kissinger a la Argentina con motivo de la Copa Mundial de Fútbol. Refiriéndose a la Junta militar, Pastor informará que las palabras de reconocimiento del ex secretario de Estado Henry Kissinger “por los logros del gobierno en su lucha contra el terrorismo fueron música para sus oídos, algo que habían estado esperando por mucho tiempo”. Luego: “sus declaraciones sobre la amenaza soviético-cubana me parecieron desactualizadas, con un retraso de quince o veinte años… Lo que me preocupa es su deseo de atacar las nuevas políticas de la administración Carter sobre los derechos humanos en América Latina. Por otra parte, no queremos una discusión pública sobre esto, sobre todo porque necesitamos su ayuda para el SALT”.

En julio de 1978, el Buenos Aires Herald publicó declaraciones de Henry Kissinger que se parecen a su respuesta ante las cámaras de televisión sobre el desconocimiento del golpe de Estado en Chile cuatro años atrás. Ahora, el intocable Kissinger (su apellido significa “más que un beso”) vuelve a hacer uso de su clásica hipocresía. “Se supone que soy un experto en asuntos internacionales, pero no he tenido mucha información sobre lo que ha ocurrido en Argentina en los últimos diez años”, declara. El embajador Robert Hill, en un momento de crisis de fe, toma un bolígrafo y subraya estas palabras. Al margen del diario, escribe: “perfecta mierda”.

El poder de Kissinger fue más allá de lo razonable, aún sin un cargo oficial. Poco después, Robert Pastor le solicitó a Brzezinski que trate de preguntarle a Kissinger si no le importaría el hecho de que un miembro de su staff (“yo mismo”) pudiese cuestionar los objetivos de su viaje a Argentina. Con cierta ambigüedad o ingenuidad, Pastor concluye: “Eso podría darme un indicio sobre si a él realmente le interesa algo sobre nuestras políticas de derechos humanos para promover una campaña y darle alguna información sobre la efectividad de nuestra política de derechos humanos para América Latina”.

Cuarenta años después, aparte de la sistemática y masiva violación de los derechos humanos en Argentina, los documentos desclasificados en Washington abundarán en menudencias como la costumbre de las fiestas, los conciertos y las cenas de rigor a los que estaban expuestos los diplomáticos en Argentina; la reunión de Henry Kissinger en abril con Jorge Luis Borges, con Martínez de Hoz (el representante del proyecto neoliberal en ese país) y con el ministro de exteriores, Cesar Augusto Guzzetti, a quien Kissinger autorizó (“[gave] explicit permission”) para actuar de la forma que fuese necesario para “reprimir el terrorismo”.

Desde principio de los años 60, como en cualquier otro país de la frontera sur, en África y en Asia, la CIA arma y financia grupos paramilitares que se hacen célebres en la historiografía por sus matanzas y sadismo sin límites contra cualquier indio o pobre que resista los abusos y desalojos de sus tierras apetecidas por las corporaciones. En América central las dictaduras apoyadas por Washington, por empresarios y pastores como Pat Robertson, dejan cientos de miles de muertos y se las llama “Guerra civil”. Desde 1971, Israel también abasteció de armas a las dictaduras centroamericanas, entre otras, pero de 1977 a 1980 (debido al recorte de ayuda militar del presidente Jimmy Carter) se convierte en el principal proveedor junto con el régimen de apartheid de África del Sur. Durante diversos gobiernos militares de la región, y con la venia de Henry Kissinger, Israel también proveyó ayuda técnica y logística en control interno y según la doctrina de la Seguridad Nacional. Como en casi todos los otros casos, la razón de esta doctrina (la existencia de grupos subversivos) es una consecuencia de la misma doctrina. Incluso cuando la resistencia armada existe es, en proporción, irrelevante. La Corte Interamericana de Derechos Humanos insiste que los grupos guerrilleros carecen del armamento y de las fuerzas necesarias para convertirse en una amenaza para el gobierno de Guatemala. Pero el terrorismo de Estado necesita una razón para existir. El ejército y los paramilitares se encargan de casi todas las matanzas y a eso se le llama “Guerra Civil”. Ametralladoras importadas y penes nacionales son las principales armas del genocidio y la humillación sistemática.

