Alianza por la Solidaridad acude, entre el 7 el 9 de agosto a la III Conferencia Regional de Población y Desarrollo de América Latina y Caribe, en Lima (Perú) , un encuentro en el que se revisarán los avances en la implementación de los acuerdos adoptados en 2013, conocidos como Consenso de Montevideo, en torno a los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de las personas migrantes y otros avances progresistas relacionados con niñez, adolescencia y juventud, el envejecimiento, la justicia social y la igualdad.
Esta conferencia pretende posicionar el bloque latinoamericano y caribeño de cara a la próxima Conferencia de Población y Desarrollo que, a nivel mundial, se celebrará en abril de 2019 en Nueva York. Alianza por la Solidaridad, al igual que otras organizaciones de la sociedad civil, considera fundamental que el progresista Consenso de Montevideo consiga avanzar, pese al contexto de fundamentalismos y retrocesos que se están viviendo tanto en la región como a nivel mundial.
El convenio fue firmado por 38 países en 2013 en la primera conferencia regional celebrada y recoge numerosas medidas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, que implican el derecho a ejercer con libertad y responsabilidad su sexualidad y reproducción, sin discriminación ni coerción.
Elena Alfageme, representante de Alianza por la Solidaridad en Bolivia, que acudirá a esta cumbre, recuerda la importancia de proteger y defender “los derechos a la libertad de decidir sobre nuestros cuerpos”.
Bolivia es el segundo país de la región con más mortalidad materna y, entre otros motivos, se debe a que las mujeres acuden a servicios de aborto clandestino. En Perú, según datos de su ministerio de Salud de 2017, un total 58.582 niñas y adolescentes se convirtieron en madres, cinco al día entre las que tenían de 9 y 13 años. En general, entre los países con más avances figura Chile (donde aumentaron las causas del aborto legal hace un año), Argentina (cuya reforma de la ley del aborto se aprobó en el Congreso y está pendiente del Senado), Cuba o Brasil. Entre los que menos han avanzado, Trinidad y Tobago, República Dominicana, Honduras, Guyana o Jamaica, en lo referente a derechos en salud sexual y reproductiva. Son datos de la plataforma ‘Mira que te miro’, una plataforma que monitoriza la situación legislativa en 23 países y que ha seleccionado cuatro áreas de análisis: derechos humanos y laicidad, educación integral para sexualidad, salud y derechos sexuales y reproductivos y rendición de cuentas.
De cara la cita de este semana, Alianza por la Solidaridad muestra su preocupación por los retrocesos detectados ante la presión de grupos fundamentalistas que impiden el diseño de políticas públicas adecuadas. Son grupos que ejercen presión y tienen influencia en los medios de comunicación y que generan ‘desinformación’ en la ciudadanía de muchos países sobre estos temas. “Como sociedad civil llevaremos una posición a favor derechos mujeres y defenderemos propuestas que permitan mejorar las políticas públicas, los presupuestos y el diálogo y, por supuesto, que como mínimo se mantenga el Convenio de Uruguay, que es el más avanzado del mundo en este tema”, señala Elena Alfageme.
Para Alianza por la Solidaridad es fundamental que los Estados presentes en esta conferencia se comprometan de forma clara y consistente a favor de los derechos en salud sexual y reproductiva, así como a favor de las poblaciones de migrantes, indígenas, campesinas, colectivos LGTBI, adolescentes, etcétera, así como que asuman el rol de garantes de estos derechos.
Tomado: tercerainformacion