11 millones de desplazamientos ocurrieron sólo el año pasado. Cada día, cerca de 30 mil personas fueron forzadas a dejar sus casas en busca de seguridad en otros lugares. En las Américas, ocurrieron 436.500 nuevos desplazamientos, acumulando un total de 7 millones. La situación más grave se da en Colombia, con 6.044.200 de desplazados registrados a fines de 2014, lo que representa el 12% de la población del continente americano.
Titulado "Global Overview 2015: People Internally Displaced by Conflict and Violence", el estudio fue presentado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta semana. La investigación se basó en datos de enero a diciembre de 2014, en 60 países y territorios de todo el mundo. Según el IDMC, nunca, en los últimos 10 años de informes, se reportó una estimación tan alta para nuevos desplazamientos en sólo un año.
En el informe se indica que el 60% de los nuevos desplazamientos de todo el mundo están concentrados en cinco países: Irak, Sudán, Siria, República del Congo y Nigeria. Cerca de 2 millones de personas huyeron a causa de la persecución del Estado Islámico.
Entre las principales causas de los desplazamientos, de un modo general, están: el crimen organizado, la violencia entre pandillas, el tráfico de drogas y persecuciones religiosas.
En entrevista con Adital, la hermana Eléia Scariot, una de las coordinadoras de la Pastoral de los Migrantes de la Arquidiócesis de Fortaleza, Estado de Ceará, comenta que la migración es una cuestión estructural y es parte de un sistema capitalista excluyente. Es una realidad "dramática”, ocasionada por una situación de "desesperación”, que lleva a las personas a dejar su propia tierra.
La Hermana Eléia explica que, en América Latina, el movimiento migratorio se da, principalmente, en busca de mejores condiciones de vida y de trabajo. En Colombia, el escenario de guerrilla lleva a los migrantes a buscar refugio, que es otra categoría dentro de la movilidad humana.
Según la misionera, los "forzados” son personas que quieren dar un rumbo a su vida, en busca de una mayor dignidad. "El ser humano fue hecho para ser feliz, sin embargo, en una sociedad salvaje, el foco es la supervivencia y no la felicidad. El migrante forzado grita socorro para sobrevivir”, declara.
En Brasil, la Hermana Eléia cree que las leyes todavía son arcaicas, como por ejemplo el Estatuto del Extranjero, de 1980, una "herencia” de la dictadura militar. El artículo 5º de la Constitución Federal determina la garantía del derecho a la vida, a la libertad, a la igualdad, a la seguridad, tanto para brasileros como para extranjeros. En la práctica, la Hermana Eléia denuncia que el migrante no tiene su derecho garantizado.
Para profundizar las reflexiones, muchos grupos de estudio se han dedicado a debatir la temática. Un ejemplo es el I Simposio Internacional sobre Religión y Migración, que se realizará del 8 al 10 de junio, en San Pablo. El evento está organizado por el Centro de Estudios Migratorios/Misión Paz, conjuntamente con el Scalabrini International Migration Institute - Pontificia Universidad Urbaniana de Roma y el Programa de Estudios de Posgraduados en Ciencias de la Religión de la Pontificia Universidad Católica de San Pablo (PUC/SP). Entre los asuntos, se abordarán el proceso migratorio haitiano en Brasil y los nómades de Dios: diálogos interreligiosos a partir de la supervivencia humana. Vea la programación.
*Cristina Fontenele. Estudiante de Periodismo en Faculdades Cearenses (FAC), publicista y Experta en Gestión de Marketing por la Fundação Dom Cabral (FDC/MG). Correo electrónico. cristina@adital.com.br crisfonte@hotmail.com
Tomado: tercerainformacion