El 21 de julio de 2020, el gobierno de Trump emitirá orden de captura y una recompensa de cinco millones de dólares por el presidente del Tribunal Supremo de Venezuela, Maikel Moreno, acusado de corrupción. El secretario de Estado Mike Pompeo explicó la decisión: Moreno “aceptó sobornos para influir en los resultados de algunos casos criminales en Venezuela; con este anuncio estamos enviando un mensaje claro: Estados Unidos está en contra de la corrupción”.

Casi veinte años antes, en agosto de 2001, como respuesta al requerimiento del juez español Baltasar Garzón para que el exsecretario de Estado Henry Kissinger declare ante los tribunales internacionales por su participación en las dictaduras latinoamericanas, el gobierno de George W. Bush emitió un comunicado protestando: “Es injusto y ridículo que un distinguido servidor de este país sea acosado por cortes extranjeras. El peligro de la Corte Penal Internacional es que un día los ciudadanos estadounidenses puedan ser arrestados en el extranjero por motivaciones políticas, como en este caso”.

En 1968, cuando aún era un desconocido profesor de Harvard, Kissinger, sobreviviente de la persecución nazi en Alemania, había resumido toda la filosofía imperialista con su clásico cinismo: “Existen dos tipos de realistas: aquellos que manipulan los hechos y aquellos que los crean; Occidente necesita hombres capaces de crear su propia realidad”.

Hace cincuenta años, dos meses después del golpe de Estado en Chile, Kissinger fue distinguido con el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos por la paz en Vietnam. Kissinger declaró que recibía el premio “con humildad” y donó el dinero del premio a los niños huérfanos de los soldados estadounidenses caídos en Vietnam, Laos y Camboya.

Dicen que corrieron lágrimas de emoción por tan noble gesto.

Publicado en Rebelión


Mueren 54 militares de Uganda en un ataque terrorista contra la misión africana en Somalia

 El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, reveló este sábado que 54 militares, entre ellos un comandante, fallecieron durante el ataque terrorista de la semana pasada contra una base de la misión de la Unión Africana en Somalia (ATMIS).

La agresión cometida el 26 de mayo pasado contra la misión en Somalia bajo gestión ugandesa fue pespetrada por al menos 800 miembros del grupo radical yihadista Al Shabaab.

El mandatario, al abordar el incidente en Somalia, destacó en su cuenta de Twitter: “Nuestros soldados demostraron una resistencia notable y se reorganizaron, lo que resultó en la reconquista de la base. Descubrimos los cuerpos sin vida de 54 soldados caídos, incluido un comandante”.

El mandatario agregó que los terroristas intentaron otro ataque en la ciudad de Baraawe, “pero nuestras fuerzas asestaron un golpe significativo y los obligaron a huir”.

Museveni informó que dos comandantes, el mayor Oluka y el mayor Obbo, quienes ordenaron a los soldados retirarse tras la llegada de los 800 terroristas, fueron detenidos y enfrentarán cargos en la Corte Marcial.

El grupo Al Shabab, que pretende imponer en Somalia una versión radical de la ley sharía, ha reivindicado varios ataques cometidos en los países vecinos del este de África, entre ellos la matanza en el centro comercial Westgate en Nairobi, Kenia, en 2013.

El presidente de Somalia, Hasán Sheij Mohamud, mantiene una guerra contra la organización terrorista, en la cual recibe ayuda militar de países del continente, así como de Estados Unidos.

Tomado: tercerainformacion

viernes, 2 de junio de 2023

Presos palestinos efectuarán huelga de hambre en cárceles israelíes

 De acuerdo con el Comité Supremo de Emergencia del Movimiento Nacional Palestino de Cautivos, la acción de protesta sucede tras el retraso en la libertad de Daqqa y la continuación de la injusta detención administrativa contra el pueblo.

También, la huelga denunciará el aislamiento por parte del régimen penitenciario del secretario general del Frente Popular para la Liberación de Palestina, Ahmed Saadat, y de los compatriotas Ahed Ghulamah y Walid Hanatshe.

A través de un comunicado, el Comité subrayó que la muerte del prisionero mártir Khader Adnan fortaleció a los palestinos para proteger el arma de la huelga de hambre contra el «arrogante carcelero».

Dos jornadas atrás, el Comité de Libertad Condicional del Servicio Penitenciario de Israel rechazó la solicitud de liberación anticipada del prisionero Daqqa, de 62 años.

La Sociedad de Prisioneros Palestinos puntualizó que esta decisión suma complicaciones jurídicas a las gestiones para lograr su liberación a fin de recibir atención médica fuera de los penales.

Nacido en la ciudad árabe de Baqa al-Gharbia, en el centro de Israel, Daqqa fue detenido el 25 de marzo de 1986 y completó su sentencia de 37 años hace meses.

Sin embargo, el ente sionista aún lo retiene por dos años más en un caso fabricado relacionado con la introducción de teléfonos móviles en prisión.

Ante este panorama, la familia de Daqqa y la campaña para su liberación calificaron tal postura de sentencia de muerte al retrasar su salida de la cárcel a pesar de la gravedad de su estado de salud, que fue reconocido incluso por el informe del Servicio de Prisiones de Israel.

Daqqa sufre complicaciones de una operación quirúrgica en la que le extirparon parte del pulmón derecho.

En diciembre último, le diagnosticaron mielofibrosis, un cáncer que afecta la médula ósea, que se desarrolló a partir de la leucemia diagnosticada en 2015.

Según datos oficiales, hasta abril de este año alrededor de cuatro mil 900 palestinos sufren de las atrocidades israelíes en las prisiones, entre ellos 160 niños y 31 mujeres.

Fuente: tercerainformacion

The Washington Post: En la próxima pandemia, dejemos que Cuba vacune al mundo

 La semana pasada, los países de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se reunieron en Ginebra para comenzar a debatir un acuerdo de preparación para una pandemia. Un objetivo principal es desarrollar rápidamente nuevas curas y vacunas, y la capacidad de entregarlas a todos en el planeta.

Si bien nadie sabe aún qué recomendaciones hará la OMS en última instancia, es posible predecir una cosa que no recomendará: aliviar las sanciones de EE.UU. a la industria biotecnológica nacional de Cuba, que tiene los medios para desarrollar vacunas y tratamientos de vanguardia y compartirlos con países para los que es imposible pagar los precios premium de las compañías farmacéuticas del Primer Mundo.

Esto es un error.

Durante la crisis de la covid-19, Estados Unidos tuvo la posibilidad de compartir su tecnología de vacunas con el mundo, y no hacerlo prolongó la pandemia en el país y en el extranjero.

En junio de 2022, un alto funcionario de la Administración de Biden admitió que la variante omicron, que ha sido responsable de más de 300 mil muertes en Estados Unidos y más de 1,5 millones en todo el mundo, podría no haber surgido si el mundo hubiera estado lo suficientemente vacunado en 2021.

Lo que es menos conocido es que Cuba tuvo la misma oportunidad de ayudar a vacunar al mundo. La historia de cómo Cuba fue bloqueada sistemáticamente en su búsqueda para hacer que sus propias vacunas altamente efectivas estuvieran ampliamente disponibles ofrece lecciones cruciales.

El capítulo más reciente de esta historia comenzó en el verano de 2021. La variante delta estaba devastando India y abriéndose camino alrededor del mundo. Las nuevas vacunas ofrecieron esperanza, pero los países con menos recursos no pudieron obtenerlas por amor o dinero.

Si bien Estados Unidos y Europa donaron dosis, sus esfuerzos apenas fueron suficientes para resolver el problema global. Fundamentalmente, estos Gobiernos no pudieron persuadir a las empresas a las que habían financiado para que compartieran las tecnologías que podrían haber permitido a otros países fabricar vacunas por su cuenta.

En este panorama sombrío, fue sorprendente saber que Cuba había creado dos vacunas efectivas contra el coronavirus desde cero y luego prometió compartir su propiedad intelectual en todo el mundo.

“Nos dimos cuenta de que no íbamos a tener dinero para comprar vacunas para nuestra gente, así que tuvimos que hacer las nuestras, y teníamos que hacerlo en muy poco tiempo”, nos dijo recientemente Rolando Pérez Rodríguez, director de Ciencia e Innovación de BioCubaFarma.

En agosto de 2021, uno de los laboratorios de BioCubaFarma también produjo un refuerzo. Ambos demostraron más del 90 por ciento de eficacia, a la par de las principales vacunas occidentales.

El costo de desarrollar estas vacunas fue de 50 millones de dólares, según BioCubaFarma, muy por debajo de los miles de millones invertidos por el Gobierno de Estados Unidos y los cientos de millones invertidos por Alemania en las suyas.

Sorprendentemente, Cuba finalmente exportó casi tantas dosis de vacunas como las que usó en el país, abasteciendo a Venezuela, México, Vietnam, Siria, Nicaragua, Bielorrusia e Irán. Pero aunque muchos países de África y el sur de Asia también necesitaban vacunas desesperadamente, no aprovecharon la oferta de Cuba.

Para explicar por qué no lo hicieron, debemos remontarnos a 1962, cuando entró en vigor el embargo económico [bloqueo] estadounidense contra Cuba. Desde entonces, las sanciones cada vez mayores que Estados Unidos ha reforzado mediante la aplicación de una presión política y financiera constante, han aislado a Cuba no solo de Estados Unidos sino también del mundo. Las severas sanciones por violar esas medidas de EE. UU. han hecho que las instituciones y los Gobiernos las cumplan de manera rutinaria.

Cuba podría haber pedido a la OMS certificar sus vacunas para facilitar que otros países las compraran con ayuda internacional. Pero no pudo permitirse comprometerse con la OMS después de que el presidente Donald Trump no solo revocó las reformas de sanciones leves introducidas por su predecesor, sino que también designó a Cuba como un Estado patrocinador del terrorismo.

Esto ha significado que, incluso en países donde es legal realizar transacciones con Cuba, pocos bancos estén dispuestos a arriesgarse a fuertes multas y sanciones penales por ser percibidos como partidarios del terrorismo.

Las relaciones Cuba-EE.UU. son un cable vivo político, pero los nuevos tiempos exigen nuevas medidas. El mundo ha cambiado desde 1962. El espectro que lo acecha hoy no es el comunismo, sino otra emergencia sanitaria mundial.

Hay pocos indicios de que la Administración Biden presionará a las compañías farmacéuticas estadounidenses para que compartan sus inventos médicos con el mundo. Pero el presidente Biden podría dar un paso gigantesco hacia la seguridad sanitaria mundial revirtiendo las políticas draconianas de la Administración Trump hacia Cuba.

Si fuera más allá, al permitir nuevas excepciones en el régimen de sanciones de Estados Unidos, entonces Cuba podría seguir desarrollando, y compartiendo, vacunas y tratamientos innovadores para las enfermedades del mundo.

Más de tres años después, es obvio que el mundo reaccionó mal ante la aparición del coronavirus, que se perdieron vidas innecesariamente. Pero ahora hay tiempo para prepararse para la próxima pandemia, para establecer un rumbo hacia una distribución más equitativa de las tecnologías médicas. El antiguo embargo [bloqueo] de Estados Unidos no solo está perjudicando a Cuba. Está lastimando al mundo.

Tomado: tercerainformacion